A 45 años de la desaparición de Haroldo Conti
A 45 años de la desaparición de Haroldo Conti

A 45 años de la desaparición de Haroldo Conti

Efemérides
El escritor argentino fue secuestrado el 5 de mayo de 1976 y nunca apareció. En esta nota recordamos su figura a través de una investigación que realizó el Centro Cultural de la Memoria "Haroldo Conti", con cartas a sus hijos, entrevistas a sus amigos, fragmentos de su obra y hasta un informe de los servicios de inteligencia que censuraba su máxima novela "Mascaró, el cazador americano".
Otros artículos que te pueden interesar
¿Dónde está Oesterheld?
Se cumplen 44 años de la desaparición de Héctor Germán Oesterheld. En esta nota Diego Agrimbau, Laura Fernández, Lautaro Fiszman y Federico Reggiani, guionistas de historietas e intelectuales como él, recuerdan su vida y analizan la importancia de su obra.

Haroldo Conti fue secuestrado en la madrugada del 5 de mayo de 1976. Regresaba del cine con su compañera, María Scavac, cuando un “grupo de tareas” de la última dictadura cívico-militar los sorprendió en su casa de la calle Fitz Roy, los golpeó, les robaron todo lo que pudieron y finalmente, se llevaron a Haroldo y Juan Carlos Fabián, un amigo que estaba allí también. Conti tenía 50 años.

Había nacido en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1925. Hijo de Petronila Lombardi y Pedro Conti, un vendedor ambulante, fue un escritor multipremiado de cuentos y novelas, periodista, piloto de avión, seminarista, navegante, nadador de aguas abiertas, guionista de cine y docente.  

En su homenaje, el Centro Cultural Haroldo Conti tiene publicado en su sitio web una investigación sobre su obra y su figura en la que se pueden ver cartas a sus hijos; el testimonio de su compañera sobre el día de su desaparición y también de quienes lo conocieron. Además, se pueden leer fragmentos de sus textos y de entrevistas a escritores amigos como Gabriel García Marquez, Juan Sasturain y Eduardo Galeano, entre otros. Son retazos de su vida y de su trabajo que permiten ahondar en la dimensión humana y solidaria de Haroldo.


Gentileza Centro Cultural  de la Memoria Haroldo Conti.

“La investigación es el producto de tantos años de trabajo en torno a la figura de Haroldo Conti – explica Edgardo Vannucchi, integrante del área de Estudios de Memoria y Proyectos Culturales del Centro Cultural– ya sea para muestras, homenajes, guiones, materiales para la Biblioteca, talleres de formación docente o el rincón Contiano, el espacio destinado a Conti en la entrada de nuestro Centro Cultural”.

Novelista del río y los caminos

“De nuevo me marcho. Nací para un camino solitario. No es un castigo, es simplemente mi destino. Desde él es como amo a la gente. Es mi forma de ser y de amar. Nací para la libertad que hasta ahora es el dolor del mundo. Tú, capitán, harás lo que yo no puedo: que sea su alegría. Te llevo en mi mano. Eres la llamita que levanto alto y alumbra mi camino. Hasta siempre, mi querido capitán. Papá”.
(Carta a su hijo Marcelo.)

Dos aspectos en la narrativa de Conti se destacan siempre: los relatos pueblerinos y el río. “Conti cuenta que heredó de su papá el placer por las historias, por los relatos y seguramente también heredó ese apego, ese gusto por los caminos”, dice Vannuchi.  “Como han señalado diversos autores que analizaron su obra, muchos de sus relatos y cuentos se caracterizan por ser puro clima, sin demasiados picos ni deslumbramientos. En ellos no ocurren grandes sucesos. En buena parte de su literatura lo que hay es una forma paciente de construir tramas narrativas que transcurren en lugares y espacios característicos de la escritura contiana: los pueblos de provincia, los ríos, los andenes, los caminos cuyos protagonistas son vagos, niños, delincuentes, ancianos, marginados”.

Carta a sus hijos que los investidadores del CC Conti escanearon en la casa de su hija Alejandra. 

Así, los personajes contianos surfean sus cuentos y novelas con la cadencia poética de una de sus mayores pasiones: el río, un afán que descubrió cuando comenzó a vivir en el Delta del Tigre en la década de 1960. Allí empezó escribir su primera novela Sudeste (1962)  para reflejar ese mundo particular que lo rodeaba.

“Los hombres de alguna manera tratamos de construir monumentos eternos, nos aferramos a cosas. El río es el tiempo irrecuperable. Es un paisaje de olvido, es lo que más representa la vida del hombre”.
(Entrevista de Juan Carlos Martini Real, revista Confirmado, noviembre de 1971.) 

