Las mujeres en el circo, entre la libertad y la resistencia
Las mujeres en el circo, entre la libertad y la resistencia

Las mujeres en el circo, entre la libertad y la resistencia

En el marco del ciclo de charlas virtuales que ofrece el Instituto Nacional de Estudios de Teatro la investigadora Camila Losada, beneficiaria de la beca Activar Patrimonio, comparte detalles de su trabajo "Mujeres del circo de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina. La vida de carpa entre la libertad y la resistencia”.
Otros artículos que te pueden interesar

El Instituto Nacional de Estudios de Teatro lleva adelante el ciclo de charlas virtuales y gratuitas Mujeres investigando en el archivo INET, que culmina hoy martes 13 de julio a la 17 h con la conversación entre Laura Mogliani, directora del INET, y Camila Losada.

El ciclo, que se propuso difundir las investigaciones realizadas en el Instituto en el marco de las distintas becas de investigación otorgadas por el Ministerio de Cultura, abordó temas como la historia de la familia Podestá, la digitalización de obras fīlmicas como El Pericón Nacional, y recorridos por el patrimonio teatral a través de las músicas escénicas. Todas las charlas virtuales están disponibles en el canal de YouTube del INET.

Camila Losada. Foto: INET

Camila Losada es licenciada, profesora y doctoranda en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el proyecto Cuando la protesta se hace performance: prácticas circenses juveniles en los activismos feministas del Área Metropolitana de Buenos Aires. Sus investigaciones giran en torno a la preocupación por los vínculos entre performance, género y sexualidad, corporalidad y activismos feministas en colectivas de artistas jóvenes cirqueres de Buenos Aires. Además, se formó en acrobacia aérea en la Escuela de Circo Criollo y es activista en la colectiva circense Cirqueres Organizades.

Como beneficiaria de la beca Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación, Camila Losada está trabajando en la investigación "Mujeres del circo de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina. La vida de carpa entre la libertad y la resistencia",y sobre ese tema conversamos en esta nota.

"Las artes circenses, tradicionalmente, han sido poco abordadas por el campo de las Artes y de las Ciencias Sociales y Humanidades. Como los saberes al interior del circo son transmitidos oral o miméticamente, no es muy amplio el repertorio de bibliografía disponible. Localmente, en los últimos 15 años, hubo avances en el campo de estudios circenses que retoman aquellas apuestas por analizar y poner en valor estas artes que habían sido iniciadas por autores como Castagnino y Beatriz Seibel. Su desarrollo, aún, es escaso y se convierte en una importante área de vacancia. Si a esto le sumamos la cuestión del género aún más", comenta la investigadora respecto del estudio de las artes circenses.

- ¿Cómo accediste a la beca Activar Patrimonio?

- En el 2020, estaba finalizando mi tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, en la que trabajé sobre las transformaciones que el movimiento feminista generó en la subjetividades de les artistas circenses en Buenos Aires, bajo la dirección de María Luz Roa, en el marco del equipo de Antropología del Cuerpo y de la Performance (FFyL, UBA).  Al mismo tiempo me presenté a la beca doctoral de CONICET, con Julieta Infantino como directora y Silvia Elizalde como codirectora, con un proyecto que indaga en los vínculos entre performance, cuerpo y género en colectivas de artistas circenses jóvenes de Buenos Aires. Me enteré de la convocatoria a las becas Activar Patrimonio y me pareció una oportunidad interesante para rastrear las trayectorias de las mujeres en la historia del circo, tarea que había iniciado en mi tesis de licenciatura con muchas dificultades.

La convocatoria me motivó a realizar un primer acercamiento a indagar en la historia del circo desde la antropología y desde una perspectiva de género que me permite recuperar y poner en valor saberes y prácticas históricamente invisibilizadas, como las circenses y visibilizar particularmente el rol de las mujeres y disidencias cirqueres.

Camila Losada. Foto: Martín Ranrroc.


-¿Nos podés contar algunas particularidades acerca de tu proceso de investigación?

 -A partir de material del  archivo del INET, testimonios y entrevistas, en esta investigación intenté reconstruir el entramado de significados, valores y prácticas que constituían las experiencias vitales de las mujeres artistas circenses de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Buenos Aires. Específicamente, me focalicé en las tensiones que configuraban sus identidades y corporalidades sexo-genéricas. Quería rastrear la ambigüedad en la que vivían estas mujeres, entre los espacios de libertad y autonomía que les brindaba el circo y la reproducción de mandatos patriarcales y relaciones desiguales de poder basadas en la diferencia sexo-genérica.

