Borges y Lugones enfrentados en una muestra
Borges y Lugones enfrentados en una muestra

Borges y Lugones enfrentados en una muestra

"Borges y Lugones: el falso discípulo" es una muestra homenaje a Leopoldo Lugones, por el 80º aniversario de su muerte; está organizada en conjunto por la Biblioteca Nacional de Maestros y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno
Otros artículos que te pueden interesar

Leopoldo Lugones fue hallado muerto en la cama el 19 de febrero de 1938. El día anterior había subido a una lancha que lo llevaría a la hostería “El tropezón”, en Tigre, donde luego de beber cianuro con whisky pasaría los últimos momentos de su vida.

Al momento de suicidarse, Lugones era un hombre con muchos problemas: políticos, personales, económicos y afectivos. El desencadenante fue, dicen, haber sido descubierto en una relación amorosa extra matrimonial. Para quien se jactaba de ser el “marido más fiel de Buenos Aires”, quedar expuesto a la opinión pública y en contradicción con su propia ética fue determinante.

Para el 80º aniversario de su muerte, desde el Centro de estudios y documentación Jorge Luis Borges, decidieron conmemorarlo a través de una muestra que aborda la relación entre ellos, dos de los más grandes escritores de la literatura argentina: Borges y Lugones: el falso discípulo.

La exposición está pensada desde la perspectiva del autor de Ficciones, el vínculo que mantuvo con la obra del autor de Lunario sentimental. Lugones ya era el escritor nacional cuando Borges irrumpe en la escena literaria.

“La relación pasó por varias etapas, pero podemos decir que esencialmente fue de confrontación. En un principio como todo joven, como toda vanguardia, Borges desafió al canon. Sin embargo, luego de su muerte, tuvo un reconocimiento hacia la figura de Lugones y casi podríamos decir que, hacia el final, hay algo de identificación. Me parece que Borges con la edad entendió de alguna manera a Lugones y también con la situación personal de él, de dejar de ser la vanguardia para pasar a ser el gran escritor internacional”, dice la investigadora y una de las responsables de la muestra, Laura Rosato.

Cuatro fueron los ejes elegidos -tanto por Rosato como Germán Álvarez, dupla autora de “Borges, libros y lecturas”- para organizar la exposición:

  • La rima versus la metáfora
  • El Martín Fierro
  • La literatura fantástica
  • El perfil lector de ambos

Borges venía de la experiencia ultraísta que tenía la metáfora como bastión poético y Lugones era el gran autor del Lunario sentimental, el hito modernista en la poesía argentina. Según la conductora del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges “Lugones es el sucesor de Ruben Darío, el continuador del modernismo” y agrega que “Borges era de los jóvenes que sostenía la metáfora contra el imperio de la rima que manifestaba Lugones”.

Esto puede verse a través de las gráficas presentadas en el salón principal de la vieja sede de la Biblioteca Nacional (México 564), y también cómo cambió de opinión: “En la poesía de su vejez, Borges abraza la rima. Deja el verso libre y va por la rima, la métrica y la versificación rigurosa. Así que podríamos decir, que ese primer enfrentamiento es juvenil pero que se dirime después. De hecho, cada tanto le preguntaba a la secretaria, '¿me estoy pareciendo a Lugones?'”, agrega Rosato.

Para Leopoldo Lugones el Martín Fierro es el libro nacional y heredero de la épica helénica. Tal es así, que da una serie de 6 conferencias en el teatro Odeón, que sentarían las bases para su libro El Payador. No obstante, Borges sostiene que Lugones comete un grave error al creer que la lengua del Martín Fierro es la lengua del campo de verdad.

“En lo personal mi idea es borgeana, la lengua del Martín Fierro es una lengua literaria, inventada por los hombres de ciudad. Ni Estanislao del Campo, ni Ascasubi, ni José Hernández eran hombres de campo, vivían acá”, dice Rosato.

Borges afirmó que seguramente es el mejor libro que se ha escrito en nuestra literatura, pero de ninguna manera puede ser el libro nacional la historia de un pendenciero, ni puede ser el héroe de la nación un cuchillero. La investigadora agrega que es un enfrentamiento que no se salda con la muerte de Lugones: “se suaviza el tono, porque en los primeros textos que escribe Borges criticando son con sorna. Pero después en el poema publicado en El hacedor, sostiene su tesis pero con un tono mucho más amoroso”.

Podría decirse que Lugones es el gran pionero de la literatura fantástica en Argentina gracias a Las fuerzas extrañas, que aunque sean ficción científica, funciona como precursor de Borges. En efecto, el autor de El aleph, recupera un cuento de Lugones (Los caballos de Abdera) en Antología de la literatura fantástica, que publica junto a Silvina Ocampo y Bioy Casares.

Lugones dirigió la Biblioteca Nacional de Maestros en 1915 y Borges dirigió la Biblioteca Nacional en 1955. “Fueron los dos grandes exponentes de las bibliotecas y exponemos el mobiliario oficial de uno y de otro, también los libros de las bibliotecas personales que guardan ambas y uno puede verlos en su faceta lectora. Se nota que tienen temas en común pero lecturas totalmente disimiles”, explica Rosato.

Se pueden ver manuscritos, primeras ediciones, material hemerográfico, documentos y fotografías, que intentan reconstruir los vaivenes de ese vínculo que fue reflejo de una parte importante de la vida cultural de nuestro país. A la hora de definirlos, Laura Rosato no tiene dudas:

“Lugones es el gran intelectual del siglo XIX, la lectura y el trabajo literario es una excusa para intervenir y modificar el mundo real, el interés mayor era esencialmente político. Borges es el gran escritor internacional, para él la literatura es un fin en sí mismo. Borges es un clásico, Lugones no”.

En el marco de esta muestra, que se puede visitar hasta el 9 de marzo, habrá conferencias cada miércoles a las 19.

- 14/02. Ivonne Bordelois. Poeta, ensayista e investigadora, disertará acerca de la relación entre Borges y Lugones. La especialista es autora, además, de numerosos libros, entre ellos, Un triángulo crucial, Lugones y Güiraldes.

- 21/02. Gabriel Graves. Bibliotecario, docente, crítico y dramaturgo e investigador de la Biblioteca Nacional de Maestros, disertará sobre el tema de la muestra.

- 28/02. Odelia Editora. Karen Álvarez Tedín, Elizabeth Di Benedetto, Camila Chenlo y Yanina Giglio hablarán sobre cómo fue editar Las fuerzas extrañas en el siglo XXI.

- 9/03. Cierre de la muestra. Dúo de piano y canto que tocarán poemas de Lugones y Borges.

Entrada libre y gratuita.