Por qué la Guerra de la Triple Alianza cambió la historia de la región
Por qué la Guerra de la Triple Alianza cambió la historia de la región

Por qué la Guerra de la Triple Alianza cambió la historia de la región

Museos
A 150 años del conflicto bélico, y en el marco del programa "Paisajes de la Guerra Grande", la directora del Museo Histórico Sarmiento, Virginia González, profundiza en el tema y nos explica por qué es importante hablar del tema y aportar "un mensaje conciliador y de paz"
Otros artículos que te pueden interesar

El 1 de marzo se cumplieron 150 años de la finalización del conflicto bélico más importante de América Latina: la guerra de la Triple Alianza, que enfrentó al Paraguay contra el Imperio del Brasil, la Argentina mitrista y el Uruguay de Venancio Flores.  El conflicto bélico destruyó una experiencia social y política de avanzada que iba en contra de los intereses del Imperio y de Buenos Aires.

El Museo Histórico Sarmiento, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, organizó un programa del 1 al 8 de marzo, con una programación que se desarrollará en espacios culturales vinculados a la temática. Las propuestas incluyen charlas y mesas de diálogo, exhibiciones, visitas guiadas especiales, talleres, performances artísticas, conciertos y proyecciones de películas.

Conocé la programación completa

A propósito de la exhibición, la directora del Museo Histórico Sarmiento, Virginia González, ahonda en información sobre esta guerra que cambió la historia de la región. "Desde un comienzo, hace más de ocho meses, se pensó en armar una conmemoración que contuviera un mensaje conciliador y de paz, es por ello que se entablaron relaciones con instituciones que pudieran estar interesadas en llevar adelante este proyecto, el cual fue creciendo conforme iban surgiendo nuevas perspectivas de análisis. La actividades dejan en evidencia lo devastador que significó la guerra para la región, proyectándonos a un futuro sin intolerancia político- social".

"Existe un abanico de tradiciones, cultura y patrimonio intangible basadas en el pueblo guaraní directamente vinculada al Noroeste argentino, además de símbolos fundamentales del sur de América como el mate, los hilados y la platería, entre otras". Virginia González.

La entrevista

-¿Por qué la Guerra del Paraguay está considerada como la más importante de América Latina?

-Definitivamente fue el resultado brutal y profundo de un proceso que venía gestándose desde hacía varias generaciones. Fue además, la contienda más sangrienta y extensa del siglo XIX en América del Sur, que modificó el rumbo de las cuatro naciones intervinientes. Incluso, según la visión de Halperín Donghi, fue decisiva en la construcción de Argentina como estado-nación, lo cual garantizó la hegemonía de Buenos Aires sobre las provincias interiores.

Fue parte de esto además, la paulatina institucionalización, tanto en Argentina como en Uruguay, de un modelo liberal que dirigiría la incorporación de la región a las nuevas dinámicas del comercio internacional. En el caso del Imperio brasileño esto significó el momento más decisivo de su larga búsqueda de la hegemonía en los territorios del Plata (entre 1850 y 1875), pero también fue el punto de inflexión hacia el declive de la monarquía brasileña.

Se trato de una guerra distinta a todas las que se venían dando en este contexto histórico, donde se dio una mezcla entre lo antiguo y lo moderno, es decir: compartieron escenario buques acorazados con soldados descalzos y armados con lanzas. Y aunque desde un principio se pensó que la guerra terminaría pronto, fueron 5 años devastadores para paraguay. En 1868, es decir, después de más de tres años, los aliados finalmente lograron entrar a la capital paraguaya y creyeron haber alcanzado su objetivo, sobre todo en vista de que los paraguayos ya habían empezado a reclutar niños y ancianos, pues los hombres en edad de llevar armas habían muerto. Sin embargo la guerra se prolongó aún más de un año, exigiendo ingentes sacrificios de las partes, pero sobre todo de los paraguayos.


(Cuadro de Cándido López)

-¿Qué desencadenó el conflicto?

