Experimentación gráfica: POST. Imaginar el después, en el Museo Nacional del Grabado
Experimentación gráfica: POST. Imaginar el después, en el Museo Nacional del Grabado

Experimentación gráfica: POST. Imaginar el después, en el Museo Nacional del Grabado

Arte
El Museo Nacional del Grabado inaugura POST. Imaginar el después, una exhibición que reúne obras del artista Pablo Rosales, de la artista Ivana Vollaro y los colectivos Fábrica de Estampas y boba. Desde el 15 de enero, viernes y sábados de 17 a 20 h, con entrada gratuita y turno previo.

El Museo Nacional del Grabado abre sus puertas a la exhibición POST. Imaginar el después, que podrá visitarse, a partir del viernes 15 de enero, en Riobamba 985, con turnos y aforo limitado. Los turnos pueden reservarse en Compartir Cultura.

La muestra está conformada por obras del artista visual Pablo Rosales, la artista Ivana Vollaro y los colectivos artìsticos Fábrica de Estampas y boba, quienes fueron convocados para desarrollar diversas propuestas a partir de la noción de exploración gráfica. 

Este proyecto, curado por Silvia Dolinko y Cristina Blanco, fue concebido en pleno momento de aislamiento preventivo a modo de sesiones de experimentación gráfica, compartidas, semanalmente, de manera virtual. Posteriormente pasó a la fachada del edificio de la Casa Nacional del Bicentenario (CNB), donde el museo tiene su sede actualmente, con intervenciones realizadas por las y los artistas participantes.

El recorrido del proyecto enlaza el momento inicial de intervención virtual en las redes con la impronta presencial de las piezas impresas y presentadas en esta instancia.

Imaginando el después

Como punto de partida surgieron preguntas como expresión de un estado de desajuste y alteración nunca antes experimentado: ¿cuáles serán las marcas que dejará el aislamiento en nuestros cuerpos?, ¿cómo se reconfigurarán las ideas de proximidad y afecto en tiempos de asepsia?, ¿qué modos conllevará lo impreso y qué lugares ocupará?

Imaginar el después resultaba imposible sin una lectura crítica sobre el presente y allí la gráfica, una vez más, se presentaba como una vía privilegiada para dar cuenta de lo urgente desde perspectivas sensibles.

         Imágen: Fábrica de Estampas

A lo largo del proyecto cada artista o colectivo realizó una serie de piezas audiovisuales como ensayos o fragmentos de un desarrollo en y para esta particular coyuntura, poniendo en juego diversas poéticas y estrategias de intervención. Estas piezas fueron desplegadas en un ciclo de cápsulas en las redes.

Se abordaron diversas problemáticas como la alteración de las coordenadas espacio-tiempo, la reconfiguración de las fronteras entre el adentro y el afuera, la preeminencia de lo virtual, la pregunta sobre el post de la pandemia, el formato posteo como edición, las revisiones de lo público y lo colectivo, entre otras.

Las propuestas y las imágenes de los artistas convocados van desde la idea de cápsula y de ventana, pasando por la postergación y el tiempo en suspenso, el aislamiento y la posibilidad del reencuentro.

Las obras hacen referencia a los tiempos de espera y de acción y a las nociones de la construcción social y comunidad, entre otras cuestiones.

Imágen: Pablo Rosales

Como conclusión de los recorridos realizados en la etapa virtual, la muestra ofrecerá imágenes materializadas en afiches, banderas estarcidas, sellados sobre papel o sobre muro, entre otras formas de lo impreso.

La dislocación, revisión y reformulación de relaciones entre espacio-tiempo, entre el adentro y el afuera, entre lo particular y lo colectivo, son puestas en juego en sus diferentes intervenciones.

Los artistas

La colectiva editorial boba, la artista Ivana Bollaro y el artista Pablo Rosales expresan la importancia de haber sido convocadas y convocados para este proyecto, surgido en contexto de aislamiento y cuentan qué les interesa mostrar con las obras que participan en esta fase presencial del proyecto.

Integrado por Alicia Valente, Dani Lorenzo, Lucía Álvarez, Marina Panfili, Matías David López, Tatiana Staroselsky y Verónica Capasso, boba es un grupo de pensamiento dedicado al arte contemporáneo. Situado en y desde La Plata se inserta, desde 2015, en los debates actuales del arte y la comunicación.

“Una de las preguntas que marcó la experiencia de trabajo fue por qué y cómo seguir produciendo, imaginando, proyectando en el contexto de pandemia. La invitación nos sorprendió trabajando en el último número impreso de la revista, que podrá verse en la muestra. La propuesta de POST nos dio la oportunidad de abrir un espacio de reflexión sobre lo que estábamos viviendo y poner en práctica la imaginación para figurar futuros posibles. ¿O será que el futuro llegó hace rato?"

