Notas para crear una Bienal que reivindique el arte latinoamericano
Notas para crear una Bienal que reivindique el arte latinoamericano

Notas para crear una Bienal que reivindique el arte latinoamericano

Artistas, curadores y críticos se proponen definir el formato y funcionamiento del encuentro regional que se realizará en 2017.

La práctica artística latinoamericana, su diálogo con la escena internacional, y los cruces entre el arte contemporáneo y el popular fueron algunos de los temas abordados durante la jornada “Sur Global-Hacia la Bienal de UNASUR”, que se desarrolla el viernes 20 de noviembre en el Museo de la Inmigración, donde artistas, curadores y críticos se proponen definir de manera plural el formato y funcionamiento del encuentro regional de arte que se realizará en el Centro Cultural Kirchner en 2017.

“Así como el arte contemporáneo reivindica fuertemente la situación procesal, esta Bienal replica esa escena al plantearse como un proceso, que iniciamos hoy con esta convocatoria”, reflexionó la subdirectora de Investigación y Curaduría del Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Muntref), Diana Wechsler, durante el encuentro.

La académica del Conicet dialogó con el artista argentino residente en Berlín Charly Nijensohn sobre pensamiento americano, arte contemporáneo, naturaleza, paisaje y territorio, a partir de la obra del autor, quien trabaja con fotografía y video confrontando lo humano y las fuerzas naturales.

“Si algo me resulta complejo de la manera de trabajar de Charly –consideró Wechsler aludiendo al artista–, es que cuando leemos la forma en la que él fue llegando a concretar sus proyectos, nos encontramos con el perfil de un científico del siglo XVIII, un viajero del siglo XIX, un apasionado erudito o alguien que tiene la constancia de un director de cine”.

Nijensohn contó que tuvo que emigrar a Alemania en 2001 por la crisis. Si bien desarrolló la mayoría de sus proyectos en Berlín, “el centro emocional y espiritual” de su obra es Latinoamérica.

“Mi trabajo se basa en encontrar momentos mágicos en lugares mágicos, y mi secreto es ir esperando, agazapado y en calma, el momento exacto en el que la magia aparece”, explicó el artista mientras compartía imágenes y videos realizados en el Salar de Uyuni, Bolivia, y el Amazonas brasileño.

El crítico de arte y promotor cultural paraguayo Ticio Escobar fue otro de los convocados a este encuentro preparatorio de la Bienal Unasur 2017, donde disertó sobre “Arte contemporáneo/Arte popular, entre la práctica artística y la teoría crítica”.

“En el arte actual existe un interés por el cruce entre lo contemporáneo y lo popular; lo popular, lo indígena, forma parte de lo contemporáneo por la preocupación por la diversidad que tiene la contemporaneidad”, explicó Escobar.

El director del Museo del Barro de Asunción exhibió imágenes de bienales que incorporaron el movimiento indígena o el arte popular no tradicional entre sus propuestas, como las de Curitiba, Santiago de Chile y Venecia.

Como parte del mismo bloque temático, se proyectó el corto documental “Funk Staden”, del artista brasileño Mauricio Dias y el suizo Walter Riedweg, que cruza la historia de la Conquista, tradiciones populares afroamericanas y el arte contemporáneo.

“La metodología de nuestro trabajo se extiende entre el documental y la ficción libre. La obra investiga psicologías privadas que constituyen espacio público, destacando la participación del público en la concepción y ejecución de cada proyecto”, reflexionó Dias en diálogo con Escobar.

Arte de la Unasur y contexto internacional

La mirada que América del Norte tiene del arte de la región fue otra de las cuestiones sobre las que se debatió en el encuentro “Sur Global”. Stéphane Aquin, historiador y curador en jefe del Hirshhorn Museum, de Washington, destacó que la colección de ese centro, perteneciente a la institución Smithsonian, cuenta con “más de 13 mil obras, y es un museo de misión internacional”. “Tenemos un mandato y es el de abarcar la mayor cantidad de arte posible de todo el mundo”, agregó.

Aquin también comentó que el museo alberga gran cantidad de obras de fundadores del modernismo regional, como Joaquín Torres García, Wilfredo Lam y Roberto Matta. "Las obras de arte latinoamericano son parte de una definición global del modernismo; participan activamente de una conversación global con los principales artistas de todo el mundo. No estamos de acuerdo con la segmentación geográfica del arte", manifestó.

El Hirshhorn Museum –enumeró su curador en jefe– incluye obras de arte posmoderno, abstracción geométrica y contemporáneo, como Lucio Fontana, Camargo, Castelani, García Rossi, Le Parc, Carmen Herrera, Martha Boto, Alicia Penalva, Guillermo Kuitca, Héctor Zamora.

El curador chileno invitado Ramón Castillo, que dirige la Escuela de Bellas Artes de Santiago de Chile, planteó una postura crítica sobre las dinámicas de la trama internacional del arte.

"Vivimos una escena de diálogo, donde hay un fuerte movimiento de los artistas latinoamericanos hacia el resto del mundo. Hay un gesto de resistencia para borrar los límites tradicionales de la geopolítica”, aseguró Castillo. “La oportunidad de hacer una bienal en Latinoamérica –añadió– supone un punto más en la geoestética que permita repensar y constituir un valor fundamental".

"La necesidad de instalar esta bienal es hacerse cargo de cuestiones que son una buena plataforma para contextualizar las acciones que vienen desarrollando artistas e instituciones culturales; de proyectar, producir y difundir nuestro arte", completó.

En referencia al vínculo del arte con la trama internacional, la artista chilena Voluspa Jarpa presentó su proyecto, basado en el problema cartográfico de América Latina y la historia, a partir de la desclasificación de archivos de la CIA y de otras agencias de inteligencia sobre la región.

Su par paraguaya Claudia Casarino, en tanto, relató varios de sus proyectos artísticos, entre ellos, Zoodamerica, para el que relevó todos los gentilicios sudamericanos e indagó cómo los habitantes de cada país llaman a los habitantes de los países vecinos, a partir de las guerras que hubo entre naciones de la región.

El encuentro “Sur Global-Hacia la Bienal de UNASUR” finaliza el viernes 20 a las 18 con la presentación del filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky, quien teorizará sobre la estetización del mundo. El acto de cierre será a las 19 y estará a cargo del director general de la Bienal de Arte de Unasur, Aníbal Jozami.

“Sur Global” es la primera acción pública de la Bienal, pensada como ámbito donde el arte de la región se exprese y se muestre no como un gueto, sino a la par de otros territorios, y se convierta en referencia mundial.