Leda Valladares, folclore y vanguardia
Leda Valladares, folclore y vanguardia

Leda Valladares, folclore y vanguardia

Música
Efemérides
Poeta, compositora autodidacta, musicóloga, cantora, recopiladora e investigadora del folklore argentino, Leda Valladares fue clave en la transmisión de nuestra música. La recordamos, a ocho años de su fallecimiento.
Otros artículos que te pueden interesar
Leda Valladares, guardiana de nuestras memorias sonoras
Descubrió el canto con caja a temprana edad. Desde entonces, comenzó un arduo trabajo de recopilación de cantos y memorias que conquistó a propios y extraños. Llevó ese mensaje ancestral a otros géneros como el rock, y a otros referentes fuera del folclore. Nació un 21 de diciembre de 1919. Artistas que admiran su obra hablan sobre su legado e influencia.

Leda Valladares nació el 21 de diciembre de 1919, en Tucumán. Fue bisnieta del político Félix Frías,  hija del poeta y escribano Fermín Valladares y de la santiagueña Aurora Frías, una familia burguesa de la provincia. Esta posición le permitió iniciar sus estudios musicales a muy corta edad; y comenzó con el piano, de la mano de la famosa concertista Sarah Carreras.

Filosofía y jazz

Leda y su hermano Ronaldo quedaron fascinados al conocer la música jazz. Ella se inició en el género, cantando con el seudónimo de Ann Kay en el grupo FIJOS (Folklóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas), junto con Enrique “Mono” Villegas, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Adolfo Abalos, Manuel Gómez Carrillo, Rodrigo Montero y Lucía Bolognini Míguez, conocida como Lois Blue.

En los años cuarenta, inició la carrera de Filosofía en la Universidad Nacional de Tucumán. A la par, estudió clarinete en la Academia de Bellas Artes de esa misma provincia y, más tarde, también se dedicó al estudio de las Ciencias de la Educación.


Foto: El diario de Córdoba

El mapa musical argentino

En un viaje a Cafayate, Valladares descubrió el sonido de las bagualas y decidió registrarlas con su grabador. Emprendió un viaje desde el Ecuador hasta Santiago del Estero. Con paciencia, fue recorriendo y descubriendo las vertientes de este sonido en callejones, ranchos, valles y quebradas del norte de nuestro país. A partir de ahí, se definió como una cantora que no solo interpretaba y componía, sino también investigaba. Toda esa experiencia tomó forma en ochos discos, editados entre 1960 y 1974, los cuales conformaron el "Mapa musical argentino".

Así, este Mapa se convirtió en una serie de álbumes testimoniales y documentales, y estuvo a cargo del sello Melopea, de Litto Nebbia. En 2001 se realizó el relanzamiento, para continuar con la difusión de la música que nace de campesinos, jóvenes, docentes, músicos naturales y habitantes anónimos de la Quebrada de Humahuaca, Tucumán, Cuyo, Salta, Buenos Aires y Santiago del Estero.

Leda y María (1953-1963)

En 1950, viajó a París y conoció a la compositora y escritora María Elena Walsh, con quien habían intercambiado algunas cartas en las que hablaban de poesía, luego de la publicación del primer poemario de Walsh, Otoño imperdonable. Con ella formó en 1953 el dúo Leda y María, con el sueño de difundir en Francia, la música folklórica argentina. Allí conocieron a Violeta Parra, George Brassens, Jacques Brel, Charles Chaplin, Jacques Prévert, Pablo Picasso y Joan Miró.

Foto: La gaceta de Tucumán, 1956.

A fines de esa década, regresaron al país para continuar grabando discos y realizando giras. Canciones del tiempo de Maricastaña y Canciones para mirar son los más recordados. Sus discos, desde 1960 hasta 1974, conformaron también ese Mapa Musical Argentino, el cual llevaron en numerosas giras artísticas, teatros y universidades a nivel nacional e internacional.

En los 60, con una beca del Fondo Nacional de las Artes, Leda continuó investigando sobre el folklore nacional.

“No me guían intentos arqueológicos, ni historicistas, sino simplemente estéticos. Nuestro país debe conocer y disfrutar su folklore auténtico. (...) Es un nuevo lenguaje musical milenario, que la gente no está acostumbrada a oír. Son voces primitivas, con una estética totalmente distinta, que más que la forma buscan la expresión. Se necesita una sensibilidad adecuada (…) Hay que aprender la verdad ancestral, esencial del campesino, que no fabrica nada. La cosa folklórica no tiene caireles ni firuletes” (Valladares 1969, s/d).

 

Valladares compuso, además, música para películas, ciclos televisivos y comedias musicales. Entre sus discos se destacan Igual rumbo, Grito en el cielo I y II, y América en cueros.

“Yo creo que hay que descubrir América y esa es mi consigna: que no nos sigan descubriendo gringos sino que seamos nosotros quienes lo hagamos” (Leda Valladares: un profeta más que no lo es en su tierra, 1972).

Galardones

Obtuvo numerosos premios, incluyendo el Martín Fierro de Televisión. Fue Miembro de Honor de la UNESCO por su disco América en cueros. Recibió tres premios Konex en 1984 y 1994, además de la Mención Especial en 2005.

El canto cósmico

Leda, en 1987, convocó a Pedro Aznar, Fito Páez, Fabiana Cantilo, Gustavo Cerati, Jairo, León Gieco, Litto Nebbia y otros músicos, para la producción de su disco Grito en el cielo, con bagualas, vidalas y tonadas. En el siguiente video, Aznar la recuerda e interpreta "Qué he sacado con quererte".

 

Leda Valladares falleció a los 93 años, el 13 de julio de 2012. El legado de sus investigaciones sigue vigente para conocer la música de todos los rincones de nuestro país.

Foto: La Nación.
Fuentes: Página/12, Fundación Konex, La Nación, Journals Open Edition: Fabiola Orquera, « El proyecto musical de Leda Valladares: del sustrato romántico a una concepción ancestral-vanguardista de la argentinidad », Clarín.
Portada: Collage Vuenoz