
Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes
El Estado argentino se suma a las acciones de reconocimiento y visibilización de las mujeres y diversidades afrodescendientes con diversas acciones a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos y los Ministerios de Cultura; de las Mujeres, Género y Diversidad y de Justicia.¿Qué es y qué simboliza Iemanjá?
Reina de las aguas, todos los 2 de febrero se homenajea a esta divinidad yoruba que llegó al continente americano protegiendo a las africanas esclavizadas¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres?
Todos los 25 de noviembre se recuerda el día en que las hermanas y activistas dominicanas Mirabal fueron asesinadasSer mujer afrodescendiente en Argentina, hoy
Cuatro referentes nos cuentan sobre la actualidad de la mujer afro, sus resistencias, luchas y conquistasEl 25 de julio de 1992 mujeres negras de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana para hacer visibles las luchas y resistencia de las mujeres afro y definir estrategias de incidencia política para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género. A raíz de ese encuentro, se instituyó el 25 de julio como Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.
La Asamblea General de la ONU proclamó en su resolución 68/237 los años 2015-2014, como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, con el propósito de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos sociales, culturales, civiles, económicos y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.
Desde hace más de 500 años que hombres y mujeres de origen africano habitan el territorio que hoy es la Argentina (lee la nota El origen afro de la Argentina). Durante el siglo XIX se quiso constituir como una nación blanca y homogénea creando el mito de la desaparición de la población afrodescendiente producto de las guerras y la fiebre amarilla. Pero las y los hijos de los esclavos y de las diversas migraciones que comenzaron a partir de 1920 están en las calles, en los pueblos, en las ciudades del país y son hoy las mujeres organizadas quienes alzan la voz para erradicar las violencias raciales que perviven desde la época de la colonia, y visibilizar y combatir las desigualdades étnicas, económicas y sociales, que se agrandan y se expanden sobre las mujeres afrodescendientes.