Malvinas: hitos de soberanía
Malvinas: hitos de soberanía

Malvinas: hitos de soberanía

Museos
En un nuevo aniversario de la Reafirmación de los Derechos sobre las Islas Malvinas, nos adentramos en la línea de tiempo creada por el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur que abarca desde 1494 a 2020.
Otros artículos que te pueden interesar

La línea de tiempo "Malvinas: usurpación y reclamo (1494-2020)" forma parte de la muestra permanente del Museo Malvinas desde su inauguración el 10 de junio de 2014 recubriendo la parte exterior de la Sala Prólogo. La misma fue modificada por primera vez en septiembre de 2016 con un enfoque histórico descriptivo de los acontecimientos del Atlántico Sur. La línea actual fue concebida en febrero de 2020 para volver a darle relevancia a nuestros derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico.


La línea de tiempo fue realizada de forma conjunta entre Secretaría Ejecutiva del Museo y las áreas de Investigación y Archivo y Diseño del Museo.

Inaugurada el 10 de junio de 2020, la línea de tiempo actual busca repasar nuestros hitos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur, Antártida y los espacios marítimos circundantes, empezando desde 1494 y explorando el período colonial, pasando por el período independentista y las guerras civiles. Luego del punto de inflexión de la usurpación británica de las Islas, el largo recorrido de nuestro reclamo inclaudicable, atravesando el complejo siglo XX y llegando hasta nuestros días.

Juan Augusto Rattenbach, secretario ejecutivo del Museo Malvinas, detalla a continuación los nuevos hitos históricos añadidos a la línea de tiempo que no formaban parte de la línea de tiempo anterior:

  • Descubrimiento Islas Georgias (1756)
  • Las invasiones inglesas (1806/1807)
  • Festejos de la Revolución de Mayo en Malvinas (1828)
  • La Batalla de Vuelta de Obligado (1845)
  • Resolución 2065 de Naciones Unidas que ordena la descolonización de Malvinas (1965)
  • La propuesta de administración conjunta para la devolución de Malvinas (1974)
  • Comienzo de la provincialización del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (1986)
  • La Unasur se pronuncia en la defensa de la soberanía argentina en Malvinas (2009)
  • La ONU aprueba las recomendaciones sobre la Plataforma Continental enviadas por COPLA (2016) 
  • Identificación de los soldados que se encuentran en el cementerio de Malvinas (2016)
  • Malvinas se transforma en una política de Estado con la recreación de la Secretaría de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur de la Cancillería (2020).

Sobre la incorporación de estos hitos, comparte:

"Por empezar, la línea de tiempo forma parte de la muestra permanente desde el nacimiento del Museo Malvinas. Se ubica en la planta baja del museo ni bien uno ingresa, es la parte exterior de la sala Prólogo. En el interior de esta sala hay un cine en 360 grados donde se hace una proyección introductoria y por fuera se encuentra la línea de tiempo propiamente dicha que despliega de forma sucesiva los hitos que hacen a la soberanía argentina en Malvinas y en el Atlántico Sur. La primera línea de tiempo de la historia el museo arrancaba en 1520 y terminaba el 10 de junio de 2014, fecha de inauguración del museo, cuenta Juan Augusto".

"La segunda línea de tiempo tenía un marco un poco más indefinido pero arrancaba en el siglo XVI y se modificó totalmente la concepción historiográfica. Esta segunda línea que estuvo desde octubre de 2016 hasta mayo de 2020 que se terminó de plottear la nueva línea de tiempo, tenía una visión más descriptiva de Malvinas. 

La tercera, que es la actual, fue diseñada y conceptualizada en febrero de 2020 con una idea de volver a valorizar los hechos históricos pensado en hitos de soberanía. Queda bien claro que Malvinas forma parte del territorio argentino, hay una soberanía plena de nuestro país sobre Malvinas y el Atlántico Sur y bajo esas consignas tiene que estar reflejada la línea de tiempo. La misma nace en 1494, se incorpora el Tratado de Tordesillas entre España y Portugal, se avanza a lo largo del período colonial llegando hasta el 2020. A diferencia de las dos líneas de tiempo anteriores, esta última termina en la actualidad". 

Segunda línea de tiempo.

"En términos conceptuales, a nivel general, se agregaron además de estos hitos de soberanía que habían sido excluidos de la segunda línea, como por ejemplo las Invasiones Inglesas y la Vuelta de Obligado se hizo mayor hincapié en la soberanía argentina en las islas del Atlántico Sur, Georgias, Sándwich, la consolidación de Tierra del Fuego que pasó del territorio nacional a provincia,  así como también los argumentos soberanía respecto del sector Antártico Argentino.

