Análisis histórico cultural de la Guerra Guasú (1865-1870)
Análisis histórico cultural de la Guerra Guasú (1865-1870)

Análisis histórico cultural de la Guerra Guasú (1865-1870)

A 150 años del conflicto, "Más allá de la guerra: Memoria, reflexión y cultura de paz" propone dos jornadas de debates abiertas al público

Las jornadas de debate "Más allá de la guerra: Memoria, reflexión y cultura de paz" se inauguraron el jueves 13 de agosto en el Estudio 1 de la Televisión Pública, donde destacados historiadores, filósofos, ensayistas, curadores y críticos de arte revisaron distintos aspectos de la Guerra Guasú o Guerra de la Triple Alianza, al cumplirse 150 años del inicio del conflicto que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay.

Las charlas, de entrada abierta y gratuita, son organizadas por el Ministerio de Cultura de la Nación, mediante la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, la TV Pública, el Museo Nacional de Bellas Artes y la Cancillería argentina.

El secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Ricardo Forster, habló en la apertura del ciclo y dijo: "Es muy emocionante ser parte de estas jornadas porque es un tributo a mi biografía –que está enclavada en el Paraguay por mi familia materna–, pero también es una deuda con la memoria histórica. Desde el Ministerio, creemos en la necesidad de revisar desde el presente aquello que nos ha marcado en el pasado".

Forster agregó que estos debates se producen "en una época en la que podemos discutir a fondo nuestras tradiciones, los legados, las herencias, y no hay nada más fecundo en la vida de un hombre en sociedad que sentirse deudor de esas herencias".

La directora ejecutiva del Museo Nacional de Bellas Artes, Marcela Cardillo, también presente, destacó que estas jornadas acompañan la muestra "Tekoporã: Arte indígena y popular del Paraguay", que se exhibe en la institución de Recoleta, donde pueden verse obras provenientes del Museo del Barro del vecino país. "Nos parecía muy interesante profundizar el análisis de esta muestra y el tema de la Guerra Guasú a partir del arte, la cultura, el pensamiento y las tradiciones", comentó.


Iconografía de los conflictos regionales

La primera mesa de debate reunió al crítico de arte paraguayo Ticio Escobar, curador de "Tekoporã"; la responsable de la pinacoteca del Estado de San Pablo, Valéria Piccoli; el arquitecto e investigador uruguayo Gabriel Peluffo Linari; en tanto que el historiador y curador en jefe del MNBA, Roberto Amigo, actuó de moderador.

Los especialistas analizaron pinturas, grabados, fotografías de la época de la Guerra Guasú (1865-1870), con el objetivo de entender la mirada de los distintos países que participaron del conflicto bélico. En palabras de Amigo, "esto permite separar en parte la visión que tenemos en la Argentina de asociar la Guerra del Paraguay con una única imagen, que es la de Cándido López".

Piccoli aclaró que "las pinturas brasileñas que trascendieron son posteriores a la guerra, y hablan no tanto del conflicto, sino más bien de la victoria del Brasil, como una especie de propaganda de las políticas imperiales del Estado".

La curadora brasileña reflexionó sobre el significado de algunas obras del siglo XIX, de pintores paradigmáticos como Victor Meirelles, Pedro Americo y Eduardo de Martino, entre otros.

Escobar, por su parte, analizó los grabados que aparecen en "El Cabichui", uno de los primeros "periódicos de trinchera", editado por los soldados paraguayos en pleno conflicto. "Quiero destacar dos situaciones: el carácter popular de estos grabados y el hecho de que surgieron en situaciones de emergencia extrema, ya que 'El Cabichui' se hacía en el frente de batalla", mencionó.

Por último, Peluffo Linari presentó una fotografía del bombardeo a Paysandú, lugar donde estalló la contienda en 1865, y adonde viajó el artista Juan Manuel Blanes para pintar la escena. También mostró imágenes de los trofeos de guerra devueltos por Uruguay a Paraguay luego del enfrentamiento, en 1885.

"Las fotos de estos trofeos eran preparadas, de acuerdo con una estructura claramente simbólica", explicó el ensayista y curador de arte. "La imagen puede ser interpretada como la metáfora de la culpa, del arrepentimiento, pero aún así es la mirada del vencedor", enfatizó.


"Tekoporã", bajo la mirada de expertos

Otra de las actividades propuestas por "Más allá de la guerra" fue un análisis de algunas de las piezas que se exhiben en "Tekoporã". Para ello, Escobar y Amigo dialogaron con el público acerca del armado de la muestra, que conmemora el sesquicentenario de la Guerra Guasú, y el contraste que se establece entre estas obras y la colección del MNBA. "Uno entra a la exposición habiendo cruzado las salas de arte erudito, ilustrado –indicó Escobar–, y eso ayuda aún más a complejizar la percepción de una belleza diferente".

Amigo comentó que "Tekoporã" –que significa "buen vivir colectivo" en guaraní–, "ayuda a pensar en aquello que la guerra no pudo destruir, que es la fuerza de la cultura popular, y a pensar en la continuidad de lo que cobró fuerza y todavía permanece en el arte indígena paraguayo".

El curador de la muestra resaltó sobre el final que a pesar del conflicto, "esta serie de expresiones cruzaron el siglo XIX, pasaron por encima del tajo feroz de la guerra y siguieron produciéndose".