Julia Rosemberg: “La liberación del Perú fue central para poder garantizar el resto de las independencias”
Julia Rosemberg: “La liberación del Perú fue central para poder garantizar el resto de las independencias”

Julia Rosemberg: “La liberación del Perú fue central para poder garantizar el resto de las independencias”

Historia
Entrevistas
La historiadora analiza el desarrollo independentista peruano y remarca que San Martín y Bolívar pensaron el proceso de la independencia como un camino de emancipación para todos los pueblos de Sudamérica.
Otros artículos que te pueden interesar
“Celebrando al Perú en el  Bicentenario de su Independencia”, en el Centro Cultural Kirchner
Con motivo de los 200 años de la Independencia del Perú, el Ministerio de Cultura de la Nación, en articulación con la Embajada del Perú en Argentina, presenta una serie de propuestas culturales y producciones originales.

Julia Rosemberg es historiadora y docente por la Universidad de Buenos Aires. Es autora del libro Eva y las mujeres: historia de una irreverencia (2019) y del libro Conversaciones del Bicentenario, historia y política en los años kirchneristas (2011). Trabajó en Canal Encuentro, Televisión Pública (TVP) y el Archivo histórico de RTA (Archivo Prisma).

Este viernes 30, a las 14 hs, Rosemberg estará participando en “Celebrando al Perú en el  Bicentenario de su Independencia”, una jornada de actividades especiales que organizan el Ministerio de Cultura de la Nación y la Embajada del Perú en Argentina con motivo de celebrarse el bicentenario de la independencia de dicho país. La historiadora estará coordinando la mesa “Independencia: movilización popular y disputas políticas”, que tendrá como panelistas a Alejandro Rabinovich, Raúl Fradkin y Beatriz Bragoni y se podrá seguir a través de los canales digitales del Centro Cultural Kirchner.

Rosemberg también forma parte del documental Sueños de independencia. Gesta sanmartiniana en Perú, que protagoniza Rodrigo de la Serna y que es una producción conjunta entre el Ministerio de Cultura y Canal Encuentro.

En esta nota repasa el proceso que llevó a la independencia del Perú, habla sobre las comunidades indígenas y su situación de marginalidad que continúo años después de declarada la independencia, y se refiere al contexto actual de la región latinoamericana y en particular la Argentina, que -dice- “lucha para que esta ola nacional y popular no se cierre luego de la ola conservadora que intentó ponerle freno”.

- ¿Por qué es importante rememorar la independencia de Perú? ¿Qué hitos en su historia son fundamentales conocer para entender mejor la Patria Grande?

- Es importante rememorar la independencia del Perú porque, de alguna manera, rememorar esa independencia nos permite devolverle a la sociedad argentina lo que fue el proceso revolucionario de independencia de comienzos del siglo IXX. Su dimensión regional, una dimensión que para muchos de quienes protagonizaron esos hechos no podía pensarse como una independencia de las partes, la independencia tenía que pensarse como un proceso de la región, un proceso que iba a liberar a todos los pueblos de Sudamérica. Tanto San Martín como Bolívar son los dos casos concretos más simbólicos de la idea de que solamente una independencia de Sudamérica iba a poder garantizar la independencia de los diferentes pueblos que la componen.

La historia se ha narrado durante mucho tiempo de manera fragmentaria, entonces nosotros, en el caso de la Argentina, estudiamos nuestra revolución y nuestra independencia a partir de lo que sucede en 1810 y 1816 como si se terminara ahí el proceso de independencia. Cuando en verdad, como estamos viendo a partir del bicentenario del Perú, es un proceso que se extiende hasta 1821, en tanto y en cuanto lo que sucedió en Perú fue definitorio para el resto de la región, ya que ahí residía nada más y nada menos que el corazón del poder español en Sudamérica. Entonces, la independencia del Perú, la independencia de Lima fue central para poder garantizar el resto de las independencias.

Incluso en el propio Perú la independencia no termina en 1821, sino que en 1821 se declara la independencia pero lo cierto es que van a seguir las guerras algunos años más hasta 1824. No se agota esa experiencia en 1821, sino que la propia independencia del Perú va a durar algunos años más. Me parece que de alguna manera observar, estudiar y entender lo que sucede en Perú nos permite una relectura, nos permite resignificar los procesos revolucionarios y los procesos de independencia de nuestro pueblo y de todos los pueblos de Sudamérica.


Julia Rosemberg, historiadora, investigadora y docente.

- ¿Cómo se relaciona el pueblo peruano con la figura de San Martín? ¿Reivindica su rol en el proceso de liberación?

- En Perú a lo largo del tiempo hubo diferentes lecturas sobre su proceso de independencia como en toda historiografía de un país. Se dan debates, se dan discusiones y las narraciones históricas van cambiando a lo largo del tiempo. Diría entonces que a lo largo de la historia de Perú hubo diferentes interpretaciones sobre lo que fue el proceso de independencia. Una de estas interpretaciones surgida en la década del setenta propone que la independencia peruana fue una independencia impuesta, la idea de que desde afuera San Martín y Bolívar imponen una independencia a Perú, teoría que luego fue muy discutida, fue rebatida en los estudios posteriores.

