8 mentes que participan en Ideas, Pensando Juntos el Mundo
Reviví todas las charlas de IDEAS 2018
Repasá los mejores momentos de la segunda edición del ciclo que invitó a grandes figuras contemporáneas a pensar juntos el mundoIdeas - Agenda de octubre
Mirá las actividades del mes octubre de "Ideas, Pensando Juntos el Mundo"; estará presente Ivan Jablonka y Catherine Millet¿Quién es Ivan Jablonka?
Conocé al escritor francés que pasará por "Ideas, Pensando juntos el Mundo", el próximo 3 de octubre en la Alianza Francesa.Nicholas Burbules en Argentina: ¿cómo educar con tecnología?
El filósofo estadounidense disertó sobre los cambios que genera el uso de las nuevas tecnologías (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizajeLas mejores frases de Carl B. Frey en su paso por Argentina
En una nueva edición de “Ideas, Pensando Juntos el Mundo”, el referente internacional en economía, Carl B. Frey, brindó una charla en el C3 y esto dijoMirá la charla de Carl B. Frey
Se llevó a cabo en el C3, por el ciclo “Ideas, Pensando Juntos el Mundo”. Mirá la charla del referente internacional en economía moderada por Eduardo Levy YeyatiAnn Makosinski y Evandro Fióti, lo mejor de su paso por IDEAS
Tras su paso por Ideas 2018, la inventora canadiense de 20 años y el productor brasileño y emprendedor multifacético, responden sobre las buenas ideas, las nuevas tecnologías, la educación, la ciencia, el arte y sus maneras de pensarIdeas - Agenda de agosto
Mirá las actividades de agosto del ciclo Ideas, Pensando Juntos el Mundo; conocé a la inventora Ann Makosinski y a los hermanos Evandro Fióti y EMICIDAMirá la programación completa
En el marco de la presidencia argentina del G20, 9 referentes internacionales debatirán sobre 5 ejes temáticos: Mujer, Juventud, Ciencia, Trabajo y Pensamiento. El ciclo propone jornadas de reflexión por distintos puntos del paísConocé a la científica argentina que inauguró el ciclo Ideas 2018
Gabriela González lideró el equipo de colaboración internacional de científicos distinguido con el Nobel de Física 2017. La cordobesa, doctora en Física y profesora en Louisana State University fue la encargada de inaugurar el ciclo Ideas 2018¿Quién es EMICIDA?
Líder de la nueva generación de Hip Hop brasilero y co-fundador, junto a su hermano (Evandro Fióti), del sello LAB; fue el primer rapero brasileño en presentarse en el festival californiano de Coachella, luego a Rock In Río, Back2Black de Londres, Montreux jazz Festival en Suiza.¿Quién es Ann Makosinski?
Es canadiense, tiene 20 años y fue nombrada como una de las principales emprendedoras e innovadoras mundiales sub-30- EMICIDA es líder de la nueva generación de Hip Hop brasilero. Co-fundador, junto a su hermano, del sello LAB, su carrera empezó cuando cantó sus primeras rimas en las “batallas” de freestyle que ocurrían en San Pablo. Su nombre es un juego de palabras que significa “mientras mi imaginación componga locuras dominaré el arte”. Sus pistas grabadas en esas “batallas” se viralizaron a toda velocidad en las redes y la web. EMICIDA fue el primer rapero brasileño en presentarse en el festival californiano de Coachella, luego fue invitado a Rock In Río, Back2Black de Londres, Montreux jazz Festival en Suiza. Ganó en los premios MTV VMB. Grabó un videoclip con Neymar; grabó para videojuegos y fue elegido embajador para el juego FIFA 15 con la canción “Levanta e Anda”.
En primera persona...
"Cantando es que lavamos los ojos del planeta”.
“En nuestro país, la música que tiene una fuerza y alcance grande y potente, es la mejor vitrina para darse cuenta de que la pluralidad existe debido a que puedes reunir a artistas de diferentes escenas, orígenes e historias en un mismo proyecto”.
“El hip hop brasilero tiene un vínculo político muy fuerte con la igualdad y con el antirracismo, que es a lo que también le canto”.
