Los pioneros del cine experimental argentino
Los pioneros del cine experimental argentino

Los pioneros del cine experimental argentino

Arte
Cine
En nuestro país, esta corriente cinematográficas se inicia en la década del '60 con el Grupo de Cine Experimental Argentino. Te contamos sobre sus protagonistas.

El cine experimental surgió en Europa en los años '20 a la par de las vanguardias, como el surrealismo o el dadaísmo, con el objetivo de expresar conceptos y sentimientos más allá del lenguaje narrativo convencional. En los años '40, con Hans Richter, comienza a tomar relevancia en Estados Unidos, donde destacan figuras como Maya Deren con el cine-trance o el cine alternativo de Jonas Mekas

Este tipo de films cumplen con las siguientes características:

  • no se realizan dentro del sistema industrial
  • no se distribuyen en los circuitos comerciales
  • en su mayoría, son no-narrativos
  • buscan cuestionar, deconstruir o escapar de la figuración

Con la influencia de la cultura underground que iba llegando a la Argentina se manifestaron artistas provenientes de las artes visuales que se encontraron en el Instituto Di Tella en los años '60. Fue el caso de quienes terminaron siendo fundadores del movimiento en nuestro país. 

Espacios de experimentación y aprendizaje

La renovación del cine nacional se produjo a raíz de la experimentación del lenguaje a mitad de los años '50. Surgieron diferentes grupos que investigaban y exploraraban las posibilidades de la imagen, pero aquel que se estableció institucionalmente fue el Grupo de Cine Experimental Argentino, que se reunía en el centro de experimentación artística más importante de la época, el Instituto Di Tella.

Más adelante, el Instituto Goethe fue su espacio de reunión, que les cedió un proyector e invitó al cineasta alemán Werner Nekes a impartir un seminario en nuestro país. Anteriormente, otros lugares de reunión fueron el Insituto Hi Photography, el Centro Dramático de Buenos Aires, la Unión de Cinematografistas y el Teatro Libre Florencio Sánchez.


As I Was Moving Ahead I Saw Brief Glimpses Of Beauty (2000), Mekas. Visionary film.

El Grupo de Cine Experimental Argentino fue creado por Marie-Louise Alemann, Claudio Caldini, Juan Villola, Juan José Mugni, Horacio Vallereggio, Adrián Tubio y Narcisa Hirsch.

 

Precursores de otros cines

Narcisa Hirsch (Alemania, 1928) realizaba exposiciones de pinturas y objetos en las galerías de Buenos Aires cuando conoció a Marie Louise Alemann, con quien trabajó en "La marabunta" en 1967. Se trataba de un esqueleto enorme lleno basura, comida y palomas vivas rodeándolo, presentado en el Teatro Coliseo en el marco del estreno de la película Blow up, de Antonioni. La performance fue registrada por Raymundo Gleyzer. A partir de esa experiencia, Hirsch comenzó a hacer cine con su cámara Bolex a cuerda que filmaba en 16 milímetros. Decía: 

 

"La ciudad estaba abierta para nosotros y así no necesitamos de una galería. Fue un momento clave ya que después con la llegada de los militares era más complicado hacer performances en público".

 

En la década del '60 y '70 expandió su actividad en forma de instalaciones, objetos, performances, grafittis, intervenciones urbanas. La temática de su obra versa sobre el amor, el nacimiento y la muerte, interrogantes sobre la condición femenina, recreados a través de imágenes con un lenguaje poético.

Web oficial Narcisa Hirsch

 

"Aunque ella no estuvo en contacto con María Luisa Bemberg o con otros grupos feministas que se formaron en los primeros años setenta, compartieron prácticas (los grupos de concienciación) e ideas (la reflexión sobre la identidad, sobre el propio rostro, sobre la belleza, sobre lo femenino). Estos contextos se tocaban, compartían espacios, pero no eran lo mismo. Por un corto tiempo Narcisa integró 'Lugar de Mujer', del que fue miembro fundadora en agosto de 1983, cuando durante la apertura democrática se organizan para retomar la agenda de volver visibles el lugar y los derechos de la mujer". 

Andrea Giunta en el artículo "Narcisa Hirsch. Retratos"

 

Podés ver material audiovisual en su canal de Vimeo y Reflejo Narcisa, documental de Cecilia Szperling en CINEAR.

