
Por qué el 8 de noviembre es el Día Nacional de los afroargentinos
Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes
Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes, también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.¿Quién fue Juana Azurduy y por qué es una heroína popular?
Te contamos la historia de la mujer que dejó todo por la revolución independentista, perdiendo a su familia y combatiendo contra el imperio español en los últimos años del Virreinato del Río de la Plata¿Qué es y qué simboliza Iemanjá?
Reina de las aguas, todos los 2 de febrero se homenajea a esta divinidad yoruba que llegó al continente americano protegiendo a las africanas esclavizadasPor qué se festeja el día de la música
Se celebra todos los 22 de noviembre desde 1594, en homenaje a Santa Cecilia, patrona de la música; ésta es la historiaBuenos Aires celebra a la Comunidad Afro con talleres gratuitos y espectáculos musicales
Se presentarán Son del Arroyo y Bohemi y brindarán talleres Ana de los Santos y Kukily.Ser mujer afrodescendiente en Argentina, hoy
Cuatro referentes nos cuentan sobre la actualidad de la mujer afro, sus resistencias, luchas y conquistasMujeres que construyeron la patria
Invisibilizadas por el relato histórico oficial y patriarcal, las mujeres también lucharon por sus ideas y propuestas, bregando por una patria más justa e igualitaria; conocé a algunas de ellas10 frases de Mandela para cambiar el mundo
En el día del aniversario del nacimiento de Nelson Mandela, Nengumbi Celestin Sukama -fundador del Instituto Argentino por la Igualdad Diversidad e Integración-, nos comparte 10 principios que el líder mundial nos legó30 años de la compañía teatral Comedia Negra de Buenos Aires
Creada en 1987 por las hermanas afrodescendientes Susana y Carmen Platero, la Comedia Negra recorrió un largo camino hasta llegar a consolidarse en la escena porteñaEl legado afro en Alta Gracia
Conocé la historia de los afroargentinos a través las paredes, visitas guiadas, actividades y colecciones del Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey LiniersDía Nacional de los afroargentinos y de la cultura afro en el Museo de Alta Gracia en Córdoba
Un encuentro con diferentes actividades que promueven el respeto por la diversidad cultural y destacan la contribución de los afrodescendientes a la construcción y desarrollo de nuestra identidad nacionalCultura afroargentina: ¿cuál es el origen del candombe?
Tras un debate que nació en las redes del Ministerio de Cultura, contactamos a un especialista en Antropología de la Música, Pablo Cirio, para que cuente los orígenes de esta manifestación cultural nacida en el Río de la PlataHéroes Afrodescendientes Argentinos invisibilizados, en el Espacio Caloi
Con entrada libre y gratuita, se podrá visitar hasta el 30 de octubreLas raíces afroargentinas forman parte de nuestra historia y presente. Es por eso que el objetivo principal del 8 de noviembre es reconocer el componente afro en la cultura nacional, a través de estrategias para impulsar la participación de los afrodescendientes y africanos en todos los aspectos de la vida sociocultural.
Carlos Lamadrid, secretario de la Asociación de Afroargentinos Misibamba -entidad que nuclea a afroargentinos del tronco colonial-, considera muy importante conmemorar este día “porque es reconocer dentro de la historia argentina, un día especial dedicado a aquellos que trajeron esclavizados, y sin embargo, se identificaron con este país y lucharon por su independencia”.
La única mujer al frente de la batalla
“Madre de la Patria” es el apodo que le valió el coraje y la entrega absoluta de María Remedios del Valle, una afrodescendiente nacida en Buenos Aires entre 1766 y 1767, que participó activamente en la Guerra de la Independencia Argentina.
Formaba parte las “Las Niñas de Ayohúma”, un grupo de mujeres que acompañaba al ejército y colaboraba en diversas tareas; entre ellas se encontraba María Remedios del Valle, la única mujer a quien el general Manuel Belgrano le permitía permanecer en el frente de batalla.
Además de la batalla de Ayohúma, participó en las de Vilcapugio y Tucumán, así como también del Éxodo jujeño. Perdió a su marido y a sus dos hijos en combate y en los diferentes combates recibió incontables heridas en su cuerpo. En 1813 fue tomada prisionera por los españoles, quienes la azotaron por varios días por haber ayudado a huir a oficiales patriotas en el campo de prisioneros.
Lamadrid, séptima generación de descendiente de africanos, la define como “una heroína que demostró su valía como mujer luchadora, como mujer defensora de la libertad de este país y como gran compañera consustanciada con el resto de los soldados”.
Una vez terminada la guerra y ya anciana, regresó a la ciudad de Buenos Aires donde se encontró con la indigencia. El escritor Carlos Ibarguren afirma que vivía en un rancho en la zona de quintas en las afueras de la ciudad, y frecuentaba los atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio, así como la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) ofreciendo pasteles y tortas fritas, o mendigando, lo que junto a las sobras que recibía de los conventos, le permitía sobrevivir.
Su suerte cambió a mediados de la década de 1820, cuando el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, ya hundida en una extrema pobreza. Una vez elegido diputado, solicitó ante la Sala de Representantes que se le otorgase a María Remedios una pensión por los servicios prestados a la patria: le reconocieron un sueldo correspondiente al grado de Capitán de Infantería, así como también redactaron su biografía y erigieron un monumento en su honor.
Más tarde fue ascendida a sargenta mayor de caballería y a comienzos de 1830, fue incluida en la Plana Mayor del Cuerpo de Inválidos con el sueldo íntegro de su clase. El reciente gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, fue quien decretó su jerarquía de sargento mayor. Le aumentó su pensión de 30 pesos, y en gratitud hacia quien la sacó de la miseria, cambió su nombre a Remedios Rosas.
Murió el 8 de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su colaboración en la Guerra de la Independencia argentina. En la actualidad, por iniciativa de Octavio Sergio Pico ―presidente del Consejo Nacional de Educación durante el gobierno de Agustín Pedro Justo―, una calle de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre, como también una escuela del gran Buenos Aires: “Capitana María Remedios del Valle” en su honor.
Celebrar y conmemorar la cultura afro
El 8 de noviembre promueve la inclusión y el respeto, e interpela a la sociedad a través de acciones culturales que transmiten las raíces históricas afroargentinas. Carlos Lamadrid manifiesta que no solo han aportado soldados, sino también escritores, músicos, poetas, escritores, periodistas y pintores. Y agrega que “este día es una contribución a todo lo que nos ha ocurrido dentro de la historia argentina: nuestros mayores han sido traídos como herramientas de trabajo sin reconocerle su cultura, su linaje y su religión. Hemos sufrido discriminación, xenofobia y racismo desde antes de que la Argentina sea Argentina. Entonces, tenemos una deuda histórica, reclamamos que sean incluidas en la currícula escolar, las páginas que han escrito esos argentinos descendientes de esclavizados, esos africanos que han venido al país y se consustanciaron con la historia argentina y que forman parte de la libertad que hoy todos disfrutamos”.
La ley
Se trata de la Ley Nro. 26.852. Es el primer reconocimiento legislativo de carácter nacional hacia los afrodescendientes. La sanción se da en el marco del reconocimiento a la comunidad afroargentina y a la cultura afro, como un modo de lucha contra la estigmatización y el racismo. Un hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la comunidad afro en la construcción de la Argentina.