-Una explicación que se da generalmente respecto de los orígenes de la guerra, se basa en las ambiciones políticas, ligada a la construcción de estas nuevas naciones. Pero es cierto que Paraguay en ese momento era el único territorio de la región que fundamentaba sus decisiones político- sociales en estrechas relaciones de paternalismo y solidaridad comunitaria, dentro de un ambiente cultural único (cuya base era fundamentalmente nativa). Por el contrario, ni Argentina, ni Brasil, tenían esa potencia social. Por su parte, en Uruguay, las disputas partidistas entre blancas y colorados mantenían al país al borde del caos. En este sentido no era posible definir un modelo de nacionalidad y en eso radicó la tragedia.

Como ha argumentado Potthast, la cuestión de las causas de la guerra sigue sujeta a una variedad de hipótesis, pero lo más terrible es que en ninguno de los países implicados se discute el tema con cierta objetividad, sino siempre con una pasión nutrida tanto de nacionalismo como de filiación política. Los aliados le echaron la culpa a los planes expansionístas y los sueños de grandeza del presidente paraguayo Francisco Solano López, mientras que éste declaraba que su intervención se debía a la ocupación brasileña del Uruguay, que distorsionaba el equilibrio en la región.

-¿Qué cambió en la sociedad después de la guerra? ¿Cómo quedaron organizados los gobiernos?

-Esta conflagración tuvo amplios efectos políticos, en el caso argentino, fue la consolidación del Estado-Nación. En Uruguay amplió la lucha entre blancos y colorados, por otra parte, en Brasil  elevó socialmente a los oficiales militares, que provocaría a la larga el derrocamiento del imperio. Y finalmente aplastó a Paraguay aniquilando sus instituciones y reduciendo a la población en un 60%. Pero lo controversial de esto es que a pesar de que ha virado el rumbo de estos cuatro países, pocos académicos han estudiado este hecho a fondo, en parte por la dificultad de poder acceder a la documentación, la cual se encuenra diseminada en colecciones privadas, o diversos, archivos bibliotecas o museos de los países intervinientes y muchos otros.

-¿Hubo cambios demográficos?

-No solo las batallas, también el cólera y el hambre diezmaron los campos de batallas y los pueblos que fueron escenarios de la contienda. Cuando la guerra se dio por fin por concluida con la muerte del presidente López, la población paraguaya estaba reducida a menos de 200.000 personas, lo que significó una pérdida de aproximadamente el 60% de la población existente antes del conflicto. Además, había un exceso muy marcado de población femenina con respecto a la masculina, por lo que el Paraguay fue llamado "el país de las mujeres".

-¿Cuál fue el rol de la mujer en la guerra?

-Las mujeres paraguayas siempre habían tenido una función importante en la economía de subsistencia y el comercio al menudeo, que fue aumentando en el transcurso de la guerra. Al principio, se limitaban a las típicas tareas femeninas como coser uniformes y donar parte de su cosecha o ganado para el aprovisionamiento del ejército. Siempre había sido importante el aporte de las mujeres para el mantenimiento de las tropas, pero ahora era cada vez más imprescindible. Parece que al principio la guerra fue un buen negocio para las mujeres, pero cuando las acciones militares llegaron a sus pueblos, la situación se volvió bastante difícil A partir de 1866, prácticamente toda la producción agrícola estaba en manos de las mujeres, que además empezaron a asumir tareas pesadas, como por ejemplo el trabajo en las salinas. En los campamentos las mujeres trabajaban como enfermeras, lavanderas, cocineras y más tarde, también ayudaban en el transporte.

-¿Cómo se eligieron a los disertantes de la muestra?

-Respecto de los disertantes, de acuerdo con las líneas de pensamiento planteadas, es decir, mujeres de generación de guerra y posguerra, la dimensión familiar que fue invadida y cercenada, las modificaciones demográficas, nuevos derroteros y roles sociales, se pensaron en estos especialistas, para que puedan dar su visión desde las artes, la historia, la antropología, la literatura y la sociología logrando así reflexiones convergentes.