Reviví todas las charlas de IDEAS 2018
Reviví todas las charlas de IDEAS 2018

Reviví todas las charlas de IDEAS 2018

IDEAS
Repasá los mejores momentos de la segunda edición del ciclo que invitó a grandes figuras contemporáneas a pensar juntos el mundo
Otros artículos que te pueden interesar

Julio

Gabriela González fue la encargada de inaugurar la 2da edición de "Ideas, Pensando Juntos el Mundo", el lunes 23 de julio, en la ciudad de Rosario, Santa Fe, para luego repetirla en el Planetario de la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su charla, "Astronomía con ondas Gravitacionales”, fue el primer disparador del ciclo que se llevó a cabo durante el 2018. 

Esto dijo Gabriela González:

  1. “No hay suficientes mujeres en la ciencia; deberíamos ser más. La ciencia se hace trabajando juntos”.
  2. “En el año 2015 el universo nos dio una gran alegría: una onda gravitacional”.
    “Ahora podemos escuchar al universo. Esta detección es el comienzo de una nueva astronomía: la de las ondas gravitacionales”.
  3. “Me gusta decir que con ondas gravitacionales podemos escuchar el universo, aprender del universo de una manera distinta, recibir e interpretar señales en nuestros detectores”.
  4. “Las ondas gravitacionales más fuertes que detectamos son producidas por estrellas que están girando una alrededor de la otra. Por eso me gusta asociarlo al tango, pero no sólo porque están girando entre sí, sino porque, de acuerdo a la teoría de Einstein, se van acercando. Por eso me encanta pensar en una danza que termina en un abrazo”.
  5. “La ciencia nos permite ver el pasado... y eso es hermosísimo”.
  6. “Para ser física no hace falta ser excéntrico o genio: hace falta tener pasión, curiosidad, entusiasmo y trabajar mucho... como en muchas otras profesiones”.

Volvé a ver la charla

Agosto

La segunda fecha fue en Córdoba, y el punta pie inicial fue un recital de hip hop del brasileño EMICIDA, el sábado 11 de agosto. Al día siguiente, quienes disertaron con el público fueron la inventora canadiense, Ann Makosinski, y el productor, director artístico y emprendedor brasileño, Evandro Fióti. El tópico de su charla: “¿Cómo nace una buena idea?”. A continuación, los conceptos más destacados:

Esto dijo Ann Makosinski:

  1. ¿De dónde vienen las buenas ideas? “Las ideas vienen en cualquier momento. Como no me gusta escribir en el teléfono llevo mi notebook a todos lados. Mi papá escribía en una servilleta y yo hago lo mismo. Me encanta estar rodeada de gente que le surgen ideas”.
  2. ¿Qué propuestas integrales tendrían o podrían hacer las escuelas para incentivar el aprendizaje de las ciencias? Creo que muchas escuelas están enseñando las materias de forma tradicional, pero pienso que es hora de hacer nuevos laboratorios, con impresoras 3D y otras herramientas innovadoras. Es necesario incluir a la ciencia de otra manera.
  3. ¿Cómo influye tu entorno para tener una buena idea? Siempre estoy buscando la verdad, por eso trato de trabajar con personas honestas. Creo que es lo principal: la honestidad, la creatividad y ser un poco raro también. Ser uno mismo. No tenés que seguir el sueño de otra persona, tenés que seguir el propio. No importa el camino que elijas.
  4. ¿Cómo conviven diferentes disciplinas como la ciencia y el arte? Arte y diseño deberían incluirse en la educación de los jóvenes. Arte y ciencia combinan muy bien juntas. No son lugares separados. Steve Jobs es un gran alentador de esto. No quiero que la gente vea a la ciencia como una carrera y el arte como un hobby.