"Algunas barreras están cayendo. El mundo ha mejorado en el aspecto de mirar a la periferia y ver su creatividad”.
¿Dónde podés verlo? El sábado 11 de agosto, a las 19.30, en el Centro Cultural Córdoba, Av. Poeta Lugones 401, Córdoba.
- Evandro Fióti nació en Brasil. Es productor y director artístico; autodidacta, emprendedor y multifacético. Creador, junto a su hermano, de LAB (Laboratorio Fantasma), un sello discográfico, editora y productora de música referente en el mercado musical de Brasil, sobre todo de Hip Hop. Símbolo de la innovación y profesionalización, en 2016 lanzó una firma de moda que revolucionó la Fashion Week de Sao Paulo, por quebrar paradigmas estéticos. Ese mismo año, lanzó su primer disco, “Gente Bonita” que se presentó en diversos festivales del mundo.
En primera persona...
“Tu voluntad de vencer te permitirá hacer lo que quieras”.
“Mi relación fue más con la música que con la moda, pero a través de la música vi que la moda es una herramienta de comunicación fuerte y una expresión artística que nos permite comunicarnos y transmitir nuestros valores”.
“Éxito es realización, no es dinero”.
¿Dónde podés verlo? Domingo 12 de agosto, a las 17:30, en el Centro Cultural Córdoba. Av. Poeta Lugones 401, Córdoba.
-
Ann Makosinski es inventora. Con solo 20 años fue nombrada como una de las principales emprendedoras e innovadoras mundiales de menos de 30 años. Interesada en métodos alternativos de recolección de energía, e inspirada por una amiga que vivía en Filipinas y se atrasaba en la escuela por no tener luz para estudiar de noche, a sus 15 creó una linterna que se enciende con el calor de la palma de la mano. Para su desarrollo invirtió 26 dólares y ganó 50 mil. Ganó la feria de las Ciencias de Google. Además, inventó el eDrink: una taza que utiliza el exceso de calor de la bebida caliente y la convierte en electricidad para cargar el celular.
En primera persona...
“Combinar las ciencias y el arte es muy importante para mí. Trato de vivir de esa forma”.
“Las escuelas debieran incentivar a sus alumnos a encontrar soluciones a problemas de la vida real mientras aún están en el colegio”.
“La combinación entre Arte y Ciencia convierte la enseñanza en algo más interesante, interactivo y atractivo para los más pequeños”.
“A las niñas que aman las ciencias les diría que sean valientes, que todos los días hagan las cosas que les interesan y que no tengan miedo”.
¿Dónde podés verla? El domingo 12 de agosto, a las 17.30, en el Centro Cultural Córdoba, Av. Poeta Lugones 401, Córdoba.
-
Nicholas Burbules es profesor y referente internacional en nuevas filosofías educativas. Plantea el desafío de pensar cómo utilizar las nuevas tecnologías con propósitos educativos. Da clases en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, y sus áreas de investigación son: filosofía de la educación, enseñanza a través del diálogo, tecnología y educación, entre otros. Escribió 16 libros y unos 200 artículos periodísticos. Brinda conferencias en universidades de todo el mundo y es traducido en muchos idiomas. Actualmente, es el Director de Educación del Centro Nacional de Ética Profesional y de Investigación.
En primera persona...
“Las nuevas tecnologías son herramientas demasiado valiosas como para dejarlas fuera del aula”.“Hoy cualquiera puede ejercer la libertad de prensa a través de internet”.
“El aprendizaje actual de los estudiantes es multimedia y con experiencias multisensoriales”.
¿Dónde podés verlo? El lunes 17 de septiembre de 2018, a las 18:30, en el auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería Argentina, en Esmeralda 1218, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
-
Iván Jablonka es un escritor francés. Vive en París, tiene un doctorado en Historia en La Sorbona y es autor de numerosos libros y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de París XIII. Conmocionó con su multipremiado libro Läetitia o el fin de los hombres, una novela de “no ficción criminal”, donde busca desestigmatizar a las víctimas de violencia de género y se plantea interrogantes respecto a las condiciones de producción, efectos y diseminación de dicha violencia. Además, es uno de los directores de redacción de La Vie des Idées y co-dirige con Pierre Rosanvallon la colección La République des Idées.
