La primera Mesa de Pueblos Indígenas del Qhapaq Ñan Argentina
La primera Mesa de Pueblos Indígenas del Qhapaq Ñan Argentina

La primera Mesa de Pueblos Indígenas del Qhapaq Ñan Argentina

13 comunidades indígenas debatieron durante dos días sobre la puesta en valor de los sitios arqueológicos, las diversas maneras de gestión del camino andino y el respeto a las tradiciones culturales cada pueblo que lo habita
Otros artículos que te pueden interesar

Representantes de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, San Juan y Mendoza se reunieron el 21 y 22 de agosto para conformar un espacio de debate y acercamiento de las comunidades de pueblos indígenas que integran la región argentina de Qhapaq Ñan, el sistema vial andino. El encuentro se llevó a cabo en el INAPL -el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-, y es una de las acciones de coordinación del proyecto. En este aspecto, Argentina es el único país que conformó, además de las instancias pactadas a nivel internacional, nacional y local, una Mesa Indígena con representantes de las comunidades donde se encuentran los sitios arqueológicos y tramos del camino.

Este iniciativa pretende ser un ejemplo para los paises miembros, destacando la importancia de que los proceso de elaboración de los planes de gestión sean producto de un diálogo participativo en todas las instancias, no unilateral, con una activa participación de las comunidades locales, quienes a diario habitan, protegen y proyectan en los territorios.


(Foto: Integrantes de la Mesa Indígena debaten junto a Victoria Sosa, secretaria técnica del proyecto Qhapaq Ñan Argentina).

Plan de gestión democrático

Victoria Sosa, secretaria técnica del proyecto Qhapaq Ñan Argentina, destacó que "desde hace tres años que estamos en un proceso de elaboración del plan de gestión donde todas las acciones y premisas son producto del diálogo y de estos encuentros. Es fundamental que haya un beneficio para las comunidades fomentando el desarrollo local y la conformación de esta Mesa es fundamental para que esto suceda, esto es un hito dentro de la historia del Qhapaq Ñan".

La particularidad que tiene la Argentina, con respecto a los demás países integrantes del Qhapaq Ñan, radica en el proceso participativo y asambleario con el que se trabaja planificación del Plan de Gestión Maestro. Los debates y definiciones alcanzadas en Unidades de Gestión Local, donde participan los municipios, las comunidades indígenas y las organización territoriales de cada región, son llevados luego a las instancias provinciales y federales para lograr acuerdos generales. Si bien estos procesos son lentos, son una forma de construcción democrática donde todos los actores de los territorios tienen voz y voto. 

Las y los integrantes de la Mesa destacan que "es importante que las provincias respeten las decisiones que tomaron en los talleres de planificación participativa donde se trabaja acerca de la puesta en valor y el uso público de los sitios, las participación en licitaciones, los acuerdos sobre los lineamientos y alcances del plan de gestión".


(Foto: Para comenzar la jornada de dos días, se realizó la ceremonia de la Pachamama).

Un relato con todas las voces

Estos espacios de debate entre las comunidades contribuye además a consolidar una visión indígena del Qhapaq Ñan, que aporta nuevas y diversas perspectivas sobre los tramos y los sitios arqueológicos que integran este bien de patrimonio mundial. En ese sentido, la Mesa propone que se incluya, en Argentina, el nombre “Camino Ancestral Qhapaq Ñan Argentina”, una denominación con la que los pueblos se siente más representados.

Además, la Mesa Indígena propone que la interpretación a lo largo de la senda andina sea producto de un relato unificado entre las comunidades, respetando las particularidades de cada territorio. "Hasta el momento el contenido lo han realizado técnicos, arqueólogos o historiadores -explica Claudia Herrera, representante de la Mesa indígena-. Es importante que la señalética del Qhapaq Ñan no esté solamente dicha por la visión académica, sino que también se incluya el saber ancestral de nuestros pueblos, que se incluyan nuestras lenguas, ellas no pueden estar ausentes".


(Foto:ceremonia de la Pachamama).