Esto dijo Evandro Fióti:

  1. ¿De dónde vienen las buenas ideas? “A veces la inspiración llega en situaciones inesperadas. Las ideas vienen en cualquier momento dependiendo del tiempo que tengo para ello. Es un proceso. Una idea buena, cuando uno va compartiendo y uniéndose con personas, ayuda mucho. Escuchar a quienes nos rodean y pueden construir con nosotros. Pensar en grupo y charlar en grupo, es clave”.
  2. ¿Cómo se integran las nuevas tecnologías con las ideas? “La tecnología está a favor de todos y creo que depende de nosotros usarla de la forma más saludable posible. Tenemos que ver cómo usar la tecnología en el día día para no afectar nuestros hábitos familiares. A mis 29 años, todo lo que hice hasta el momento me hace sentir realizado. Ahora estoy en un periodo de introspección y pienso que no hay que hacerlo todo ya. Creo que tenemos que pensar cómo usar la tecnología de manera inteligente y saludable, para no colapsar como sociedad”.
  3. ¿Qué propuestas integrales tendrían o podrían hacer las escuelas para incentivar el aprendizaje de las ciencias? "En Brasil uno de los profesionales más desvalorizados es el docente, están muy mal remunerados. Además, la enseñanza es muy tradicional y colonizada. Necesitamos cambiar la forma en que enseñamos y educamos a los niños. Mi hermano fue un joven incomprendido dentro del ambiente familiar y escolar, pero era muy creativo, aprendía a través de los cómics y las ilustraciones. Creo que repitió dos o tres veces. Hubo una profesora que comprendió que era un chico con una capacidad de aprendizaje diferente, que funcionaba a través de otros mecanismos, y le empezó a dar cómics. Más tarde, escribió una historieta y ganó un premio. A través de eso, fue la primera persona de mi familia que se tomó un avión. Eso encendió su perseverancia. Yo me vi influenciado con su deseo. Es un desafío reformular la educación para que sea más sensible a las necesidades de cada persona".
  4. ¿Cómo influye tu entorno para tener una buena idea? Si tengo un objetivo, un foco y una meta, voy a poder superar los obstáculos. Tiene que ver con la perseverancia. Siempre habrá dificultades, pero hay que tener un objetivo fuerte porque así logramos las cosas. El hip-hop es una fuerza central que me liberó de ciertos dogmas que tiene la sociedad. Me dio cierta autoestima. Me siento privilegiado de donde estoy hoy en día. La sociedad muchas veces no está preparada para incluir a las personas que rompen los paradigmas. Para mí fue muy importante en mi vida tener grandes referentes.
  5. ¿Cómo es el sentimiento del hip-hop? “Somos Laboratório Fantasma y transformamos los lugares con música. Nuestra presencia también es política, aprendí en la práctica que cuando al país no le va bien, eso afecta los sueños de la mayoría de los jóvenes. El poder de transformación de las palabras es muy fuerte. El hip-hop fue una fuerza de superación que nos trajo de la periferia para ubicarnos en un lugar de asistencia”.

Volvé a ver la charla

Septiembre

El 3 de septiembre llegó el turno del sueco Carl Benedikt Frey, un economista e historiador económico que habló sobre “La cuarta revolución industrial. El empleo en la era de la robotización". El Centro Cultural de la Ciencia, en la Ciudad de Buenos Aires, fue sede del tercer encuentro del ciclo 2018.

Esto dijo Carl Frey:

  1. "Hoy somos mucho más ricos de lo que éramos dos siglos atrás. La tecnología fue un factor de contribución y puede aumentar la productividad de distintos maneras”.
  2. “Las interacciones complejas del ser humano son difíciles de reemplazar. Es necesario enseñar las ciencias de la tecnología, pero también los comportamientos sociales”.
  3. “Los cambios laborales masivos llevan décadas. ¿Cuántos de ustedes conocen el trabajo del farolero, o del ascensorista? Estos empleos fueron desapareciendo, a medida que hubo otras opciones”.“Es muy fácil ser negativo ante la robotización. Creo que finalmente todo se reduce a tener las calificaciones o las habilidades correctas”.
  4. “Antes de la automatización, las tecnologías aumentaban las habilidades de los que estaban preparados y les daban una oportunidad a los que no tenían habilidades”.
  5. “Los puestos de trabajo que corren riesgo de ser robotizados son los mecanizados, poco calificados. Ni los médicos, ni los abogados. Del 2010 a hoy se crearon nuevos puestos que requieren ser muy calificados, sobre todo, en las tecnologías digitales”.