Los hitos puntuales que se agregaron principalmente fueron: el descubrimiento de las islas Georgias, que es un hecho del cual no se habla mucho en la historia de la soberanía argentina del Atlántico Sur, como había mencionado anteriormente se incorporaron de vuelta las Invasiones Inglesas y lo que fue la Reconquista de Buenos Aires en 1806 y la defensa de 1807. Se agregaron también hitos de la década de 1820 como por ejemplo los festejos de la Revolución de Mayo en Malvinas, hechos que son poco conocidos como que los pobladores argentinos de Malvinas previo a la usurpación británica celebraban tanto el 25 de mayo como el 9 de julio como fechas patrias del territorio malvinero. Y después de la usurpación de 1833 lo que fue el largo recorrido de reclamo de soberanía". 


"Incorporamos la Vuelta de Obligado, la batalla por la cual defendimos nuestra soberanía en el Río Paraná frente a la invasión anglo francesa. La razón por la cual incorporamos estos hechos en el Río de la Plata junto a las Invasiones Inglesas es para tratar de entender que el Imperio Británico hizo cuatro invasiones en un lapso menor a cincuenta años, siendo la ocupación británica en Malvinas la tercera invasión.

Luego tenemos una gran cantidad de hitos que hacen al reclamo de soberanía pero no sólo sobre Malvinas sino también el avance de la soberanía argentina sobre el sector Antártico y es por eso que a partir del siglo XX, desde 1904 en particular pero sobre todo a partir de la década del cincuenta, incorporamos hitos como las campañas antárticas hechas por el entonces coronel Pujato en 1951.

Volvió a aparecer en escena, en esta actual línea de tiempo, la Resolución 2065, que había sido dejado de lado por la línea de tiempo anterior, y es muy importante porque se trata del reclamo de nuestra soberanía hasta el día de hoy. Dicha resolución, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1965, establece que Malvinas tiene un estatus colonial que debe descolonizarse a favor de la República Argentina. Sin ningún lugar a dudas, siendo esta resolución la base de nuestro reclamo en la actualidad, no podía no estar en la línea de tiempo". 

Memorial en el Museo Malvinas.

"Respecto de lo que fue la posguerra, incorporamos hitos como la provincialización de Tierra del Fuego, que comprende además de aquella provincia los territorios de Malvinas, las islas del Atlántico Sur y el sector Antártico Argentino. Sumamos también para los visitantes del museo cuáles fueron, de alguna manera, las consecuencias de la guerra de Malvinas. No sólo de la pelea de los veteranos frente al olvido y la desmalvinización de la década del ochenta y del noventa, sino también lo que hizo el Reino Unido de Gran Bretaña violando las resoluciones de Naciones Unidas, ampliando la usurpación de nuestra soberanía, no sólo sobre los territorios insulares Malvinas, Georgias y Sandwich, sino 200 millas náuticas alrededor de cada isla, por lo que comprende de alguna manera los espacios marítimos del Atlántico Sur. 

Llegando al siglo XXI tenemos un nuevo estadío de remalvinización, donde la discusión por Malvinas vuelve a tener una jerarquía no solo a nivel nacional sino a nivel regional, haciendo del reclamo soberanía en organismos multilaterales de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños  (CELAC),  la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), así como también la Unión Africana y apoyos estratégicos, inéditos en nuestra historia diplomática, como por ejemplo la Federación de Rusia y la República Popular de China, que actualmente forman parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

A eso le sumamos ya acercándonos a los últimos años, lo que fue el proceso de identificación de los soldados argentinos que se encuentran enterrados en el cementerio de Malvinas, una iniciativa que nace en el año 2012 y que se empezó a cumplir de forma efectiva en 2016 hasta la actualidad, así como también la presentación que hizo la Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) en 2009 ante los organismos dependientes de la Convención de los Derechos del Mar de Naciones Unidas, de la ampliación de nuestra soberanía en concepto de la plataforma continental hasta la milla 350. Dicha presentación fue aprobada en el año 2016 y eso se tradujo en la actualización de nuestro mapa bicontinental en el año 2020".

"Ese mismo año pusimos como leyenda en la línea de tiempo que Malvinas tiene que ser una política de Estado en el largo plazo, siguiendo las consignas del actual Presidente de la Nación Alberto Fernández que, de alguna manera, fueron consecuentes con los tres proyectos de ley que se aprobaron por unanimidad en el Congreso de la Nación el año pasado. Entre ellos, la actualización del límite de la plataforma continental, la actualización a las multas de pesca ilegal y por último, lo novedoso, la creación de un consejo asesor de Malvinas y de las Islas del Atlántico Sur para garantizar que la discusión por la soberanía no sea víctima de políticas pendulares sino que se concreten como políticas de Estado proyectadas en el largo plazo".