Se realizó el Primer Encuentro del Foro 2020 "Visión Argentina"
Se realizó el Primer Encuentro del Foro 2020 "Visión Argentina"

Se realizó el Primer Encuentro del Foro 2020 "Visión Argentina"

Arte
Especialistas argentinos debatieron sobre "El coronavirus, la globalización neoliberal y sus efectos en la Argentina", convocados por el Fondo Nacional de la Artes (FNA) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

"No queremos volver a la normalidad, hay que crear una nueva", concluyeron los especialistas convocados en el primer encuentro del ciclo Foro 2020 "Visión Argentina", organizado por el Fondo Nacional de las Artes (FNA), en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y difundido en las plataformas de ambos organismos.

Un espacio de diálogo y debate, del que participaron intelectuales argentinos y extranjeros, sobre temas centrales de la Economía, las Relaciones Internacionales, la Historia, la Política, la Cultura y el Arte, en el contexto de esta nueva realidad.

Mario Rapoport -organizador del ciclo-, Leandro Morgenfeld, Beatriz Figallo, Noé Jitrik, Telma Luzzani, Adrián Cannellotto, Belén Bogado y Pedro Brieger -con Analía Hounie e Ignacio Hernaiz como moderadores- participaron de esta actividad que contó con más de 1000 inscriptos.

El ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, saludó la iniciativa: "Venimos de cuatro años muy complejos donde se intentó aplicar el neoliberalismo a nivel económico pero fundamentalmente como modelo cultural. Sorprendidos ahora por esta pandemia que espanta y mata y que nosotros los argentinos y argentinas vivimos de manera particular, tenemos la necesidad de reflexionar y de repensar el futuro, el porvenir".

La presidenta del FNA, Diana Saiegh, dio la bienvenida y expresó: "Con este Ministerio venimos trabajando palmo a palmo en estos últimos tiempos tratando de estar cerca de los artistas y cerca de las necesidades que están teniendo, en este momento, todos los integrantes de la comunidad cultural”. Agradeció que “un organismo como el Fondo Nacional de las Artes, muy vinculado a las Artes Visuales, pueda hacer esta incursión en el mundo del pensamiento, que también es parte de nuestra cultura".

Por su parte Luis Scasso, director de OEI-Argentina, destacó que "es necesario pensar el mundo en el que vivimos como una casa común, recuperar algunas categorías que habíamos dejado un poco olvidadas, como la de comunidad o bien común y abrir entonces los ámbitos a la reflexión y al pensamiento para intentar despejar estas nubes de falta de certezas y que, entre todos, podamos construir un mundo nuevo y mejor".

Las desigualdades económicas y culturales en el capitalismo actual. El coronavirus, la crisis y la globalización neoliberal

Mario Rapoport abrió el primero de los tres encuentros de este Foro 2020. "En los últimos años vivimos atrapados por el endeudamiento, la dependencia, la pobreza y la desintegración social. Mientras se destruía en gajos el país, se nos decía que el problema era que no nos habíamos montado a tiempo en el carro de la globalización. Ahora nos damos cuenta que esa globalización está en crisis y no solo como consecuencia del coronavirus".

"La crisis del 2008 ya mostró los límites de una globalización económica que favorece a sectores limitados de la población mundial. Esta difícil situación a la que nos somete la pandemia podría llegar a enterrar el modelo económico actual. Para hacer frente a estos acontecimientos dramáticos, eliminar los racismos y superar las desigualdades es necesario la presencia de un Estado benefactor que garantice la salud y el trabajo, la regulación de los mercados y una mejor distribución de los ingresos", concluyó el economista.

El historiador Leandro Morgenfeld, especializado en temas de Estados Unidos, se refirió a la cuádruple crisis que está viviendo ese país. "Creo que el 1 de junio cuando Trump dio su famoso discurso en los jardines de la Casa Blanca en el que reivindicó a Nixon, cruzó una línea y ahora la crisis sanitaria, económica y social se expandió a una crisis política, generando el rechazo de numerosos referentes políticos".

Sobre la Argentina, consideró: "Creo que hoy tenemos espacio para discutir una salida popular a la crisis y que tenemos que ser audaces. En este contexto histórico no podemos regalarle a las derechas y a las ultraderechas la audacia que supieron demostrar en los últimos años. Estamos ante una buena oportunidad para discutir el rol del Estado y cuáles son las políticas que benefician al grueso de la población".

