El periodismo, el humor y la cultura de la última década, en debate
El periodismo, el humor y la cultura de la última década, en debate

El periodismo, el humor y la cultura de la última década, en debate

El foro Imaginación Cultural, que se realizó durante dos jornadas en el MNBA, contó con la participación de distintos referentes culturales

Con la charla “Periodismo y cultura joven en la última década”, a cargo de la comunicadora y docente Cecilia Flachsland y los periodistas Daniel Tognetti, Jorge Dorio e Iván Schargrodsky, este viernes 6 de noviembre concluyó el foro Imaginación Cultural, que el Ministerio de Cultura de la Nación celebró durante dos jornadas en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

El encuentro fue una iniciativa de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, el MNBA y la radio Nacional Rock FM 93.7.

El titular de la secretaría organizadora, Ricardo Forster, afirmó que “fue muy interesante hacer un relevamiento de estos últimos doce años en la Argentina, a partir de la experiencia de aquellos que trabajan en el campo diverso de la cultura”.

“Pudimos ver un debate abierto, diverso, con distintas miradas –sostuvo Forster–, donde la cultura de estos últimos años pudo ser pensada a partir de estos cruces virtuosos entre personas muy involucradas con el teatro, la plástica, la música, el cine, la literatura o el periodismo”.

Para la última mesa del foro Imaginación Cultural, que se realizó en la Sala Berni del renovado primer piso del MNBA, Dorio –quien actuó como moderador– propuso repasar los cambios producidos en el periodismo de la última década para intentar determinar hacia dónde va la comunicación.

Flachsland contó su experiencia como docente de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA: “Trabajo hace muchos años como docente y, de alguna manera, estar parada en un aula es una posibilidad de ver las transformaciones de los jóvenes”.

“Ya como estudiante, desde 1987, asistía a jornadas donde se discutía por qué había que cambiar la Ley de Medios. Era una discusión que se daba dentro de las facultades, y en esta última década, esa discusión se contagió al cuerpo social”, aseguró.

“Para mí esto es un cambio fundamental –apuntó Flachsland–. Por primera vez, la sociedad argentina pudo intercambiar ideas sobre cuáles son las condiciones de producción de los discursos periodísticos que forman parte de nuestra vida cotidiana”.

La autora de “Desarma y sangra: Rock, política y nación” identificó, además, que otra mutación palpable en la formación de jóvenes periodistas “es un poco obvia, pero es el uso de las redes sociales, lo que les da otra forma de producción discursiva”.

Tognetti se mostró de acuerdo y opinó que “los cambios tecnológicos definitivamente han modificado la manera de consumir el periodismo”. El conductor radial y televisivo agregó: “Creo que estas transformaciones tecnológicas son muy profundas, pero recién comienzan, porque se van a ir multiplicando”.

El periodista también se refirió a “la capilaridad de las redes sociales”. “Hay una nueva expresión de la opinión pública que tiene una instantaneidad que incluso anticipa al formador de opinión pública”, sostuvo.

Por su parte, Schargrodsky expresó que “a partir de la creación de la Ley de Medios, se amplió muchísimo la cantidad de gente que empezó a estudiar Comunicación en la UBA y en la Facultad de Periodismo de La Plata”.

El panelista de “Duro de domar” afirmó que “todos los egresados que va a haber en cinco o seis años, quieran o no quieran, son hijos de este proceso político, en términos de cómo ven a los medios”.

En este sentido, Tognetti apuntó: “Lo que hizo el kirchnerismo en términos mediáticos fue patear el hormiguero, si pudiese establecer una figura”.

Flachsland, en tanto, destacó que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner “nos armaron una agenda teórica con la que todavía estamos en deuda, donde debemos pensar el lugar del Estado para transformar”.

La comunicadora destacó que, en los últimos años, “esa imaginación política, que había estado en otros lugares de la sociedad  –en autogestivos, en las facultades–, se trasladó al Estado y fue una energía renovadora”. 

La cultura y el humor

Otra de las propuestas de la jornada fue el panel “La cultura es un chiste”, que contó con la participación del escritor y guionista Santiago Varela, y la actriz y comediante Virginia Godoy, más conocida como Señorita Bimbo, quienes reflexionaron sobre los cambios producidos en la última década en la forma de hacer humor en la Argentina.

Bimbo consideró que “afortunadamente, en los últimos años no está muy bien visto reírse de ciertas cosas”. “Hay chistes que ya no se pueden decir –sostuvo–; pero no porque estén prohibidos, sino porque no construyen y ya no son graciosos. Reírse de una travesti es algo que ya no va a pasar en la televisión. Y esto es producto de estos últimos diez años”.

La conductora del programa “Spam!”, de radio Nacional Rock, se refirió también a cómo cambió la forma de producir humor con contenidos autogestionados. “Hay mucha gente que está produciendo humor porque tiene internet, porque tiene acceso a cosas que antes no se tenían. Crear contenidos antes era sólo para los grandes canales de televisión o hacían falta herramientas que ahora están al alcance de todos. Creo que hay una identidad mucho más plural ahora”, afirmó.

Varela, exguionista de Tato Bores y colaborador de la "Revista Humor", coincidió con este análisis y aseguró: “Creo que este es el gran cambio en el humor. Hoy estamos frente a una pluralidad que es bárbara”.

El periodista de Radio Nacional también mencionó las distintas formas de mezclar el humor y la política. “En general, se dice que el humor político tiene que ser opositor, que no tiene que ser oficialista. Pero la pregunta que hay que hacerse es: ¿opositor a qué? La respuesta es que tiene que ser opositor al poder, y el poder no es necesariamente el gobierno”, concluyó.