"Para la instancia presencial decidimos compilar y desplegar la producción gráfica de la ciudad de La Plata producida o reeditada en pandemia, archivo posible de ser guardado en las cápsulas de tiempo que realizamos para la etapa virtual. Es la forma que encontramos para pensar este tiempo tan extraño. Aunque sin pretensión de totalidad, esta colección pone de manifiesto un entramado local formado por artistas, colectivos, proyectos, festivales, imprentas, talleres, espacios independientes y también institucionales, que accionan e intervienen desde la gráfica creando estrategias dentro del marco del aislamiento social”.

Ivana Vollaro nació en Buenos Aires en 1971. Trabaja con el lenguaje, los límites y las fronteras entre la palabra y la imagen. Si bien su obra se materializa en distintos tipos de soportes como fotografía, video, audio, performance, instalaciones, recurre constantemente al material impreso en diversos formatos: publicaciones, libros de artistas, posters, postales, adhesivos, pines, carteles, que van desde pequeñas ediciones a tiradas ilimitadas.

“En esta fase presencial del proyecto participo con tres obras, fruto del proceso de trabajo durante la fase virtual. Elegí seguir con uno de los posteos que hice en junio sobre el tiempo pandémico vinculado a la gráfica. Retomo la cuestión del tiempo ahora sumando el espacio.

La pandemia nos cambió el modo de percibir tanto racional como corporalmente la idea del espacio-tiempo. Empezamos a movernos diferente, con distancia, sin vernos los rostros enteros, sin poder tener el mínimo contacto entre los cuerpos. El espacio se delimitó, literalmente, en los lugares públicos para poder compartirlos. Y la espera… esa incertidumbre que continúa, imaginando futuros híbridos virtuales y presenciales, pero por sobre todo distópicos.

Sala de espera habla de ese tiempo perdido tratando de resolver virtualmente todo. Nuestras casas se convirtieron en esa sala de espera donde el tiempo no pasa, esperando que nos atiendan, esa musiquita eterna que nos impacienta. Postales de un paisaje virtual que vivimos en nuestras pantallas.

20/20, el año pandémico así, dividido en dos, como la seriada de los grabados. Una imagen en movimiento eterno, como un mantra virtual para hipnotizar nuestra espera. Dos círculos blancos, uno dibujado en el piso, cerrado e inmóvil, otro proyectado en la pared en un continuo loop abierto. Cerca pero no juntos, esperando algún cuerpo que los habite.

El tiempo entre paréntesis, parar, detenerse, repensar. Ante la adversidad, la posibilidad. Hacer de ese tiempo indefinido una temporalidad propia, imperfecta, permeable, indecisa. Un paréntesis inconmensurable que nos atraviesa y nos interpela. Ojalá sepamos traducirlo".

Pablo Rosales nació en Buenos Aires en 1977. Trabaja en pintura e instalaciones sobre diversos soportes en los que incorpora elementos gráficos en particular la técnica del estarcido o sténcil, que le ha permitido crear imágenes presentadas una y otra vez en diversos contextos. Para hacerse legible recurre cada vez más a la palabra escrita en textos y frases que incorpora en sus cuadros y edita en publicaciones tanto virtuales como en papel.

“Cuando fui convocado para POST no estaba trabajando en ningún proyecto relacionado con la gráfica, así que me propuse enfocarme en el aspecto audiovisual en el cual tampoco tenía mucha experiencia. Realicé pequeñas narraciones relacionadas con el uso de los textos en las obras a partir de anécdotas personales y terminé con un cortito de animación.

Para esta ocasión me dediqué a explorar una técnica que había comenzado a usar en los primeros videos: los sellos de goma eva. Usé esta técnica para traducir muchos otros elementos que aparecieron en los videos. También realicé un mural caprichoso, empapelado con un grabado de Goya titulado Yidioma Universal, utilizando luego los espacios vacíos que dejaba la trama para introducir las estampas de sellos de goma y unas tipografías que realicé con sellos de cuerda, recreando uno de los textos que apareció en los videos. La intervención que presento es entonces una obra completamente nueva, pero totalmente deudora de los videos que realicé durante el proceso de POST”.

Se suma también Fábrica de Estampas, un colectivo gráfico integrado por las artistas visuales Delfina Estrada y Victoria Volpini. Desde 2011, y con base en su taller del barrio de Coghlan, en Buenos Aires, producen obra propia, organizan ferias de arte impreso y desarrollan acciones en clave territorial junto a diversas comunidades y organizaciones, utilizando la gráfica como medio para visibilizar sus saberes y las problemáticas que las atraviesan.