“Los sitios de memoria como desafío pedagógico. Una guía educativa”
“Los sitios de memoria como desafío pedagógico. Una guía educativa”

“Los sitios de memoria como desafío pedagógico. Una guía educativa”

Museos
Infancias
Cristina Gómez Giusto es la coordinadora del Programa Educación y Memoria de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación. A continuación, cuenta sobre este material que recupera la experiencia de reflexión e intercambio con docentes en sitios de memoria de las provincias de Córdoba, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Recientemente se presentó “Los sitios de memoria como desafío pedagógico. Una guía educativa”, un material que propone un recorrido donde se articulan experiencias educativas que asumen el desafío pedagógico de abordar la enseñanza del pasado reciente en las aulas.

A través de muestras, fotografías, documentos y testimonios, este compilado busca entramar la memoria del Holocausto junto con la experiencia de la última dictadura cívico militar en Argentina para que el horror no vuelva a repetirse.

Cristina Gómez Giusto es la coordinadora del Programa Educación y Memoria de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI del Ministerio de Educación de la Nación y cuenta sobre este libro que recupera la experiencia de reflexión e intercambio con docentes en sitios de memoria de las provincias de Córdoba, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

-¿A quién está dirigido el material “Los sitios de la memoria como desafíos pedagógicos. Una guía educativa”?

-La guía para educadoras y educadores Los sitios de memoria como desafíos pedagógicos está dirigida a docentes de nivel primario y secundario y de todas las modalidades. Además, forma parte de una línea de trabajo que desarrolla el Programa Educación y Memoria que comprende otros materiales y actividades realizadas con los sitios de memoria de todo el país. Consideramos que los sitios de memoria tienen un papel destacado, tanto en el sentido conmemorativo, como en el educativo de los pasados violentos y dolorosos.

El material contó con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Museo del Holocausto de Washington (USHMM).

Y es el resultado de una iniciativa que promovió la articulación del Estado argentino con diversas instituciones públicas como el Museo Sitio de Memoria ESMA, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y organizaciones de la sociedad civil como el Museo del Holocausto de Buenos Aires.

Parque de la Memoria - Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado

El objetivo del libro es producir conversaciones con estudiantes y docentes para promover la enseñanza de los temas de memoria en las aulas con propuestas que favorezcan las experiencias significativas. 

Por eso el material incluye sugerencias, actividades y propuestas para abrir preguntas que inviten a pensar los sitios de memoria como una oportunidad para transmitir el pasado a las nuevas generaciones, desde el presente. También se brindan orientaciones para diseñar un proyecto de enseñanza que incorpore las salidas educativas a sitios de memoria.

-¿Cuál es la importancia de mantener viva la memoria, desde la escuela?

-La escuela tiene un rol fundamental en el proceso social de construcción de la memoria colectiva, en tanto institución central encargada de la transmisión cultural, como espacio de encuentro y ámbito de construcción de identidades. El curriculum, las efemérides escolares, incorporaron paulatinamente los temas de memoria y del pasado reciente, especialmente a partir del año 1983, como temas ineludibles para la construcción de una ciudadanía y una sociedad democráticas basadas en el respeto por las instituciones y los Derechos Humanos. Estos temas, el pasado reciente argentino, el Holocausto, las experiencias genocidas y el tema Malvinas habilitan la pregunta por la vida en común, por aquello que resulta imprescindible construir para pensar el presente y e imaginar el futuro de manera colectiva.

-¿Cuáles son las principales características de la pedagogía de la memoria?

-La pedagogía de la memoria es un campo de reflexión y producción de nuevos saberes, relacionados con los desafíos propios de la transmisión de pasados complejos y dolorosos, marcados por el horror en distintas partes del mundo. Retoma las preguntas propias de la pedagogía: qué, cómo y para qué enseñar, pero a su vez propone pensar cómo hacemos para transmitir pasados cargados de horror, cómo encontrar en el pasado nuevos sentidos que interpelen a las y los estudiantes en tiempo presente, cómo podemos contribuir a reflexionar sobre conductas violatorias de los Derechos Humanos, en el pasado y en el presente, qué recursos, materiales y simbólicos ponemos a disposición de las y los estudiantes.

