
La Pampa
¿Cuáles son las danzas típicas de la Argentina?
En el Día Nacional de la Danza, Silvia Zerbini nos cuenta el origen y las características de las danzas más tradicionales de Argentina y sus regionesLa famosa payada que dio origen al Día del Payador
El día se celebra todos los 23 de julio y fue declarado en 1992. Conocé qué es una payada, cómo fue la primera y por qué es una forma de expresión de nuestra culturaWiñol Tripantu, We Tripantu: ¿Por qué se celebra el año nuevo mapuche?
Cada 21 de junio, el pueblo mapuche celebra su año nuevo, el comienzo de un nuevo ciclo. Conocé más sobre este día sagrado de celebración.Historia del poncho, un sello nacional
Es más que una prenda: refleja una forma de ser y estar con la naturaleza, y con las historias de las manos que lo tejen.Patrimonio cultural inmaterial argentino, ¿qué es y dónde está?
Las costumbres, los saberes, los rituales, las tradiciones, las músicas, las danzas o las técnicas artesanales son parte del patrimonio vivo del país; conocé las expresiones de todas las provincias argentinas que han sido relevadasLA PAMPA
El relevamiento es una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. De acuerdo con las características en que se desarrollan, cada manifestación se puede clasificar dentro de una o varias de las siguientes categorías o ámbitos: conocimiento o uso relacionado con la naturaleza y el universo; música, canto, danza o representación; saber o práctica artesanal tradicional; tradición o expresión oral; uso social, ritual o acto festivo.
Para proponer una manifestación de tu localidad descargá el formulario aquí, completá los datos y enviá el archivo por correo electrónico a: [email protected]
Manifestaciones relevadas en la Provincia de La Pampa hasta la fecha:
Asado con cuero: técnica de cocción a las brasas de animales vacunos semi deshuesados y con el cuero adherido sobre una parrilla especial, sazonados con pimienta y salmuera, en un proceso que dura aproximadamente 10 horas. Es tradicional en la zona norte de La Pampa y en la localidad de Falucho, cuando se hace un evento social o una fiesta. Saber o práctica artesanal tradicional / Tradición o expresión oral / Uso social, ritual o acto festivo. Ha participado del relevamiento el Departamento de Investigaciones Culturales de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y Museo del Centenario de la localidad de Falucho.
(Asado con cuero en el Centro Tradicionalista la Amistad, Claudia Birolo, Falucho, La Pampa)
Elaboración artesanal de Canederli rellenos: Es un plato tradicional del Círculo Trentino en La Pampa, consta de una pasta en forma de bolitas de 5 a 6 centímetros de diámetro cuyos ingredientes base son pan duro desmenuzado con leche, panceta, vegetales y trigo sarraceno, también llevan nueces y almendras, su cocción es en agua hirviendo. Particularmente, los integrantes de la colectividad Trentina en La Pampa los rellenan con mozzarella, los acompañan con salsa bolognesa clásica y pueden estar embebidos en un caldo de carne con hueso y verduras. Generalmente los elaboran durante la festividad en honor al Santo Patrono del Trento "Pranzo de San Vigilio" a fines de junio, principios de julio, y en otras celebraciones. Este conocimiento culinario se transmite de forma oral y en la práctica entre los integrantes de esta colectividad. Saber o práctica artesanal tradicional. Ha participado el Círculo Trentino de Santa Rosa, La Pampa
La Payada en La Pampa: género poético, teatral y musical que tiene como principal atractivo la improvisación oral, que es acompañada con la guitarra, y que habla de la forma de vida, las necesidades, las proezas y las problemáticas del campo. Se utilizan diferentes tipos de estrofas y métricas. Se caracteriza, además, por el empleo de palabras en idioma ranquel. Música, canto, danza o representación / Tradición o expresión oral / Métodos ancestrales de enseñanza poética. Ha participado del relevamiento el Departamento de Investigaciones Culturales de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y los payadores Juan Cruz Olié y Facundo Nicolás Martinez.
(Payadores pampeanos, Sofía Martínez, Escuela Secundaria Prof. Elpidio Pérez, Uriburu, La Pampa)
Topolini Fritti en Santa Rosa: Es una comida tradicional de los descendientes de inmigrantes nacidos en la Región Trentino-Alto Adigio en Italia y radicados en La Pampa. Consta de unos bizcochitos salados que se fríen en aceite vegetal cuyo ingrediente principal es la ricota. Su forma es redondeada e irregular, porque al verterse en el aceite hirviendo quedan con una suerte de “cola”; razón por la cual se los asocia a pequeños ratones (topolini en italiano). Particularmente en Santa Rosa, llevan nuez moscada, algo de pimienta negra y queso reggianito. Se los prepara para su venta en diferentes ferias de colectividades y ocasionalmente en el ámbito doméstico. Se trasmite de generación en generación de manera práctica y oral, y se comparte con allegados e interesados. Saber o práctica artesanal tradicional. Ha participado el Círculo Trentino Santa Rosa (La Pampa).
We Tripantu: celebración de un nuevo ciclo solar que realizan comunidades ranqueles, particularmente en Leubucó cercano al enterratorio del cacique Mariano Rosas, entre el 21 y 24 de junio. Primero se hace a nivel familiar y el día 23 se reúnen los caciques y la gente, a media noche se prende un fuego sagrado de purificación e inician las músicas, canciones y danzas tradicionales. El fuego permanece en custodia y se espera el amanecer, a la salida exacta del sol se hace el ngillatun o rogativa. La ceremonia es dirigida por la machi quien otorga a los caciques los permisos de hacer las rogativas. Motivan su realización el fortalecimiento de las raíces, las luchas, el camino y la espiritualidad de la comunidad ranquel. Conocimiento o uso relacionado con la naturaleza y el universo / Tradición o expresión oral / Uso social, ritual o acto festivo. Ha participado del relevamiento la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural y el Consejo de Lonkos de Leubucó.