
Doce monumentos para conocer la obra de Francisco Salamone
¿Cuánto sabés de Monumentos Argentinos?
En el Día Nacional de los Monumentos, el pasado 4 y 5 de mayo, la cuenta de Instagram de la Secretaria de Cultura compartió una encuesta con distintas preguntas sobre nuestro patrimonio. Te compartimos las respuestas y te contamos más sobre ellosAsí se vivió el Día Nacional de los Monumentos en todo el país
Durante dos días, más de 500 sitios de interés patrimonial abrieron sus puertas y ofrecieron visitas guiadas y actividadesOcho cementerios que además son monumentos históricos
Estuvieron entre los más de 500 monumentos que abrieron al público por el Día Nacional de los MonumentosSiete obras de la arquitectura moderna en la Argentina
Estuvieron abiertos al público el 18 y 19 de marzo, para festejar el Día Nacional de los MonumentosLos Parques Nacionales se sumaron al Día Nacional de los Monumentos
El 18 y 19 de marzo hubo recorridos y actividades especiales en áreas protegidas de Corrientes, Salta, Santa Cruz y Córdoba, con entrada libre y gratuitaDía Nacional de los Monumentos: más de 500 edificios y espacios de valor patrimonial abiertos al público
Será el 18 y 19 de marzo en todo el país; buscá qué monumentos podés visitar en tu provinciaFrancisco Salamone fue un arquitecto italo-argentino, que vivió y trabajó en Argentina y construyó más de 60 edificios en 25 municipios de la provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940. Azul, Rauch, Laprida, Gonzales Chaves, Balcarce, Coronel Pringles, Tornquist, Guaminí, Saavedra y Adolfo Alsina son algunas de las ciudades que recibieron estos totems arquitectónicos impresionantes, caracterizados por usos originales del espacio, torres altas, líneas rectas y simetría. Sus obras son cementerios, mataderos y palacios municipales que encarnan el modernismo en diferentes ciudades y pueblos bonaerenses.
- Municipalidad de Carhué
Es una de sus obras más importantes. Fue inaugurado el 3 de diciembre de 1938 y combina tres estilos: art decó, futurismo italiano y funcionalismo. -
Municipalidad de Coronel Pringles
El Palacio de Gobierno, las ramblas y la plaza Juan Pascual Pringles forman una unidad en estilo art-déco en esta localidad bonaerense. -
Matadero Municipal, Guaminí
El matadero recuerda con crudeza la forma de una cuchilla y suele ser incluido entre los imperdibles de la ruta de Salamone. - Plaza Pereyra, Laprida
Con su fuente-macetero en el centro, las farolas y los bancos, esta plaza es otro legado que Salamone dejó en esta ciudad de la provincia de Buenos Aires. - Municipalidad de Laprida
Con la gran torre del reloj, más alta que la de la iglesia, se conviertió en uno de los emblemas de esta localidad. - Cementerio de Laprida
Su cruz es considerada la segunda más alta de Sudamérica. -
Corralón Municipal de Laprida
De estilo neocolonial, también forma parte del patrimonio cultural local y se sigue usando con el mismo fin con el que fue concebido por Salamone. - Cruz en Arroyo Corto, partido de Saavedra
El sábado 18 a las 15.30 va a salir una combi desde Pigüé para un recorrido que llegará hasta este ejemplo del Art Decó. - Palacio Municipal de Rauch
Fue inaugurado en mayo de 1938 y su estilo responde a la misma línea –influencias art decó y una propuesta geométrica original– que los demás palacios municipales que diseñó en la provincia. - Cementerio de Azul
Salamone diseñó un portal de 21 metros de altura y 43 de frente para el cementerio de esta ciudad. - Matadero de Balcarce
Los mataderos fueron algunas de las obras fundamentales de Francisco Salamone. El de Balcarce es otro de los exponentes de su arquitectura. - Cementerio municipal de Balcarce
El estilo art decó futurista también aparece en este monumento.