Políticas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial
Políticas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

Políticas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

En el último día del Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo, se realizó un taller, a cargo de la arquitecta Gabriela Pacheco Piñeyro

El Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo, que organiza el Ministerio de Cultura de la Nación en el Centro Cultural Kirchner, propuso el jueves 13 de agosto, durante el último día de la actividad, el taller teórico practico "Entornos legislativos y políticos para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial", dictado por la arquitecta uruguaya Gabriela Pacheco Piñeyro.

La especialista –una de los expositores de ocho países que participan de las jornadas gratuitas, realizadas por la Subsecretaría de Cultura Pública y Creatividad– abrió la reunión refiriéndose a la Convención para Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, organismo que auspicia el encuentro.

"Tiene como objetivo la salvaguardia, el respeto, la sensibilización, la cooperación y asistencia internacional", sostuvo Pacheco Piñeyro, quien también es referente de la Unesco en el Uruguay, y precisó: "Fue aprobada en 2003, pero entró en vigor en 2006, y fue ratificada por 163 Estados, entre ellos, 30 Estados de América Latina y el Caribe".

"Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que son inherentes, y que las comunidades, los grupos y los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural", definió la experta.

Las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo de transmisión; las artes del espectáculo; los usos sociales, los rituales y los actos festivos; los conocimientos y los usos relacionados con la naturaleza y el universo, y las técnicas artesanales son parte del patrimonio vivo, enumeró la disertante.

Respecto de la acción de salvaguardia, Pacheco Piñeyro dijo que son "las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial", que suponen "la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización" de estos bienes.

"La salvaguardia del patrimonio inmaterial en el plano nacional requiere la intervención de los Estados parte, la confección de inventarios, la adopción de otras medidas de salvaguardia, la educación, la sensibilización y el fortalecimiento de capacidades, y la participación de las comunidades, grupos e individuos", detalló.

En el plano internacional –agregó la especialista–, la salvaguardia requiere "una lista representativa del patrimonio inmaterial de la humanidad, listas del patrimonio que demanda medidas urgentes de salvaguardia, y programas, proyectos y actividades destinadas a ello".

Ante una audiencia conformada en su mayoría por trabajadores de cultura de las provincias, investigadores y estudiantes, Pacheco Piñeyro resaltó que los Estados pueden pedir asistencia a la Unesco para elaborar una solicitud de candidatura para la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

"No toda expresión será considerada patrimonio, no lo será ninguna acción que atente contra los derechos humanos", aclaró la arquitecta, quien, sobre el final de su presentación, pidió que los Estados aúnen voluntades para elaborar políticas de salvaguardia de los bienes culturales inmateriales.


Sobre el Primer Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo

La actividad –que puede verse en vivo vía streaming ingresando en www.cultura.gob.ar –reúne cerca de veinte expertos de ocho países, invitados a disertar en cinco mesas redondas. La programación incluye, además, charlas sobre procesos de patrimonialización de manifestaciones culturales inmateriales y un taller teórico-práctico sobre la salvaguardia de este patrimonio.

Participan disertantes internacionales –Agustín Ruiz Zamora (Chile), Gabriela López Moreno (Ecuador), Ana Gita (Brasil), Norma Campos Vera (Bolivia), Fabián Bedón Samaniego (Ecuador), Laura Emperaire (Francia-Brasil), Celio Turino (Brasil), Evelina Grunberg (Brasil), Enrique Pérez López (México) y Gabriela Pacheco Piñeyro (Uruguay)– y especialistas argentinos, entre ellos, Javier Bonga, Marcial Paredez, Alicia Martín, Ana María Gorosito, Hernán Morel, Marcelo Álvarez y Mónica Rotman.

Estas jornadas inauguran un espacio de discusión federal y democrático entre los diferentes actores sociales que hacen a este patrimonio, para promover el conocimiento y el respeto hacia las distintas prácticas culturales, en un país dotado de una gran riqueza y variedad de manifestaciones.