La Guerra del Paraguay y la literatura como trinchera
La Guerra del Paraguay y la literatura como trinchera

La Guerra del Paraguay y la literatura como trinchera

Especialistas debatieron durante la segunda jornada del encuentro "Más allá de la guerra. Memoria, reflexión y cultura de la paz"

"Paraguay, creación y obsesión" fue el tema del debate propuesto el viernes 14 de agosto durante la segunda jornada del ciclo "Más allá de la guerra. Memoria, reflexión y cultura de la paz", que organizan el Ministerio de Cultura de la Nación, por medio de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, la Televisión Pública y el Museo Nacional de Bellas Artes para conmemorar los 150 años de la Guerra de la Triple Alianza.

Haciendo referencia a los tópicos propuestos en título de la mesa, la historiadora Alicia Rubio, el periodista y poeta Martín Rodríguez, y el filósofo Rocco Carbone debatieron sobre la Guerra del Paraguay, los discursos literarios en torno a ella y el rol de la mujer durante y después del conflicto.

"Paraguay es una obsesión", definió Rodríguez, autor del libro de poesía "Paraguay", que reconstruye la experiencia de la guerra desde la perspectiva de los sectores populares.

"La guerra produce una atracción ideológica, porque es un hecho que disocia la historia de la Nación de la del pueblo y construye mitos a partir de los cuales se funda un modo de Sudamérica", explicó el periodista y sentenció: "Tuvimos que matar a Paraguay y a Bolivia para fundarla".

En su texto poético sobre Paraguay, Rodríguez propone una "escritura al pie de las grandes narrativas de la historia", algo inusual en la literatura, según comentaron los expositores.

En esta línea, Rubio planteó que la denominada Guerra de la Triple Alianza fue un tema poco convocante en la literatura nacional argentina; e hizo una diferenciación entre la literatura hegemónica y la subalterna: "La gloria de uno es la humillación de otros", aseveró la semióloga e historiadora al referirse a la negación de los discursos marginales sobre el tema.

Así, la historiadora rescató a ciertos escritores que resistieron la contienda y lo plasmaron en sus trabajos literarios. Tal fue el caso de Olegario Andrade, quien, en sus textos, se opuso explícitamente a la guerra contra el Paraguay y a la política de la Triple Alianza.

Rubio también mencionó al poeta Carlos Guido y Spano, quien, en 1866, publicó un folleto de 114 páginas a través del cual se opuso al conflicto armado.

Para Carbone, en tanto, "la guerra en contra del Paraguay fue una hecatombe que dio pie a un nuevo capítulo de la vida de los paraguayos, pero también de Argentina, Brasil y Uruguay; un capítulo marcado por la desintegración y la pobreza".

"Sin embargo, nada cambió en Paraguay porque el poder siguió estando en manos de los hombres", continuó el filósofo, quien también describió como esencial el rol de las mujeres en el sostenimiento y la reconstrucción de Paraguay durante la guerra y la posguerra.

"Se construyó una patria, pero Paraguay podría haber sido una 'matria' sin las discriminaciones propias de un sistema patriarcal", arrojó Carbone sobre el país de posguerra.

"Una 'matria' que incluya a las mujeres, a los indígenas y a los campesinos será posible cuando veamos hecho política el eslogan 'somos la mitad del país y queremos la mitad del poder'", concluyó el filósofo.

El ciclo "Más allá de la guerra. Memoria, reflexión y cultura de la paz", de entrada gratuita, se realizó el 13 y 14 de agosto en el Estudio 1 de la Televisión Pública y también pudo verse en vivo vía streaming desde el sitio web del Ministerio de Cultura de la Nación.