Mapa de ecosistemas creativos: así se mide la actividad cultural de una ciudad
Mapa de ecosistemas creativos: así se mide la actividad cultural de una ciudad

Mapa de ecosistemas creativos: así se mide la actividad cultural de una ciudad

Innovación
Funcionarios de cultura de municipios de todo el país participaron en Córdoba de un taller de geolocalización de las industrias creativas

Funcionarios de las áreas de cultura de municipios de todo el país se reunieron en la ciudad de Córdoba para un taller sobre mapeo del ecosistema creativo, dictado por miembros de la Subsecretaría de Economía Creativa del Ministerio de Cultura de la Nación y el Sistema de Información Cultural de la Argentina (SiNCA). El encuentro se produjo en el contexto del programa Red de Ciudades Creativas, que busca fortalecer los ecosistemas creativos municipales y fortalecer el trabajo colaborativo entre ciudades.

Los municipios que participaron habían aplicado este año a formar parte de la Red pero, aunque no resultaron seleccionadas, el programa contempla trabajar con ellos y darles herramientas para que vuelvan a aplicar en las próximas ediciones de la convocatoria. “Sentimos que ya son parte de la red por el potencial que demostraron en la convocatoria. El hecho de que estén acá, preocupados por mapear el ecosistema creativo de sus ciudades, es un síntoma de que tenemos que trabajar juntos”, dijo Andrés Gribnicow, Subsecretario de Economía Creativa, en la presentación del taller, que se realizó en el centro educativo La Casona Municipal.

Para Adriel Ramos, director de Cultura de la ciudad de Río Gallegos, la invitación a participar del taller fue “una oportunidad para conocer herramientas sobre las industrias creativas y colaborar al desarrollo económico del lugar”. En su ciudad, ya existe un mapeo de la infraestructura cultural, pero todavía les falta dar el paso de ubicar en ese esquema a los agentes culturales y actividades que suceden en espacios no convencionales, gestionados por la propia comunidad. Ese fue el caso de muchas de las ciudades que participaron de la capacitación –que incluyó a Rafaela, Azul, Bariloche, Santa Fe, Rosario, Mendoza y La Plata, entre otras–: ya estaban desarrollando algún tipo de mapeo, pero quieren trabajar en hacerlo más exhaustivo y comprensivo. Para otras, este taller, que duró dos días en los que, además de expositores, hubo trabajo en grupo con mentores, fue el primera vez que trabajaban en esta dirección.

Alejandro Martín, de la Secretaría de Cultura de Rosario, dijo: “Estamos trabajando en la idea de poder georeferenciar los espacios de arte y las organizaciones vinculadas a la cultura y, a partir de esa información, pensar políticas públicas. El mapeo nos va a servir para dar herramientas a esos emprendedores e instituciones, pero también a los ciudadanos que disfrutan de muchas de esas acciones y terminan siendo parte de la economía diaria de la ciudad”.

¿Qué es el mapeo del ecosistema creativo?

Hernán Seiguer, director del SiNCA, explica: “Se trata de situar en el espacio todos los componentes de ese ecosistema cultural y creativo : las infraestructuras, los agentes culturales y, eventualmente, las actividades y proyectos que eso genera. Ese mapeo nos permite desarrollar indicadores que nos muestren cómo está distribuido en la ciudad el ecosistema, cuáles son las aglomeraciones, las dispersiones, los problemas de acceso y demás. Además, los datos que resultan del mapeo se cruzan con otros datos locales, como los servicios básicos y de transporte o variables ambientales”. Eso, a nivel local. A nivel provincial y nacional, la información que resulta se cruza con la de todo el territorio para pensar políticas públicas más amplias. Se puede pensar, por ejemplo, cuáles son las provincias que, comparativamente, necesitan más desarrollo de infraestructura, o cuáles tienen más niveles de consumo cultural y cuáles necesitan incentivos. “El mapeo no es solamente poner los puntos sobre el mapa; permite construir información más compleja y ponerla en diálogo con otros factores de la política pública. Nos da una herramienta muy potente para diseñar y monitorear la política cultural”, concluye Seiguer.

¿Cómo funciona en Córdoba, una de las ciudades creativas?

Junto a Godoy Cruz, Salta y Neuquén, Córdoba es una de las ciudades que integra la red que se conformó después de la primera convocatoria del programa. “Ser seleccionados para ser una de las ciudades creativas nos dio ese rótulo, esa legitimación, que es el resultado no solamente de llenar un formulario y aplicar a un programa, sino de un proceso que ya viene sucediendo, sobre todo en estos últimos años, que es una explosión artística y creativa muy visible”, dice Cecilia Salguero, Directora de Emprendimientos Creativos de Córdoba. “Desde la Secretaría de Cultura, nos hacemos eco y ayudamos a contener y desarrollar toda esa actividad”, sigue. A esa actividad cultural, la dividen en ocho subsectores creativos: diseño audiovisual, artes visuales, música, artes sonoras, editorial, artes escénicas, gastronomía y artesanía. La medición cualitativa y cuantitativa de esas industrias –como la que se enseñó a desarrollar en el taller de mapeo– fue clave para detectar necesidades y crear líneas de acción. “Creemos que la manera ideal de generar políticas públicas es sobre la base de números reales”, asegura.