Propuestas y proyecciones

Todas las propuestas y definiciones de la Mesa serán llevadas a la Unidad de Gestión Federal para continuar con los debates. Compartimos algunas reflexiones del encuentro:

  1. Liliana Claudia Herrera, Comunidad Guaytamari, Uspallata, Mendoza.
    La senda andina es camino vivo porque allí estamos nosotros, nosotras y nuestros hijos y nuestros nietos. Allí habitan también nuestros antepasados y nosotros escuchamos sus voces a través del ruido del viento, del agua, de las piedras. Los que componemos la Mesa somos un instrumento de nuestros antepasados que nos dejaron este legado. Tenemos un gran responsabilidad, un gran desafío personal y comunitario. Esto un hito histórico para el mundo indígena y surge de acá, de Argentina.

  2. Dora Vedia, Comunidad Huarpe Cacique Angualasto, Dpto Iglesia. San Juan
    Se ha luchado mucho para conformar esta Mesa. Es importante porque durante años se nos ha avasallado y no se nos han dado el lugar que tenemos en la historia. Hoy, muchas veces los gobiernos no nos hacen partícipes de las decisiones sobre nuestros territorios. Es un logro y un orgullo pensar diálogos posibles entre todos los actores antes de que se tomen decisiones.

  3. Rolando Fregenal, Cacique de la comunidad indígena Solco Yampa (Alpachiri), Tucumán
    Somos soñadores y soñamos bien grande a futuro, por eso tenemos que empezar con una base fuerte, desde abajo, asi construyamos lo que construyamos no se va a caer. Dios y la Pachamama nos van a permitir ver los frutos de nuestras lucha, y nosotros tenemos que generar conciencia para que los que queden, cuiden y valoren. Nadie puede conservar los territorios mejor que los pueblos, porque el territorio es de los pueblos.

  4. Magdalena Cruz, Comunidad Santa Ana. Departamento de Valle Grande, Jujuy.
    Esta senda andina para nosotros tiene un valor espiritual y estamos aquí por eso. Nosotros queremos que se preserve el patrimonio de nuestros ancestros, que nos han dejado la gran responsabilidad de cuidarlo. Sin la declaración de UNESCO nosotros ya lo hacíamos, y ahora tenemos la doble responsabilidad de conservarlo y de incentivar el desarrollo local. Acá hay muchos hermanos que nos enseñan como han hecho su gestión y esa fortaleza de estar unidos hace que no te caigas.

  5. Manolo Copa, Consejo Indígena Pueblo Tastil.
    Es importante tomar conciencia de la gran responsabilidad que significa estar acá sentados,
    Ser conscientes que esto es el inicio, este es el primer paso de lo que vamos a construir. Dialogar, intercambiar ideas y ponernos de acuerdo para pensar las mejores políticas para nuestros territorios. Estamos viviendo y haciendo historia. Estamos aquí por nosotros, por nuestras familias, por la gente que ha quedado en los territorios y por todos los que estás por venir.
  6. Marta Ríos, Comunidad Aborigen Kolla de Tolar Grande, Salta.
    Es muy importante ser parte de la Mesa Indígena porque cada lugar tienen sus realidades y muchas veces no somos escuchados, por lo que es fundamental estar organizados. Queremos que sea la comunidad participe de la gestión del sitio, participando, estando integrados, no estando olvidados.

Participaron:
Magdalena Cruz, Comunidad Aborigen Santa Ana. Oscar Alfredo Flores, Comunidad Aborigen Valle Colorado. Margarita Moya, referente indígena de La Poma. Marta Ríos, Comunidad Aborigen Kolla de Tolar Grande. Manolo Copa, Consejo Indígena Pueblo Tastil. Armando Rolando Salva, Comunidad Unión de Diaguitas y Calchaquíes. Santos Mariano Tolaba, Comunidad Indígena de Capillas. Mario Norberto Zerpa, Pueblos Originarios de Las Mesadas. Florencio Fregenal, Comunidad Solco Yampa (Alpachiri). Dora Vedia, Comunidad Huarpe Cacique Angualasto (Iglesia). Graciela Mabel Coz, Comunidad Llahue Xumec (Uspallata). Liliana Claudia Herrera, Comunidad Guaytamari (Uspallata)

Ver más fotos del encuentro