La memoria y los Derechos Humanos son contenidos obligatorios de algunos espacios curriculares como establecen los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, pero al mismo tiempo forman parte de un contenido transversal que requiere de la acción conjunta de toda la comunidad educativa. Es decir que dentro de las escuelas se debe asumir la responsabilidad de garantizar la promoción de los Derechos Humanos, tal como establece la Ley de Educación Nacional N° 26206.

Si bien existen muchas investigaciones que abordan distintos aspectos del ingreso de los temas de memoria y derechos humanos en la escuela, un trabajo sistemático pensado para evaluar el impacto de las políticas educativas de memoria a nivel nacional recién se realizó en el año 2015.

De allí surgieron varios datos alentadores que ratifican la importancia de las políticas y del compromiso de las y los docentes que consideran relevante trabajar estos temas en las aulas por su implicancia en la construcción de una ciudadanía democrática.

Museo del Holocausto de Buenos Aires

-¿Cómo fue el trabajo conjunto para realizar este material?

-El Ministerio de Educación desarrolla desde el año 2003 una política de Educación y Memoria. Durante todos estos años se ha trabajado colaborativamente y en alianza con diversas instituciones como otras agencias del Estado, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

El Ministerio forma parte de la Red Latinoamericana de Enseñanza del Holocausto y Otros Genocidios para América Latina de la UNESCO, en el marco de la cual se presentó esta iniciativa que también contó con el apoyo del Museo del Holocausto de Washington.

Los seminarios se realizaron conjuntamente con el Museo Sitio de Memoria y el Museo del Holocausto de Buenos Aires, en una primer instancia, y luego se extendió el trabajo a los sitios de memoria La Perla en la provincia de Córdoba y La Escuelita de Famaillá en la provincia de Tucumán.

Además, este proyecto contó con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Con todos los actores involucrados se desarrolló un excelente intercambio en el que cabe destacar la participación, además, de las y los docentes que asistieron a los talleres y seminarios.

Espacio para la memoria La Perla, provincia de Córdoba

-¿Hay otros materiales en esta línea?

-Existen diversos materiales que abordan el desafío de trabajar los temas de memorias desde el concepto de “lugares de memoria”, según el autor Pierre Nora que los define como los lugares materiales y simbólicos que condensan sentidos, fechas, museos, archivos, edificios, acontecimientos significativos para una comunidad, que permiten a los sujetos y a las sociedades, construir vínculos, modos de relacionarse con el pasado.

Asimismo, en la línea que denominamos “desafíos pedagógicos” estamos finalizando una publicación que propone abordar el trabajo con los archivos y las escuelas, no solo para abordar el pasado reciente sino también temas actuales de la agenda de derechos humanos como el movimiento mujeres y el colectivo LGTB+.

-¿Qué devoluciones reciben en las capacitaciones a docentes sobre temas de memoria reciente?

Venimos realizando diversas actividades de formación docente que lleva a cabo el Programa Educación y Memoria junto al Instituto Nacional de Formación Docente. Tienen mucha demanda, alrededor de 8000 docentes por año se capacitan en temas de terrorismo de Estado en Argentina, Holocausto y otros genocidios del Siglo XX, Memoria e Identidad, curso que se dicta con Abuelas de Plaza de Mayo y La enseñanza de Malvinas en la escuela. Además de las diversas instancias de capacitación de las que participan cientos de docentes a partir de otras propuestas que se realizan desde el Programa.

Tenemos la certeza de que los lugares y sitios de memoria constituyen un recurso educativo de gran valor para las escuelas porque permiten un acercamiento al pasado desde una perspectiva diferente construida a partir de la materialidad del sitio, con participación de las/los diversos actores sociales, que ofrecen otras miradas y otros recursos materiales y simbólicos diferentes a los que trabajamos habitualmente en las aulas y los espacios escolares. 

Algunas de las oportunidades son transitar las espacialidades y reflexionar sobre la inserción de estos espacios en las comunidades. Brindan además la posibilidad de conocer testimonios, fuentes documentales, centros de interpretación. También conocer obras de arte que proponen diversas formas de representación del pasado, habilitan preguntas inquietantes y promueven la participación activa de las y los estudiantes.

Invitamos a todas y todos los docentes a recorrer este material e incluir en sus planificaciones las salidas educativas a los espacios y sitios de memoria, memoriales y museos de todo el país.

Descarga acá “Los sitios de memoria como desafío pedagógico. Una guía educativa”