El cantante de jazz: el comienzo del cine sonoro
El cantante de jazz: el comienzo del cine sonoro

El cantante de jazz: el comienzo del cine sonoro

Cine
En 1927 se estrenó en Hollywood "El cantante de jazz", la primera película comercial sonora. Te contamos sus repercusiones en la historia del cine.

Desde sus inicios, el cine fue sonoro. Thomas Alva Edison inventó en la década de 1890 el kinetógrafo, antecedente de la cámara cinematográfica. Grababa imágenes y sonido y fue, junto con el kinetoscopio, el primer proyector de la historia. Edison lo creó junto a William Kennedy Dickson pero lo patentó a su nombre. 

Debido a la popularidad de los cortometrajes mudos de los Hermanos Lumière y las cintas de Charles Pathé, su comercialización se demoró alrededor de veinte años. Los primeros films sonoros se limitaban a piezas cortas como canciones, sainetes, sermones o discursos.

Pinterest.

 

A partir de 1920 comienza su recorrido, aún siendo consideradas imágenes acompañadas de partituras y comentarios grabados en una sala. El largometraje sonoro de ficción aparece entre 1926 y 1927 con Don Juan y El cantante de jazz

Don Juan, de John Barrymore, fue la primera película comercial de la historia con una banda sonora completa y efectos de sonido sincronizados y con diálogos emplazados como intertítulos pero se concibió y produjo como una película muda. Por este motivo, El cantante de jazz es para la historia del cine, la primera película sonora. Utilizaron Vitaphone, el último sistema analógico de sonido sobre disco y el único que fue ampliamente utilizado y comercialmente exitoso.

La banda sonora no se imprimía en la película en sí, sino que se publicaba por separado en los registros de fonógrafo. Los discos, grabados a 33 1/3 rpm y típicamente 16 pulgadas de diámetro, se tocarían en un plato giratorio físicamente acoplado al motor del proyector mientras se proyectaba la película. 

Amazon.

El cantante de jazz se estrenó el 6 de octubre de 1927 en el cine de la Warner Brothers en Nueva York. Fue dirigida por Alan Crosland y protagonizada por el artista Al Jolson. Obtuvo un Premio Oscar honorífico por revolucionar la industria del cine. Antes de ser adaptada al cine fue una obra musical para teatro del autor estadounidense Samson Raphaelson; en Broadway era interpretada por George Jessel.

Su argumento

Un rabino de una sinagoga neoyorquina quiere, al jubilarse, que su hijo ocupe su puesto en el templo. Sin embargo, él quiere dedicarse al mundo del espectaculo, abandona la ciudad y se traslada a Los Angeles probando suerte como cantante de jazz. Allí conoce a una bailarina que lo ayudará a llegar a los escenarios de Broadway.

Screenland.

Su protagonista

Al Jolson (nacido como Asa Yoelson en Rusia) era reconocido por pintarse la cara de negro para actuar. Su padre, un cantante litúrgico, decidió emigrar a los Estados Unidos cuando Al tenía siete años. Fue criado en Washington, donde hizo su primera aparición en escena en 1899, junto con su hermano Harry, interpretando repertorios de burlesque en vodeviles, cafés, plazas y circos. Trabajó en teatro y se lo convirtió en un popular artista de Nueva York en 1920 con su interpretación de un tema de George Gershwin. En 1927 interpretó un papel similiar a su historia personal en El cantante de jazz. Posteriormente y gracias a ese éxito, filmó The singing fool y Hallelujah, I’m A Bum.

 

TVovermind.

Algunas películas que hablan de la importancia del paso del cine mudo al sonoro para la historia del cine son:

El gran dictador, de Charles Chaplin (1940)

Esta película representó la rendición de Chaplin frente al cine sonoro. El gran dictador le permitió al director expresarse luego de una larga batalla por permanecer dentro del cine silente. La película está cargada de una fuerte crítica al partido Nacional Socialista Alemán, al fascismo y al antisemitismo.

El ocaso de una vida, de Billy Wilder (1950)

Un joven escritor se refugia de sus acreedores en la mansión de Norma Desmond, antigua estrella del cine mudo, que vive aislada de la realidad acompañada por su mayordomo. La actriz pretende que el joven corrija un guión que ella ha escrito y que está convencida que va a significar su regreso al cine.

Cantando bajo la lluvia, de Stanley Donen, Gene Kelly (1952) 

Es un musical inspirado en las Melodías Clásicas de Broadway realizadas con la llegada del cine sonoro en Hollywood.

La última locura, de Mel Brooks (1976)

Comedia muda del comediante Mel Brooks, donde los personajes luchan para hacer una película exitosa que los saque del fracaso. Buscando una idea original para la misma, deciden que deberá ser una película muda y comienzan a buscar grandes estrellas.

El artista, de Michel Hazanavicius (2011)

Película francesa que retrata el Hollywood de 1927. Una gran estrella del cine mudo se topa con la llegada del cine sonoro y su carrera corre peligro de quedar sepultada en el olvido, mientras que una extra de cine se convierte en una estrella del cine sonoro.

The artist. France today.

 

Fuentes: Diccionario teórico y crítico del cine (Jacques Aumont y Michel Marie), Film affinity, IMDB.