Los ganadores 2017 del Gran Premio y los Premios a la Trayectoria del FNA
Los ganadores 2017 del Gran Premio y los Premios a la Trayectoria del FNA

Los ganadores 2017 del Gran Premio y los Premios a la Trayectoria del FNA

Son las máximas distinciones que otorga el Fondo Nacional de las Artes; se entregaron el lunes 4 de diciembre en el Teatro Nacional Cervantes
Otros artículos que te pueden interesar

Como todos los años desde 1963, cuando el Fondo Nacional de las Artes entregó por primera vez el Gran Premio a Jorge Luís Borges, en la categoría Letras, el lunes 4 de diciembre se entregarán los Premios a la Trayectoria y el Gran Premio del FNA. Será a las 19 horas en el Teatro Nacional Cervantes, en la calle Libertad 815, CABA.

Los ganadores:

El Gran Premio será otorgado a José Martínez Suárez, en la categoría Audiovisual. Los premios a la Trayectoria serán para Charly García (Música); Miguel Baudizzone, Jorge Lestard y Alberto Varas (Arquitectura); Jorge Strada (Arte y Transformación Social); Margarita Bali (Artes Escénicas-Danza); Agustín Alezzo (Artes Escénicas-Teatro); Jorge Gamarra (Artes Visuales); Milán Cardozo (Artesanías); Carlos Fracchia (Diseño); José Emilio Burucúa (Letras) y Carlos Aschero (Patrimonio).

El fundamento de los galardones es reconocer anualmente la obra de artistas que, en mérito a su labor intelectual y creativa, han contribuido de manera positiva a enriquecer el patrimonio cultural de la Argentina. El Gran Premio consiste en 300 mil pesos y los Premios a la Trayectoria Artística en $150 mil. El primero en conseguirlo fue Jorge Luís Borges, en 1963, y a su lista se unieron Armando Discépolo, Ariel Ramírez, Libero Badii, María Elena Walsh, Raquel Forner, Enrique Cadícamo, Marco Denevi, Tita Merello, Griselda Gambaro, Adolfo Aristarain, Edgardo Cozarinsky, Juan Falú, Josefina Robirosa, Horacio Salgán, entre otros.

Conocé a los ganadores 2017:

GRAN PREMIO

  1. José Martínez Suárez (Audiovisual). Director de cine y guionista argentino, nació en 1925 en Villa Cañás, Santa Fe, Trabajó como asistente de dirección para los principales directores de la época de oro del cine argentino y debutó como director con el corto Altos hornos Zapla, en 1959, y el largometraje El crack, en 1960, con el que se unió a una nueva generación de cineastas de esa época que proponía un lenguaje más libre y personal. Dar la cara, Viaje de una noche de verano, Los chantas y Los muchachos de antes no usaban arsénico son parte de su breve pero insuperable filmografía. Dirigió su último film Noches sin luna ni soles en 1984. Desde entonces se dedica a la docencia, con reconocidos alumnos como Lucrecia Martel, Gustavo Taretto y Juan José Campanella. Además, a sus 92 años, Martínez Suárez sigue trabajando para el cine nacional: desde 2008 preside el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

PREMIOS A LA TRAYECTORIA

  1. Charly García (Música). Carlos Alberto García, conocido por todos como “Charly”, nació en 1951 en la ciudad de Buenos Aires. Músico pionero del rock local y artista icónico de la cultura argentina, posee una carrera tan rica como sinuosa. En 1969 formó Sui Generis con Nito Mestre, un dúo ícono con el que editó su primer disco, Vida, tres años después. En 1975 formó parte de dos bandas con grandes artistas: PorSuiGieco y La Máquina de HacerPájaros. Luego llegó Serú Girán, con David Lebón, Pedro Aznar y Moro. En los 80 se concentró en su carrera solista, pero acompañado por grandes bandas que integraron Andrés Calamaro y Fito Páez, entre otros. Con estas formaciones obtuvo reconocimiento público, especialmente a partir de la edición de Yendo de la cama al living, en 1982. Recibió muchos premios y reconocimientos: el Konex (1985, 1995 y 2005), de la Academia de la Música Argentina (2004), el Grammy a la Excelencia Musical (2009), y también Personalidad Destacada (2005) y Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2010).

  2. Margarita Bali (Artes Escénicas – Danza). Coreógrafa, realizadora de video-instalaciones y videomapping, Margarita Bali se graduó de bióloga en 1967 en la Universidad de California Berkeley, Estados Unidos, pero se convirtió luego en una de las más destacadas artistas de la danza. Realizó cuarenta coreografías montadas en el Dance Theatre Seattle, con el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín y con la compañía Nucleodanza, y extendió el límite de este arte gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías. Obtuvo, por ejemplo, el premio Fundación Alexander Onassis, en 2000, por la obra multimedia Naufragio in Vitro; la Beca Antorchas, en 2001, para la obra escénica interactiva Ojo al Zoom, y el Premio Faena de Arte y Tecnología, en 2006, para montar El Acuario Electrónico. Pionera de la incorporación del lenguaje audiovisual y los escenarios virtuales, su extensa carrera incluye la formación de otros bailarines y artistas, la participación en la creación de hitos importantes para la danza como la asociación Cocoa, y la gestión de la Ley de Prodanza.