La especialista en Iberoamérica Beatriz Figallo hizo referencia a cómo una crisis sanitaria puede desencadenar otra económica, política, social y, por último, existencial: "Si hay algo que nos enseñó la historia del siglo XX es que nuestro futuro no está teledirigido. Para algunos agoreros nos dirigimos al abismo. Sin embargo, tantas veces  lo improbable primó en la historia humana. La incertidumbre está con nosotros y hay que pensar con ciertas dosis de ella sin que eso nos inmovilice. Lo que urge es actuar, tomando conciencia del riesgo, elaborando estrategias y apostando a pesar de las dudas".

Para el crítico literario Noé Jitrik, "no hay una sola pandemia. Por lo menos hay dos. Una es de la que estamos hablando, que con suerte podremos salir. Otra es la pandemia de la estupidez, de la que difícilmente vamos a salir ya que la estupidez es como las moscas".

Jitrik aseguró que "siempre la humanidad se recuperó de una catástrofe”, y comparó la pandemia con la tragedia: "Siempre la idea de la tragedia supone una reconciliación, un recomienzo. La tragedia es la estructura teatral que indica mucho más sobre el destino humano que cualquier otra expresión literaria. La poesía circunda todas estas dimensiones; la novela las relata, pero la tragedia presenta la estructura del conflicto que vive la civilización. Ésta es una instancia trágica, pero como toda tragedia se llega a una culminación y de allí se llega a una recuperación".

Para la periodista especializada en política internacional Telma Luzzani, el coronavirus desnudó situaciones de crisis preexistentes: "La pandemia nos da la posibilidad de repensarlas, de verlas con tanta claridad que es posible una reflexión comunitaria, a nivel global". A partir de esa autorreflexión, agregó, "la necesidad de que el Estado cumpla un rol fundamental ya es algo que recorre el mundo, si uno piensa en la canciller Angela Merkel o en el resto de la Unión Europea y cómo están repensando formas de inclusión del Estado".

Vaticinó que "el liderazgo de Estados Unidos como única potencia mundial se acabó", a la vez que señaló que "el pasaje de un mundo 'Atlántico' a uno 'Pacífico' es un posible escenario post coronavirus". En este sentido, agregó Luzzani: "mientras que Estados Unidos desfinancia la Organización Mundial de la Salud (OMS), ¿qué hizo China? No sólo apoyó el papel central de la OMS para organizar esta crisis, sino que ofreció 2.000.000.000 de dólares para aquellos países que estaban en problemas. Anunció que si encuentra la vacuna, estará disponible como bien público global; propuso al G20 suspender las deudas de los países más pobres; ofreció junto con la ONU la construcción de un depósito de materiales para respuesta humanitaria y sanitaria en territorio chino, y, lo más interesante, propuso que cuando finalice la pandemia haya una revisión integral de cómo reaccionó cada país, a cargo de la OMS, para ver en forma objetiva e imparcial cómo se actuó". 

El rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Adrián Cannellotto, coincidió sobre la oportunidad que se abre: "Cuando esto termine, la Argentina y el mundo tendrán un producto bruto menor y estaremos necesitados de crear más riquezas y de distribuirla mejor. Los problemas estructurales de la Argentina seguirán allí, pero la crisis también puede ser una oportunidad para generar consensos y enfrentar esos problemas. Cada vez que se produjeron grandes crisis internacionales, como las guerras mundiales, los países de la periferia tuvieron un margen de acción".

En ese marco, propuso hacer foco en el sector de ciencia y tecnología y en el de educación y resaltó el rol de las instituciones educativas: "Las escuelas y universidades fueron una red territorial que dio respuesta a mucho más que a cuestiones formativas. Tenemos que abrirlas, en un momento en que las tecnologías tienen su lado positivo, hacia una multimodalidad que nos permita pensar nuevas relaciones productivas para tiempos que son digitales y post pandemia". 

"La pandemia vino a desnudar algo", aseguró a su turno Belén Bogado, directora de Cooperación Internacional de la Cancillería argentina. "El capitalismo en su marcha desenfrenada era inevitable y ahora se abre un pequeño margen donde se puede repensar y donde vamos a requerir altas dosis de intercambios, de imaginación y de creatividad, además de flexibilidad", señaló. Finalmente, y con respecto a nuestro país en relación a esta coyuntura, Bogado consideró : "Que la Argentina encuentre su lugar en el mundo, con una mirada estratégica, depende de todos y todas".

Finalmente, el periodista y sociólogo Pedro Brieger se propuso cuestionar "la nueva normalidad" y reivindicó el rol de las organizaciones sociales: "Durante décadas naturalizamos que en una región como Latinoamérica -que produce alimentos suficientes para alimentar a toda la región- haya hambre. Parte de la batalla política es plantear que eso no es normal. Entonces si planteamos una nueva normalidad, primero hay que señalar que no queremos volver a la vieja, que efectivamente hay que crear una nueva".