Esta tensión al interior del circo, entre la reproducción de posiciones sexo-genéricas heteronormativas -mujeres bellas en la escena, esposas y madres en la arena doméstica- y la agencia de posicionamientos sexo-genéricos que disputan la norma -mujeres fuertes, ágiles, artistas y trabajadoras- puede pensarse como parte de un conjunto más amplio de contradicciones epocales, de la complejidad de un momento histórico en el que el movimiento feminista reclamaba el derecho al sufragio a la vez que operaba una moral conservadora que reprimía la sexualidad y los cuerpos. En esta coyuntura, el mundo del espectáculo era considerado indecente por los sectores conservadores y las mujeres artistas eran descalificadas a la vez que adquirían independencia al trabajar por un salario y competían con los hombres en el mercado.

Este interés sobre la historia del circo se inserta en un proyecto más amplio que es mi tesis doctoral y me sirve para analizar de qué manera estas contradicciones se siguen tensionando en el campo circense actual, ya que seguimos estando atravesades por relaciones patriarcales.

Rosita de la Plata- Acróbata ecuestre de fama internacional (1907). Foto archivo INET


-¿Qué preguntas te fuiste respondiendo durante el desarrollo de la investigación?

-Las preguntas iniciales que sembraron el interés por esta investigación fueron: ¿Dónde están las mujeres que son parte de la historia del circo? ¿Por qué hay tan pocos registros sobre ellas?. Tuve una gran dificultad para encontrar datos sobre las historias, aportes, experiencias, opiniones de las mujeres artistas circenses que estaban casi ausentes, y aún más de identidades disidentes. Si analizamos estos silencios en la producción académica desde una perspectiva de género, veremos que no hay una escritura en clave sexo-genérica y que los varones suelen aparecer como representantes de un sujeto histórico universal. Estos tipos de automatismos que son parte del sentido común también funcionan en la academia y han tenido sus efectos en las formas de mirar y de recortar el mundo del circo para su análisis.

En relación al interrogante que ha sido la columna vertebral de este trabajo, sobre las experiencias vitales de las mujeres artistas de circo de fines del siglo XIX y principios de siglo XX en Argentina, planteo que se situaban en una trama constituida por la convivencia paradójica de: relaciones desiguales de poder, violencias físicas y simbólicas patriarcales basadas en la diferencia sexo-genérica que convivían, paradójicamente, con una trama de vínculos solidarios y comunitarios tejida a partir del modo de producción y organización familiar circense habilitando prácticas de libertad, creatividad y autonomía que permitían modos novedosos de estar-siendo mujer.

Las artistas circenses poseían una gran fuerza física, técnica y destreza adquiridas gracias a fuertes entrenamientos y sus corporalidades generizadas disputaban el estereotipo de “mujer” como “sexo débil”. Los cuerpos de las artistas circenses, su apariencia física, su fortaleza y su destreza en los movimientos, desestabilizan preconceptos biologicistas y disputa las normas binarias de regulación sexual, desde la materialidad de los cuerpos fuertes, constituyendo, a través de la repetición estilizada de sus actos y gestos, una performatividad de género feminizada que se diferencia de la hegemonía de la modernidad.

Eran mujeres fuertes, artistas, trabajadoras e independientes. Sus prácticas estético-corporales disputaban la moral conservadora de la época y proponían actuaciones disonantes del género frente a la coyuntura de represión sexual y desigualdad en la que se situaban.

Artista Olga Videla. Foto: achivo de la familia Videla


Mujeres investigando en el archivo INET

Para acceder a la charla virtual gratuita “Mujeres del circo de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina. La vida de carpa entre la libertad y la resistencia”, este martes 13 de julio a las 17 h, regsitrarse previamente mediante este  formulario 

Las charlas anteriores se encuentran disponibles en el canal de YouTube de INET.

La familia Podestá y el Fondo documental Jacobo de Diego (INET): un estudio acerca de las compañías teatrales argentinas, sus asociaciones, vínculos laborales y afectivos, presentado por la investigadora Lía Noguera, quien obtuvo la beca Investiga Cultura

Músicas escénicas en el Archivo INET, por la investigadora Malena Graciosi, quien obtuvo la beca Activar Patrimonio

Un nitrato argentino: El Pericón Nacional. (c. 1906). Documentar para la construcción de una identidad nacional, por la investigadora Laura Gómez, quien mereció la beca Activar Patrimonio.

 

 

Imagen de portada: Natalia Tirry