Educación Sexual Integral activa en la Cultura
Educación Sexual Integral activa en la Cultura

Educación Sexual Integral activa en la Cultura

A 15 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) el Ministerio de Cultura realizó tres jornadas para reflexionar sobre el vínculo entre Cultura y ESI.

“ESI activa en la cultura: diálogos y redes entre espacios culturales y educativos” fue el nombre de los encuentros que se desarrollaron para reflexionar en forma colectiva y aunar perspectivas entre la Casa Nacional del Bicentenario, la Dirección de Programas Socioculturales y la Dirección de Planificación y Seguimiento de Gestión del Ministerio de Cultura.

El foco estuvo puesto en el rol que desempeñan las políticas culturales, sus espacios, sus organizaciones, colectivos artísticos y sus gestores/as en torno a la Educación Sexual Integral y los aportes y articulaciones que, desde este ámbito, se pueden realizar a las instituciones escolares y educativas.

La primera jornada, realizada de forma presencial en el patio de la Casa Nacional del Bicentenario, contó con la participación de María Fukelman, directora de la Casa Nacional del Bicentenario; Marilina Del Aguila, directora de Programas Socioculturales; Julia Houlle, directora de Planificación y Seguimiento de Gestión; Marlene Wayar, responsable del área de Educación del Palais de Glace; Camila Bages, integrante del área de Comunicación del Museo Regional de Pintura “José Antonio Terry”; y Marcelo Zelarrayán, coordinador del Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación. 

Partiendo de la pregunta ¿Cuáles son los aportes que hacen a los espacios culturales, los museos, las organizaciones, las/los/les gestores y talleristas de ámbitos culturales al proyecto de la ESI?, las/los/les disertantes compartieron experiencias, desafíos y compromisos institucionales. En este sentido, uno de los puntos en común fue la importancia de fortalecer el trabajo en red entre espacios, áreas y ministerios y la necesidad de sostener la política de Educación Sexual Integral desde las instituciones

Con el objetivo de contar con un espacio de intercambio de experiencias entre educadores y educadoras provenientes de espacios culturales, comunitarios, de educación formal y educación no formal sobre las diferentes estrategias para el abordaje de la ESI, del segundo encuentro participaron Santiago Merlo, docente ESI de UEPC y fundador de “La Casita Trans y Red de Paternidades Trans Argentina”; Lautaro Romero, promotor de Derecho Humanos; Florencia Croizet, museóloga especializada en ESI - Museo Evita; Mayra Montenegro, docente de grado; y Juana Quiroga y Daniel Ferro, bibliotecario y director de la Escuela “Deán Diego Estanislao de Zavaleta”, de CABA. 

Las conclusiones de este encuentro dieron cuenta de la importancia de la educación sexual integral a lo largo de toda nuestra vida, no sólo cuando se es niña, niño, niñe, y de la cultura como el lenguaje que posibilita el diálogo sobre estos temas, a través de su diversidad de texturas como la literatura, la pintura, el deporte, una visita guiada, una escultura, un taller de teatro, el izamiento de una bandera de otros colores. Resonó fuerte la idea de que la cultura es sexual.

Para el cierre de las jornadas el colectivo artístico Pim Pau propuso un taller vivencial virtual donde participaron más de setenta personas de diferentes puntos del país. Durante el encuentro, compartieron dinámicas y herramientas vinculadas a la escucha y el movimiento, siendo el cuerpo mismo plataforma para la imaginación. Fue una jornada en la que se pudo experimentar diferentes estrategias para el desarrollo de una educación sexual integral.

Estas jornadas son el puntapié para asumir, desde el hacer cultural, mayor conciencia sobre nuestras perspectivas de trabajo, género, diversidad sexual, y respeto de los derechos humanos, con el foco puesto en cuidar los cuerpos y el valorar la efectividad. 

Como parte de la apuesta a un tono curatorial que reconozca otras palabras y distintas voces, durante las tres jornadas hubo un intérprete en Lengua de Señas Argentinas LSA y apuntes, texturas y registro gráfico a cargo de Paula Doberti.