Volvé a ver la charla

Septiembre

El mismo mes, el 17 de septiembre, el invitado a la Argentina fue el profesor y referente internacional en nuevas filosofías educativas, Nicholas Burbules, quien nombró a su charla como “Hacia una educación inTecligente. La integración de las nuevas tecnologías en los procesos educativos". El encuentro sucedió en el Auditorio de la Cancillería Argentina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Esto dijo Nicholas Burbules:

  1. “Si empezamos a aprender de cómo los estudiantes usan la tecnología, cómo se están comunicando y generando conocimiento, nosotros tendremos mejores ideas sobre cómo llegar mejor a ellos”.
  2. “Una de las principales contribuciones de las nuevas tecnologías es que nos brindan la posibilidad de repensar la enseñanza y el aprendizaje. Así como abre diferentes canales de comunicación: audio, video, en grupo, individuales. Hay que aprovechar esa ventaja”.
  3. “En la historia de la educación el adulto sabía más que el alumno. Ahora estamos en un periodo donde, por primera vez, los alumnos saben más que los profesores. Una reacción posible es sentirse amenazado, sin embargo, una mejor opción es verlo como una oportunidad para construir una nueva relación con los alumnos”.
  4. “Los adultos debemos dar a los jóvenes las herramientas para proteger sus identidades. Que puedan aprender qué es riesgoso y qué no. Es mejor ayudarlos a desarrollar estrategias”.
    “Ser es aprender, es parte de la vida ser un aprendiz. La tecnología respalda este patrón, al estar interconectado todo el tiempo”.
  5. “El aprendizaje ubicuo significa que podemos aprender en todo momento, salir del contexto de la institución gracias a los dispositivos. El aprendizaje social está enfocado en el problema y solo se hace real en el lugar donde se aplica. Antes le decíamos a los estudiantes que tenían que aprender ciertas cosas con la promesa de que más adelante lo iban a necesitar. En realidad debe estar más comprometido, más contextualizado”.
  6. “El aprendizaje es un arte que dura toda la vida. Cada vez vivimos más y mejor, por lo que el período de vida después de la jubilación es más largo y surgen otras necesidades de aprendizaje en ese período”.

Volvé a ver la charla

Octubre

La última fecha se llevó a cabo entre el CCK y la Alianza Francesa, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 3 y el 4 de octubre, con el Feminismo como bandera. El primer disertante fue Iván Jablonka y su charla se tituló “Femicidio: del machismo al crimen”. Al día siguiente, la polémica Catherine Millet charló sobre “Moral, Cuerpo y deseo. Acerca de la libertad de importunar"

Esto dijo Iván Jablonka:

  1. “Cuando estudié la vida de Laëtitia fue como la crónica de una muerte anunciada. Ella experimentó todas las violencias posibles: física por parte de su padre biológico y perversa por parte de su padre sustituto. La masculinidad estaba, para ella, asociada con la violencia”.
  2. “Los hombres relacionan los desafíos con cuestiones domésticas. No se sienten interpelados. Quizás hasta sienten una hostilidad y por eso toman una postura defensiva. El culpable termina sintiéndose victimizado”.
  3. “Creo que los hombres no piensan que el feminismo sea un tema de ellos. Creo que lo consideran como cosas de chicas”.
  4. “Cuando estudié para ser historiador me puse a trabajar con niños abandonados. Rápidamente me convertí en historiador de mujeres”.
  5. “No puedo evitar pensar en cómo el sistema educativo francés no sólo no combate la violencia sino que la reproduce”.
  6. “Soy muy sensible a los efectos lingüísticos, para mí representan el caos de la violencia y la encarnación sociológica de su derrotero”.
  7. “Vale la pena felicitar a la Argentina por el movimiento #Niunamenos, fueron pioneras a nivel mundial y sentaron precedente”.