En primera persona...
“Hoy, se mide la calidad democrática de una sociedad en función de su capacidad para luchar contra la violencia sexista y favorecer la igualdad entre las mujeres y los hombres”.
“La literatura es una herramienta formidable para comprender lo real. No he dicho “ficción” o “novela”. Hablo de literatura, que es una noción infinitamente más vasta y rica que la novela”.
“Las ciencias humanas y la literatura tienen en común que le vuelven a dar sentido a las palabras y en tiempos como los nuestros tenemos necesidad de esto con desesperación”.¿Dónde podés verlo? El miércoles 3 de octubre, a las 18:30, en la Alianza Francesa, Av. Córdoba 946. Buenos Aires.
- Catherine Millet es una escritora francesa, curadora y crítica de arte. Referente cultural, prestigiosa editora y fundadora de la revista Art Press, una de las revistas de arte más influyentes de Francia en la actualidad. En 2001 presentó su libro y best-seller La vida sexual de Catherine M., que vendió 3 millones de ejemplares y se tradujo a cuarenta idiomas. En enero de 2018 publicó, junto a otras cien personalidades de la cultura francesa, una carta en el periódico Le Monde oponiéndose al movimiento #MeToo, al que tilda de puritano.
En primera persona...
"Yo creo que lo que acerca los cuerpos separa las mentalidades (en referencia a la sexualidad); por eso pienso que la unión absoluta y duradera en el seno de una pareja es una ilusión".
“Si comparo mis posibilidades con la vida que tuvo mi madre, en una sola generación hemos ganado mucho”.
¿Dónde podés verla? El Jueves 4 de octubre, a las 17:30, en el Museo Nacional de Arte Decorativo, Av. del Libertador 1902, Buenos Aires.
- Carl B. Frey es miembro principal del Programa de Empleo, Equidad y Crecimiento en el Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico en Oxford y del Departamento de Historia Económica en la Universidad de Lund. Su investigación se centra en la transición de las naciones industriales a las economías digitales y los desafíos posteriores para el crecimiento económico, los mercados laborales y el desarrollo urbano. Profundiza también en el cambio tecnológico, el desarrollo económico y la transformación estructural. A lo largo de su carrera, se desempeñó como asesor y consultor de organizaciones internacionales, gobiernos y Naciones Unidas, entre otros tantos organismos.
En primera persona...
"El sistema educativo tiene que dejar de ser un proveedor de información y orientarse a la interacción y resolución de problemas".
"La fusión de la robótica, las tecnologías de la información y la inteligencia artificial van a tener un impacto devastador en el mercado laboral."
"El 47 % de los empleos podrán ser robotizados en diez años”.
¿Dónde podés verlo? El lunes 3 de septiembre, a las 18:30, en el Centro Cultural de la Ciencia, Godoy Cruz 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - Gabriela González es argentina, nacida en la provincia de Córdoba. Es Doctora en Física y profesora de Física y Astronomía en Louisana State University, Estados Unidos. Líder y vocera de LIGO, un equipo de colaboración internacional de científicos que fue distinguido con el Nobel de Física 2017 por haber comprobado la Teoría de la Relatividad de Einstein al detectar, por primera vez, ondas gravitacionales. Con más de 100 publicaciones realizadas y múltiples reconocimientos y premiaciones, Gabriela está entre los 10 científicos más destacados del mundo, según la Revista Nature, en 2016.
(Foto: www.ted.com)
En primera persona...
“Desde chicos no se alienta a las mujeres a entrar en ciencia. Deberíamos ser más. Crecemos con la imagen de que un genio es como un Einstein: un hombre, canoso, en un laboratorio sin ventanas. No somos así, también somos mujeres”.
“Las ondas gravitacionales transportan evidencia sobre la masa de las estrellas y su interacción con el espacio-tiempo. Para entender cómo funciona el Universo, lo ideal es enlazar estos dos tipos de información”.
“Ahora podemos escuchar al universo. Esta detección es el comienzo de una nueva astronomía: la de las ondas gravitacionales”.