Desde otra óptica, un intelectual muy importante, Alberto Flores Galindo, propone que la independencia del Perú no puede solo pensarse en una coyuntura en 1821, sino que hay que pensar en el primer intento de terminar con el orden colonial, el primer intento contundente con un programa político, masivo, de intentar terminar con el orden colonial y hay que ubicarlo mucho antes con Tupac Amaru en 1780. De alguna manera muchos historiadores que vinieron después de los setenta, como por ejemplo Luis Miguel Glave, viene a decir que hay que entender el proceso de independencia de Perú con lo que sucede en los años anteriores, incluso antes de la experiencia de Tupac Amaru, porque en el propio Perú, sobretodo en Cuzco, hubo una movilización de comunidades indígenas muy fuerte. En 1805, 1814, hubo diferentes movilizaciones que proponen terminar con el orden colonial, entonces una interpretación de la independencia del Perú no puede solamente pensarse como algo que vino de afuera sino que, si bien San Martín y Bolívar colaboraron con el proceso de independencia, lo cierto es que desde tiempo antes, la sociedad peruana, los diferentes sectores, comunidades indígenas, muchos criollos, muchos mestizos, venían también disgustados por el orden colonial, por lo que ya había una movilización social previa sobre la cual el accionar de San Martín y Bolívar vienen a coronar esa experiencia.

Etna Velarde. Proclamación de la Independencia del Perú. Óleo


- La mesa de historiadores que coordina propone repensar y debatir acerca de problemas del pasado que impulsaron discusiones sobre el presente, ¿cuáles son esos temas y por qué es fundamental traerlos a discusión y debate?

La mesa de historiadores está compuesta por tres historiadores muy importantes para la historiografía argentina: Raúl Fradkin, Beatriz Bragoni y Alejandro Rabinovich. Los tres desde sus diferentes enfoques y aristas, que vienen trabajando mucho el siglo XIX, me parece que proponen diferentes preguntas y cuestionamientos, diferentes formas de pensar y acercarse a lo que significó la independencia del Perú para la región.

Si tuviera que señalar algunos de estos temas que son fundamentales discutir y que son centrales en la cuestión historiográfica, diría que está el tema de los sujetos, quiénes son los sujetos que encarnaron este proceso. Me parece que alrededor de esa pregunta se van armando diferentes problemas y que de alguna manera permite complejizar un poco la lectura que a veces opone una división entre patriotas y realistas, cuando en verdad si uno empieza a desarmar un poco quienes eran los patriotas y quienes eran los realistas, se empieza a encontrar con complejidades bien interesantes para analizar y para repensar todo ese proceso.


Rosemberg también interviene en el documental Sueños de independencia. Gesta sanmartiniana en Perú, presentado a la prensa el último lunes, y que se estrena este miércoles 28, a las 22 h, por Canal Encuentro.

- ¿Cuál fue el rol de las clases populares y de la población indígena durante el proceso de la independencia?

La intervención de Raúl Fradkin va a trabajar este tema. La sociedad colonial de Perú es una sociedad bien compleja, hay comunidades indígenas donde hay esclavos, donde hay mestizos, por lo que cuesta mucho reducir clases populares a población indígena, por ejemplo. Entonces, es bien interesante la intervención de Raúl en este sentido. Diría que sí, que es cierto que gran parte de la población indígena combatió por la soberanía, combatió por terminar con el régimen colonial; también es cierto que una parte de la población indígena participó del bando realista y esto Fradkin lo toma muy bien en su intervención, y es muy interesante pensarlo a partir de lo que él propone.

Con el comienzo del período republicano en Perú una vez que se termina con la guerra de la independencia, se abre un período que no va a ser beneficioso para las comunidades indígenas. Aquello que Tupac Amaru había soñado y había peleado, por imponer un gobierno que de alguna manera devuelva a las comunidades indígenas el dominio de la cosa pública, que devuelva a las comunidades indígenas el poder, lo cierto es que finalmente la independencia declarada en 1821 no va a traer buenas noticias para estas comunidades indígenas, sino que más bien por el contrario, van a mantener durante mucho tiempo condiciones de marginación y varias cuestiones de deterioro a sus condiciones de vida. Si se termina con la situación colonial, con la relación colonial de dominación, se terminan con los tributos, se terminan con un montón de cosas pero no va a ser el período que se abre a partir de 1821 un período signado por lo que las comunidades indígenas habían soñado en restablecer.

- En su libro, Conversaciones del Bicentenario. Historia y política en los años kirchneristas, repasa el vínculo entre la historia y la política de esos tiempos. A once años del libro y de los festejos del bicentenario argentino, ¿qué análisis hace sobre la región en la actualidad?

Creo que hoy la región está atravesando un momento muy particular, muy distinto y muy distante de aquel del año 2010 en donde tenemos esa escena de los festejos de nuestro bicentenario en que vinieron todos los presidentes de la región; donde había una ola de gobiernos nacionales y populares en Argentina, en Brasil, en Bolivia, en Ecuador, en Venezuela; una oleada política que parecía anunciar una nueva hora para América Latina. Lo cierto es que hoy, once años después, estamos en otro momento porque vino otra ola política en muchos de los países de nuestra región, que de alguna manera intentó ponerle freno, ponerle fin a esa ola latinoamericana progresista, nacional y popular: el golpe de estado en Bolivia; en nuestro país, el gobierno neoliberal y de endeudamiento de Mauricio Macri; tenemos a Bolsonaro en Brasil.

Creo que hoy, con diferentes escenarios en cada país, tanto en Bolivia como en Argentina, y en particular en nuestro caso, estamos intentando que esa ola nacional y popular que se había inaugurado al comienzo del siglo XXI no se cierre. Estamos luchando para hacerle frente a esa gran ola conservadora que se quiso instaurar.