Marie Louise Alemann (Renania del Norte-Westfalia, 1927 – Buenos Aires, 2015) llegó a la Argentina en 1949. Como consecuencia de la segunda guerra mundial, su familia huyó a Checoslovaquia, desde donde partió para llegar a Buenos Aires, la ciudad en la que se estableció. Aquí se dedicó a la fotografía, la performance y a la promoción del cine experimental argentino. Se asoció con Hirsch, Claudio Caldini y Juan José Mugni. Era periodista cultural y crítica de cine. Pronto comenzó a realizar su propio cine en formato super 8, no sólo porque era asequible sino por sus posibilidades estéticas. Entre 1967 y 1985 filmó alrededor de 35 cortometrajes.

Instituto Goethe
 

"Estoy acostumbrada a hacer todo sola, con un grupo muy reducido de gente. Yo hago todo, el montaje, la música, el sonido. Es una de las ventajas del Super 8, pero es también una desventaja. Permite mayor libertad pero reduce la posibilidad de llegar a un público masivo…. El tipo de cine que yo hago no se puede estudiar, se aprende haciéndolo. (...) Hay que lograr la síntesis de algo que todo el mundo siente y volcarlo en una imagen. Es como un proceso de aprendizaje. Uno ve esa imagen y se conecta con el pensamiento que está detrás de esa imagen. Por eso mi cine es experimental, para mi es sacarme cosas de adentro. Casi todas mis películas son, de alguna manera, autobiográficas, todas tienen que ver conmigo".

M. L. Alemann, 1979

 

Claudio Caldini 

Claudio Caldini (Buenos Aires, 1952) dedicó su carrera a realizar piezas en formato super 8, destacando su labor de camarógrafo. Estudió en el Instituto de Cinematografía Argentina, sus primeros trabajos fueron documentales de artistas. A mediados de los años '70 descubrió la corriente que no abandonaría, la experimental. Para Caldini, la técnica habilita la poética de la imaginación.

 

"El cine experimental siempre presenta a su propia materia y no trata de seguir una línea narrativa. No hay mímesis, no hay diégesis, no hay nada de todo aquello propio de la teoría cinematográfica"

 

Centro de investigaciones artísticas

Podés ver material audiovisual en su canal de Vimeo y en el canal de Youtube

 

Cabe mencionar que otros artistas visuales de nuestro país, como Marta Minujín, Oscar Bony, Graciela Taquini, Charly Nijensohn, Carlos Trilnik y Andrés Denegri, entre muchos otros, también elaboraron producciones experimentales pero no formaron parte de ningún grupo específico del movimiento y se dedicaron a la curaduría, a la docencia y a la investigación cinematográfica.

Experimental actual

Con la llegada del video surgió otra corriente, la del videoarte. Sin embargo, la importancia de la técnica radica en la manipulación del material, que muchos artistas continúan utilizando.

Ernesto Baca y Pablo Marín son ambos discípulos de Claudio Caldini.

Ernesto Baca

Artista audiovisual que trabaja en el campo de la experimentación fílmica interviniendo rollos de 16 mm y filmando en super 8. Entre sus cortometrajes destacan Ratna Mala, Las sonambulas, Superflumina Babylon. En 2002 presentó su primer corto en 16mm, Cabeza de palo, y en 2005, Samoa. Realizó además más de veinte cortometrajes. En 2017 presentó Requiem para un film olvidado, un documental sobre el fin de la fabricación del material fílmico, recorriendo su filmografía realizada con este material.

Podés ver material en su canal de Vimeo

Requiem para un film olvidado está disponible en CINEAR

Proyecto Idis
 

Pablo Marín (1982) es cineasta, docente, crítico y traductor. Sus obras han sido exhibidas en prestigiosos festivales internacionales europeos como el de Oberhausen, Rotterdam y Londres.

En 2006 creó el blog La región central, sitio nacional dedicado al cine experimental. Como curador independiente, compiló el DVD Dialéctica en suspenso: Argentine Experimental Film and Video.

Resistfilm, película realizada en formato super 8 durante su residencia en Canadá en 2014, ganó el primer premio de la Competición Vanguardias del Festival Filmadrid (España) y fue votada como una de las cinco mejores películas experimentales del 2014 por la revista Desistfilm.

Podés ver material en su canal de Vimeo su canal de Vimeo

Aurea

 

"No hay historia del cine experimental en Argentina, lo que hay son autores", Pablo Marín

 

Fuentes: El cine experimental de cortometraje en la Argentina de los años sesenta y setenta. Javier Cossalter; Escenas del under porteño. Experimentación y vanguardia en el cine argentino de los años 60 y 70. Paula Wolkowicz; Blog La región central;web oficial de Narcisa Hirsch; web de Aurea; web de proyecto Idis; expcinema.org.
Foto de portada: Requiem para un film olvidado, de Ernesto Baca.