Tejidos y técnicas de la región guaraní
Tejidos y técnicas de la región guaraní

Tejidos y técnicas de la región guaraní

El Museo de la Historia del Traje, a partir del 27 de noviembre, inaugura la muestra "Hilos que fluyen, agua que enlaza. Piezas textiles y prendas de la región Guaraní".
Otros artículos que te pueden interesar

"Las primeras imágenes que aparecieron en mi cabeza al pensar esta muestra, fueron las de los hilos y el agua. Hilos que unen, que atan, que enlazan, agua que corre, que se diversifica, que inunda y aplaca la sed. Hilos que las manos saben como entrelazar, agua que baña y conecta territorios delimitados y fronterizos. El acuífero guaraní es el tercer reservorio natural de agua dulce y se extiende por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Agua que hilvana debajo de la tierra, de manera subterránea, a países hermanos. Compartir el territorio guaraní a través de las técnicas textiles y los entramados que surgen a partir de ellas, lo visibiliza. Y ese territorio se vuelve como el hilo y el agua, permeable, elástico, flexible, familiar, necesario", cuenta Carolina Urresti, la curadora de la muestra.

La nueva exhibición del Museo de la Historia del Traje (Chile 832, CABA) se podrá visitar desde el miércoles 28 de noviembre hasta el 17 de abril de 11 a 19 hs. (Del 29 de noviembre al 2 de diciembre el Museo se encontrará cerrado por el operativo de seguridad del G20).

Entrada libre y gratuita.


(Paso a paso del Ñandutí, de Guadalupe Kleiman).

La muestra

La exhibición está compuesta por una selección de textiles de origen indígena, popular y contemporáneo. Hay fibras vegetales y naturales como el chaguar (caraguata) y el algodón, que son materiales inherente a los textiles de origen indígena. Fibras extraídas de plantas nativas, con procesos que, en comunión con las creencias y celebraciones, le imprimen a los textiles no solo un valor funcional y utilitario. Las piezas textiles, con su combinación de colores, entramados, tamaños y formas, relatan la cosmovisión de comunidades guaraníes, como los Pai Tavytera.

Los bordados de Ao Po´i, Encaje ju y Ñandutí, interpelan el papel de la colonización, su imposición de técnicas y la apropiación de éstas por los pueblos colonizados. Las hamacas en diferentes fibras textiles son piezas que hablan de un modo de vivir, de un modo de ser, del “me hallo”. Un hallarse en el tiempo y lugar, en el espacio y en el entorno, un contemplar y estar, característico de la tierra colorada.


(Muñecas de Barro de la comunidad "Nivache" de Laguna Escalante).

La muestra, precisamente, es un recorrido por las respectivas técnicas, sus creaciones y sus creadores. Así como también el diálogo con artistas contemporáneos argentinos y paraguayos que se inspiran en la tradición textil de la región, en el respeto por el acervo cultural material e inmaterial, en la identidad como eje de resistencia a un mundo que hoy todo lo pasteuriza.

Además, habrá fotografías, una instalación textil, cestería, diversos procesos textiles, un corto documental y un mural.

Participan: comunidad “Pai Tavytera" de ItaGuasu, mujeres "Nivache" de Laguna Escalante, Fernando Allen, Armando Aquino, Dolores Barbenza, Lucía Carizo, Guadalupe Kleiman, Ña Ramona, Ña Digna Lopez Vda. De Narvaja, Fermina Rodriguez, Josefina de Yash y Dina Mereles. Además, la intervención en la galería del Museo estará a cargo de las artistas plásticas Katalina Guerrico y Mar Legon y la artista textil, Pirí Soso.

Agua, hilos y tierra

Carolina Urresti, la curadora, es gestora cultural y diseñadora de indumentaria, y asegura que su pasión por la cultura nació al pisar la tierra guaraní, de un lado y del otro de la frontera política. Luego, en 2012, abrió Guaraní Porã, el primer espacio de Buenos Aires especializado en la difusión y comercialización de manufacturas del Paraguay y del Litoral argentino.

"A partir de mis viajes a Asunción del Paraguay para trabajar en las ediciones de verano y de invierno del Asunción Fashion Week 2005, comencé a dejarme llevar por la curiosidad y por el inmenso acervo material de arte popular, arte aborígen y cultural que hay en el país hermano. Cada viaje a la capital paraguaya significaba internarme más y más en su cultura. Hasta que en mayo del 2012, abrí el espacio Guaraní Porá", explica la diseñadora.

Técnicas textiles y sus características

  1. Ñandutí: Palabra en guaraní que significa “tela de araña”. Encaje blanco, muy fino, originario del Paraguayque imita el tejido de una telaraña. Es un encaje de aguja que se teje sobre bastidores en círculos radiales, en hilo blanco o en vivos colores. Es el símbolo de la ciudad de Itauguá y considerada la reina de toda la artesanía del Paraguay.
  2. Ao Po´i: Es una palabra en guaraní que significa “tejido fino o ropa delgada”. Originalmente se denominaba así al tejido que se realizaba en los telares. Al principio, el tejido no contaba con bordados y era similar a lo que hoy conocemos como lienzo. El término guaraní “Ao Po’ i” tiene implícitas las dos acepciones: a la tela tejida en telar (similar al lienzo) se la denomina así y a su vez, a los bordados se los conoce como Ao Po´i.
  3. Encaje ju: Según la tradición, es de factura humilde y origen cordillerano. Está hecho con el auxilio de una varillita guía y tejido con aguja. En guarani “ju” significa aguja. Según datos que se encuentran en el Museo de Encaje de Castilla y León (España), el Encaje de Malla (denominación original del encaje ju), se remonta al tiempo de los iberos. Se trata de redes realizadas con hilo, mallero y lanzadera y se trabaja en el aire sobre los dedos. La malla de "zurcido" es la más antigua y se llama así debido a que se borda cruzando hilos sobre la red, componiendo así los motivos ornamentales. El encaje de malla se realiza con lanzadera, que se debe llenar de hilo. Luego de realizada la malla, se procede al bordado de la misma, utilizando el punto zurcido.
  4. Piezas de fibras vegetales: Son piezas que mantienen la identidad precolombina que aún existen y se siguen produciendo, teniendo un sentido y un fin ceremonial, utilitario, de uso y entendimiento del mundo. La producción no impacta en el medio ambiente y mantiene tradiciones que cohesionan grupos sociales que rescatan tradiciones y respetan modos de producir.

¿Cuándo? La muestra se podrá visitar del 28 de noviembre al 17 de abril, de martes a domingos de 11 a 19 hs. (Del 29 de novimebre al 2 de diciembre el Museo se encontrará cerrado por el operativo de seguridad del G20). Entrada libre y gratuita.
¿Dónde? En el Museo de la Historia del Traje (Chile 832, CABA).