  3. Agustín Alezzo (Artes Escénicas – Teatro). Director de teatro y maestro de actores, Agustín Alezzo nació en 1935 en Buenos Aires. Es reconocido por ser uno de los pioneros de la introducción del método Stanislavski en el teatro argentino. Sus inicios fueron en el Nuevo Teatro de Alejandra Boero y Pedro Asquini. Su debut como director se dio en La mentira, de Nathalie Sarraute, en 1968. En los 70 fue responsable de producciones como Las brujas de Salem, de Arthur Miller, Ejecución de John Herbert y Romance de lobos de Ramón María del Valle Inclán, entre otras. En televisión dirigió Nosotros, con Norma Aleandro y Federico Luppi, y diversas piezas de Carlos Gorostiza y Pedro  Orgambide, entre otros. En 2005, en teatro, dirigió en Madrid El zoo de cristal, y en 2007 en Buenos Aires, Yo soy mi propia mujer con Julio Chávez, por la que obtuvo el Premio Clarín al Mejor Director. Recibió el Premio Konex de Platino en 2001, como mejor director de teatro de la década, el Diploma al Mérito Konex en 1981 y 1991, y el Premio María Guerrero a la trayectoria. Dirigió el Conservatorio Nacional de Arte Dramático y actualmente dirige El Duende, su escuela de formación actoral.

  4. Jorge Gamarra (Artes Visuales). Escultor, Jorge Gamarra es uno de los nombres renovadores de la disciplina. Nació en Buenos Aires en 1939. Sus estudios secundarios como modelista industrial le permitieron desarrollar varios oficios y comprender a fondo el valor de las herramientas y del trabajo con los materiale más diversos: granito, madera, acrílico. Ha participado en más de 200 exposiciones colectivas y simposios en galerías y museos de la Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Colombia, El Salvador, Ecuador, República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, México, Italia, Francia, Japón y China. El Museo Nacional de Bellas Artes y la Fundación Telefónica le organizaron grandes retrospectivas. Sus obras integran colecciones públicas y privadas, e incluso se hallan emplazadas en espacios abiertos en Puerto Madero, el campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín y el parque escultórico de la ciudad chaqueña de Resistencia. La Fundación Pettoruti le entregó el Arlequín de Oro al mejor artista del año 1999-2000 y el mismo año participó de la I Bienal Internacional de Buenos Aires, en el Museo Nacional de Bellas Artes. En el 2005, ganó el Primer Premio “OSDE a las Artes, de la Fundación OSDE.

  5. José Emilio Burucúa (Letras). Burucúa nació en Buenos Aires en 1946 y se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde durante cuatro años se desempeñó como vicedecano. Actualmente es profesor titular de la Universidad Nacional General San Martín. Apasionado viajero, es autor de ensayos epistolares sobre sus recorridas y de las obras más importantes de nuestro país sobre arte, historia y pensamiento. Algunos de sus libros son Corderos y elefantes – Nuevos aportes acerca del problema de la modernidad clásica, Historia, arte y cultura: de Aby Warburg a Carlo Ginzburg, La imagen y la risa, El mito de Ulises en el mundo moderno y Cómo sucedieron estas cosas. Burucúa es miembro de la Academia de Bellas Artes de la Argentina, académico de número en la Academia Nacional de la Historia y, entre muchas otras distinciones que recibió durante su carrera, en 2016 se le otorgó el Premio Konex de Brillante.

  6. Milán Cardozo (Artesanías). A sus 77 años, Milán Cardozo es uno de los escasos luthiers de arpas de la Argentina. Aprendió el oficio de su padre, pero desde los 16 años formó su propio negocio. Construye arpas, guitarras clásicas, cavaquiños, charangos y cajas peruana. Es intérprete desde niño: aprendió a tocar el arpa a los siete años. Es reconocido por sus pares artesanos y los músicos por la alta fidelidad que alcanzan los instrumentos que elabora en su taller del barrio Fátima, en Posadas.

