
Misiones
Historia del mate: mitos y secretos
En el marco del Día Nacional del Mate, todos los 30 de noviembre, hacemos un recorrido por la historia de la infusión que nos define y te contamos sus secretos y sus leyendas¿Cuáles son las danzas típicas de la Argentina?
En el Día Nacional de la Danza, Silvia Zerbini nos cuenta el origen y las características de las danzas más tradicionales de Argentina y sus regionesLos usos y espacios de la yerba mate, en la lista de Patrimonio Cultural del Mercosur
Un producto que, como pocos, conforman nuestra identidad nacional, ampliará el registro internacional de bienes y sitios culturales.MISIONES
El relevamiento es una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. De acuerdo con las características en que se desarrollan, cada manifestación se puede clasificar dentro de una o varias de las siguientes categorías o ámbitos: conocimiento o uso relacionado con la naturaleza y el universo; música, canto, danza o representación; saber o práctica artesanal tradicional; tradición o expresión oral; uso social, ritual o acto festivo.
Para proponer una manifestación de tu localidad descargá el formulario aquí, completá los datos y enviá el archivo por correo electrónico a: [email protected]
Manifestaciones relevadas en la Provincia de Misiones hasta la fecha:
Avachikui: Alimento tradicional de sabor dulce a base de maíz y maní, que se consume cotidianamente, elaborado por mujeres de comunidades mbya guaraní. Saber o práctica artesanal tradicional / Tradición o expresión oral / Alimento. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.
(Mujer desgrana maíz para elaborar Avachikui, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)
Jaguareté Kora, Chivi Kora (el corral del jaguarté): Juego tradicional de tablero que se diagrama sobre la tierra y que practican principalmente niños y niñas en las comunidades mbya guaraní. Consiste en acorralar a un jaguareté y evitar ser atrapado. Saber o práctica artesanal tradicional / Tradición o expresión oral / Actividad lúdica tradicional. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.
(Niños/as jugando Jaguareté Korá, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)
Manga: Juego tradicional entre los mbya guaraní cuyo objetivo es evitar que el mangá (pelota hecha de chalas de maíz) toque el suelo. Tradicionalmente lo jugaban los niños, niñas y jóvenes en el patio del opy -casa ceremonial- de la comunidad al final del día para distenderse. Actualmente también lo juegan los niños y niñas en la escuela y en sus casas. Saber o práctica artesanal tradicional / Tradición o expresión oral / Juego. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.
(Pelota de chalas de maíz para jugar mangá, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)
Mbo`y: Collares de semillas silvestres llamadas aguay kapi’i’a, que confeccionan y usan mujeres, hombres; entre ellos, los opygua de comunidades mbya guaraní. Saber o práctica artesanal tradicional. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.
(Enhebrado de semillas silvestres, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)
Petyngua, el uso y elaboración: Pipa de ñau (barro) que se realiza en comunidades mbya guaraní para ser utilizada por sabias y sabios. Es una herramienta a través de la cual las comunidades mbya guaraní manifiestan su conexión espiritual con el creador. Conocimiento o uso relacionado con la naturaleza y el universo / Saber o práctica artesanal tradicional / Uso social, ritual o acto festivo. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.
(Uso de la petyngua, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)
Tangara: Danza tradicional que se practica en comunidades mbya guaraní al ritmo de la guitarra de cinco cuerdas. Las niñas y niños forman un círculo y danzan acompañados por instrumentos musicales. Tradición o expresión oral. Ha participado del relevamiento la comunidad mbya guaraní Tekoa Arandu.
(Niños/as danzando Tangara, Fernando Nogueira, Pozo Azul, Misiones)