Volvé a ver la charla

Esto dijo Catherine Millet:

  1. “Yo disfrute de una libertad sexual y moral sin darles ideologías a priori que fuera, por ejemplo, la ideología del feminismo. Yo no me senté en un lugar de reivindicación”.
  2. “Yo tuve la suerte de ejercer mi profesión en un entorno liberal y abierto”.
  3. “No es la escritura de La vida sexual de Carherine Millet lo que me volvió feminista, sino la publicación del libro. El hecho de haber sido traducido a muchos idiomas generó que viajara por el mundo y hablara con públicos diferentes. Mi libro hizo que yo recibiera confidencias: recibí cientos de cartas como resultado de la publicación. Pude hablar con mujeres y hombres. Como parte de este proceso, al final me sentí compartiendo más valores y posturas con las mujeres”.
  4. “Cada uno construye su moral a partir de su propia experiencia. Así también cada mujer puede construir su propio feminismo”.
  5. “El feminismo tiene una historia para la adquisición de ciertos derechos. Creo que era necesaria una movilización general que mantenga a las mujeres unidas”
  6. “Hay una reivindicación de los deseos de las mujeres. Aún falta cambiar algunas leyes, pero una movilización de las mujeres pone en relieve los pedidos de una sociedad”.
  7. “La manera en que cada uno quiere vivir su sexualidad es una decisión propia. El desborde del movimiento Me too fue por esto, porque no se juzga de la misma manera un acto realizado por un hombre”.
  8. “La concepción de la sexualidad y del cuerpo cambia la manera de juzgar a los hombres”.
  9. “Regular el vínculo entre hombres y mujeres tiene que ver con políticas totalitarias”.
  10. “Todas las conquistas recientes de las mujeres ponen algunas fragilidades de los hombres en relieve”.
  11. “Yo creo que el patriarcado es muy variable. En el entorno que yo me muevo no veo patriarcado, pero en otra regiones de Francia sí existe. En Francia las cosas no son homogéneas, hemos tenido muchas conquistas también, la píldora anticonceptiva, por ejemplo. Mi madre no pudo beneficiarse de esa ventaja”.
  12. “Hoy en día hay un temor por herir susceptibilidades: es la forma contemporánea de la censura”.
  13. “En Francia, el machismo está mucho menos presente que en generaciones anteriores. Las sociedades hoy en día son menos homogéneas que antes”.
  14. “En nuestro manifiesto decimos que hay contextos sociales, que hay un chantaje de parte de los hombres. En Francia, hay leyes que condenan el acoso en el ámbito laboral”.
  15. “Lo que es criticable en el Me too es en lo que se denomina el acoso sexual”.
  16. “Las activistas del Me too valoran en un mismo plano elementos que para nosotras son insignificantes. Pusieron ejemplos de cosas que para las feministas francesas no eran realmente graves. Con esas denuncias destruyeron vidas enteras”.
  17. “El Me too realizó la acusación pública de hombres de los que no se puede saber si realmente eran culpables o no”.
  18. “Todo depende de la relación que cada mujer tiene con su cuerpo. Yo nunca tuve una fetichización de mi cuerpo. Estoy conectada con mi cuerpo y mi apariencia, pero no estoy inmersa en la lógica de la reificación del cuerpo. Considerarlo como objeto perfecto, obra de arte frágil, que apenas se puede tocar porque sino se arruina o se puede destruir”.
  19. “Estoy instalada en una filosofía que ha integrado la igualdad entre los hombres y las mujeres”.

Volvé a ver la charla