  7. Miguel Baudizzone (Arquitectura). Nacido en Buenos Aires en 1943, Miguel Baudizzone se graduó de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1966. Es autor de numerosas obras construidas y de proyectos de concursos premiados y publicados en la Argentina y en el extranjero, entre ellos el Auditorio de Buenos Aires, el Auditorio de Mendoza, la Ciudad Aerolíneas, el Hotel Casino de Rosario, el Conjunto de usos mixtos en Bolivia, hoteles en Resistencia, Montevideo, Salta, edificios de oficinas y departamentos en varias ciudades y conjuntos de viviendas de interés social. Ganó numerosos concursos de diseño urbano, por ejemplo, por los proyectos Área Retiro y Ciudad Universitaria de Buenos Aires, así como también por los proyectos urbanos privados como Santa María y Pilar del Este, entre otros. En 2008 publicó el libro Baudizzone-Lestard Ensayo y Ópera.
  8. Jorge Lestard (Arquitectura). Nació en Buenos Aires en 1942. Poco más de dos décadas después se graduó de arquitecto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, donde desde 1983 es profesor titular. Junto a Miguel Baudizzone fundó bl&arqs, estudio que desarrolla una intensa actividad en el campo proyectual. Lestard es autor de numerosas obras construidas y de proyectos de concursos premiados y publicados en la Argentina y en el extranjero, entre ellos el Auditorio de Buenos Aires, el Auditorio de Mendoza, la Ciudad Aerolíneas, el Hotel Casino de Rosario, el Conjunto de usos mixtos en Bolivia, hoteles en Resistencia, Montevideo, Salta, edificios de oficinas, departamentos en varias ciudades y conjuntos de viviendas de interés social. Ganó numerosos concursos de diseño urbano, por ejemplo, por los proyectos Área Retiro y Ciudad Universitaria de Buenos Aires, así como también los proyectos urbanos privados como Santa María y Pilar del Este, entre otros. En 2008 publicó el libro Baudizzone-Lestard Ensayo y Ópera.

  9. Alberto Varas (Arquitectura). Nació en Buenos Aires en 1943. En 1966 se graduó como arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, donde hoy es profesor consulto. Desde entonces, desarrolló múltiples trabajos, entre ellos viviendas colectivas, y desde 1990 obtuvo varios proyectos en base a concursos públicos. Una década antes había fundado el Laboratorio de Arquitectura, un proyecto deinvestigación y enseñanza. Titular de Alberto Varas & Asociados, es autor del Parque de la Memoria y del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, en Ciudad Universitaria, del Auditorio de Buenos Aires, del Auditorio del Centro de Congresos de Mendoza y del Edificio FOX, entre muchas otras obras. Participó de numerosos concursos y obtuvo el primer premio en varios de ellos, como en el Concurso para la Urbanización de las Playas Ferroviarias de Retiro y de Liniers, y el Concurso Nacional para el Parque de la Innovación de Buenos Aires. Ha dictado conferencias en universidades nacionales y extranjeras y es autor de artículos y libros de su especialidad, entre ellos Buenos Aires Metrópolis, Buenos Aires Natural + Artificial y Buenos Aires, una trilogía metropolitana.

  10. Carlos María Fracchia (Diseño). En el año 1954 funda el estudio Onda Asociados junto a los arquitectos Miguel Asencio, Jorge Garat, Lorenzo Gigli y Rafael Iglesia, que desarrolla ininterrumpidamente su actividad en arquitectura, diseño industrial y comunicación visual, juntamente con una extensa labor docente en distintas universidades del país. A partir de 1973, en que se desmembra el estudio original, continúa una intensa tarea profesional en las mismas áreas, como Carlos Fracchia y Asociados. En el año 1987 funda en San Telmo el Taller de Artes Visuales “Fracchia-Grinberg- Sábat” junto al dibujante Hermenegildo Sábat y el fotógrafo Enrique Grinberg, asumiendo los titulares la responsabilidad cada una de sus especialidades. Desde el año 1957, en que consolida su labor profesional, ha obtenido gran cantidad de premios (más de 40) en diversos concursos públicos y privados en arquitectura y comunicación visual, como asimismo la creación y producción de espectáculos adiovisuales multipantalla: dos en el Instituto T. Di Tella y aproximadamente 20 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Ha realizado una amplia tarea en el área editorial para las firmas Peuser, Estrada y Aula, principalmente en el diseño de cartografía mural y de mano. Su tarea más relevante y reconocida ha sido el desarrollo de sistemas de identidad visual e imagen corporativa para distintos organismos y empresas, sistemas que en algunos casos, transcurrido más de medio siglo, son reconocidos y actúan con eficacia en medio del atronador “ruido visual” que nos rodea. Algunos ejemplos: Siam, Casanto, Colorín, Textil San Marco, Laboratorios Gador, Pluspetrol, entre muchos otros.

  11. Carlos Aschero  (Patrimonio). Investigador, arqueólogo y profesor universitario, Carlos Aschero nació en 1946 y se graduó en Ciencias Antropológicas, con orientación Prehistoria y Arqueología en 1974. Sus temas centrales de investigación fueron el arte rupestre y la tecnología lítica en la Puna de Catamarca (Antofagasta de la Sierra), la Puna jujeña (Azul Pampa y Coranzulí) y la cuenca del Río Pinturas en la Patagonia meridional. Como resultados de estas investigaciones, participó en la construcción de dos Centros de Interpretación en las localidades de Antofagasta de la Sierra (Punta de la Peña-Catamarca) y en Coranzulí (Jujuy), y en el área de Río Pinturas colaboró activamente con el guión museológico del Museo C. J. Gradin. Actualmente es investigador principal del CONICET en el Instituto Superior de Estudios Sociales del CCT-Tucumán y en el Instituto de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Tucumán.