Por un mundo mejor

Luego vendrían las novelas Alrededor de la jaula, de 1962, y En vida, publicada en 1971. Fue ese mismo año que visitó por primera vez Cuba como jurado del Premio Casa de las Américas. “Ese viaje a Cuba será determinante e impactará tanto a nivel personal como en su escritura", dice Vannucchi. “La experiencia de la Revolución lo marcará. Tiempo más tarde comenzará a militar políticamente en el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y en el FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo)”.

Foto con Fidel Castro. Publicada en la investigación del CCM Conti. Click para ver la imagen completa. 

Es en ese proceso de toma de conciencia social y compromiso político que Conti rechaza la beca Guggeheim en 1972 con una carta categórica y muy reconocida :

“…No soy un hombre de fortuna, como tampoco lo son la mayoría de mis compañeros, porque en Latinoamérica ser escritor es casi sinónimo de pobre, pero me parece inaceptable postularme para un beneficio que proviene del sistema al que critico y combato y que, por otra parte, y eso es lo más grave, de alguna manera me complica con él. No reniego que en el orden personal, habría significado una gran oportunidad para mí, ni critico, por otra parte, a quienes careciendo inclusive de las oportunidades que yo tuve aceptaron esta beca. Yo entiendo que no puedo hacerlo y que mi gran oportunidad en este momento es América, su pueblo, su lucha, la enseñanza y el camino que nos señalara el Comandante Ernesto Guevara”.

A partir de allí, las novelas y cuentos de Conti no serán explícitamente políticos ni militantes, pero irán adquiriendo un mayor compromiso social. Para Vannucchi, “La escritura de Mascaró, el cazador americano (novela de 1975, Premio Casa de las Américas) representó un salto estético-ideológico en la obra de Haroldo Conti en el marco de un proceso de politización, de compromiso con su tiempo". Y agrega: “Como señalan algunos trabajos y autores, el protagonista de En vida y el de Mascaró, llevan el mismo nombre (Oreste) pero el primero atraviesa una crisis personal, individual (separación) y el Oreste de Mascaró en cambio, busca ser parte de un proyecto colectivo".

Yo creo que con 'En vida' (novela de 1971) llegaba a un callejón sin salida: es una literatura que considero demasiado individualista. Para ese tiempo se produce mi primer viaje a Cuba y mi primer contacto a flor de pueblo, con América”.

La censura no tardó en hacerse eco. En el sitio del Centro Cultural se puede leer un informe de la División de Informaciones de la policía de la provincia de Buenos Aires que descalifica a Mascaró y la define como "marxista". El informe número 83.864 de la SIDE, fechado en 1975 acusaba con certera crítica literaria: “El presente libro, cuyo autor es Haroldo Conti, presenta un elevado nivel técnico y literario, donde el mencionado autor luce una imaginación compleja y sumamente simbólica. (…) Como se dijo en un principio, la novela es muy simbólica, contada además en tono épico, no definida en sus términos pero con significados que dan lugar a pensar en su orientación marxista (apoyada por la Editorial Casa de las Américas, de la Habana, Cuba)”.

Tiempos oscuros se acercaban para nuestro país y Haroldo, como decía en sus cartas, lo sabía. Se negó a exiliarse y continuó su militancia política y la denuncia contra la represión en el marco del frente de artistas de su partido. “Conti fue secuestrado por un grupo de tareas del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército. Se supo y está probado judicialmente que estuvo detenido-desaparecido en El Vesubio (bajo el comando del Primer Cuerpo de Ejército). Según testimonios de sobrevivientes en ese Centro Clandestino estuvieron secuestrados, Conti y también el cineasta Raymundo Gleyzer y el escritor y autor del El Eternauta, Héctor Germán Oesterheld, entre otros”, cuenta Vannuchi.

Informe sobre "Mascaró, el cazador americano" de la SIDE. Archivo DIPBA. Comisión Provincial de la Memoria. Publicado en el sitio del CCM Conti, que per. Click para ver el informe completo.


En diciembre de 2014 el Tribunal Oral Federal Nº4 condenó a prisión perpetua a varios de los miembros de la patota de ese CCD en el marco de la Causa El Vesubio, que investigó la privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidio contra 204 víctimas.

“Nuestra obligación es hacer las cosas más bellas que la de los demás, sobre todo de lo que la puede hacer el adversario". (Entrevista de Roberto Cuervo, 1975)

 
*Foto de portada: Mural realizado por Nazza stencil en el marco del Festival de Arte Callejero Latinoamericano. 5 de mayo de 2019. Flickr del Centro Cultural Haroldo Conti.
Fuente: "Sobre Haroldo", en conti.derhuman.jus.gov.ar.