Muestra del Documental Antropológico y Social: DocAnt2019
Muestra del Documental Antropológico y Social: DocAnt2019

Muestra del Documental Antropológico y Social: DocAnt2019

Durante la 28° edición de la Muestra se realizarán proyecciones especiales y charlas con los realizadores. Será en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Entrada libre y gratuita
Otros artículos que te pueden interesar

Con 28 años de historia, DocAnt es el encuentro de filmes documentales más antiguo de Argentina. Se ha convertido en un espacio cualificado de difusión, encuentro y consulta, acercando al público material audiovisual nacional e internacional, que no forma parte del circuito habitual de proyecciones. En esta oportunidad, durante la 28° edición de la Muestra de cine antropológico (11, 12 y 13 de septiembre) se realizarán proyecciones especiales y charlas con los realizadores. Será un momento propicio para el debate y la consulta, y una actividad ideal para amantes del cine, estudiantes e investigadores. 

 

¿Cuándo? El 11, 12 y 13 de septiembre.

¿Dónde? Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Dirección: 3 de febrero 1378, CABA.

Entrada libre y gratuita

PROGRAMACION

LA EMINENCIA 
miércoles 11, a las 17

ENCERRADOS
miércoles 11, a las 17.30

IGLOOLIK, A REAL TALE
miércoles 11, a las 18.00

DERECHOS HUMANOS 
miércoles 11, a las 18.45

ÑAE´U HAÚPEI MAMOETEGUI GUA ( ENTRE EL BARRO Y EL CIELO)
miércoles  11 a las 19

COLONOS DE LA FLOR
Jueves 12 a las 17

SAAKHELU KIWE KAME (Ofrenda a la Madre Tierra)
Jueves 12 a las 18

DETROIT´S RIVERA (Diego Rivera en Detroit)
Jueves 12 a las 18.30

YVONNE 
Jueves 12 a las 19

LA RUTA DEL CHE 
Viernes 13 a las 16

OSMILDO
Viernes 13 a las 16.40

PIGÜE, UN COIN D´AVERYON DANS LA PAMPA
Viernes 13 a las 17

PLÁGAN 
Viernes 13 a las 17.50

DAMIANA KRYYGI
Viernes 13 a las 18

LAS PELÍCULAS:

  1. La eminencia, de Carlota Coronado y Clara Coronado Roca. 22 min. ESPAÑA.
    Todo nace con una adivinanza. Una adivinanza con una respuesta muy sencilla, pero para mucha gente la respuesta no es tan obvia. ¿Por qué?



  2. Encerrados, de Pablo Magariños Requena y Tatiana Magariños Requena. 27 min. URUGUAY.
    En este documental se reflexiona acerca de los efectos nocivos de la privación de libertad en el desarrollo psíquico, físico y social de los adolescentes. "Encerrados" fue realizado en el marco del proyecto de la Casa Bertolt Brecht "La cárcel no es la solución" ; que busca promover un discurso contrahegemónico sobre la pena privativa de libertad para adolescentes y contribuir a generar un cambio cultural y legal en Uruguay.

  3. Igloolik, a real tale,  de Miquel Ardevol. 52 min. ESPAÑA.
    El pueblo Inuit ha vivido durante miles de años en el Ártico adaptándos a las condiciones de vida más extremas. En estos últimos tiempos, también han tenido que adaptarse a la religión cristiana y la cultura occidental. Sin embargo, han sido capaces de mantener sus conocimientos ancestrales. En este documental revisamos su historia, su cultura y como viven en la actualidad. Como el gobierno canadiense empezó a controlar la población 60 años atrás y el proceso posterior para recuperar sus derechos y el autogobierno de su región.



  4. Derechos y humanos, de Ignacio Ibarra. 19 min. ARGENTINA.
    ¿Cómo hizo la Junta Militar argentina para lograr el apoyo de la población y realizar el golpe de estado en 1976? ¿Qué estrategias llevaron a cabo para ocultar sus acciones? La dictadura tuvo una política de productividad cultural, comunicativa y visual: por un lado ridiculizar la figura de Isabel Perón —presidenta por ese entonces— y por el otro presentar a los militares, especialmente a Jorge Rafael Videla, como honorables, profesionales, vinculados a los valores religiosos, muy ligados a la familia, muy patriotas y muy sobrios. ¿Es posible construir un contradiscurso a través de la imagen? Este documental se basa en los trabajos académicos de Cora Gamarnik, Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires con especialidad en Comunicación y Procesos Educativos y Periodismo, quién ha estudiado cómo los medios usaban la imagen para construir opinión y hace un breve repaso de ello. A lo largo del documental, Cora Gamarnik, y los fotógrafos Eduardo Longoni, Julio Menajovsky y Silvio Zuccheri cuentan sus vivencias, experiencias, miedos y sensaciones durante esa etapa.
    Se suman imágenes de archivo.

  5. PROYECCIÓN ESPECIAL: Ñae’ũ ha’upei mamoetegui gua (Entre el barro y el cielo), de María Cabrejas. 58 min. ARGENTINA. Producida por la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales.
    En plena selva misionera, noreste de Argentina, habita una comunidad profundamente ligada a su cultura ancestral, en lo espiritual y cotidiano. Entre la riqueza de sus prácticas culturales, hay una que atraviesa sus vidas: el uso de la petyngua. Muchos utilizan estas pipas, pero son pocos los que aún conocen la técnica tradicional de fabricación con ñau. Nicanor quiere aprender, para que no se pierda el conocimiento sobre la cerámica mbya guaraní.



  6. Colonos de la flor, de Florencia Bohtlingk. 57 min. ARGENTINA.
    Retrato de un pequeño pueblo agricultor y ganadero en medio de la selva misionera en Argentina, donde los testimonios de la llegada al lugar con muy poco o casi nada, se mezclan con historias afectivas y las tareas cotidianas de provisión de alimentos. ¿Colonos de La Flor? es un documental pictórico y humano sobre el sentimiento de pertenencia y la lucha por la tierra.



  7. Saakhelu Kiwe Kame (Ofrenda a la Madre Tierra), de Mateo Leguizamón Russi. 25 min. COLOMBIA.
    En el marco del postconflicto Colombiano, el pueblo indígena Nasa ha sido uno de los pueblos más afectados por la guerra que se ha vivido por más de cincuenta años en su territorio. Conflicto que los a impulsado poco a poco al olvido y abandono de sus saberes ancestrales y prácticas espirituales milenarias. Hoy es un deseo para ellos volver a caminar en la huella de sus antepasados y recuperar sus usos y costumbres. Ante esto y su gran preocupación por la revitalización de la Madre Tierra en tiempos del cambio climático, deciden practicar nuevamente uno de sus rituales mayores de sus raíces, que tiene como único objetivo la ofrenda de un sacrificio a la Madre Tierra, para en comunidad conectarse con los espíritus de la naturaleza, pedirles perdón por los malos tratos del Hombre y agradecerles por la vida. Está ofrenda es un árbol llamado “Saakhelu”.
  8. Detroit’s Rivera (Diego Rivera en Detroit), de Julio Ramos. 35 min. PUERTO RICO
    El documental explora en detalle el proceso de producción de los murales que pintó Diego Rivera en Detroit entre 1932 y 33 y el agitado contexto social en que se pintaron los magníficos frescos sobre la producción automotriz. Basados en una amplia investigación de archivos fílmicos y de la cultura visual del fordismo, el montaje de los materiales de archivo en Detroit´s Rivera explora la relación entre el arte público, el trabajo fabril y el cine industrial y militante de aquellos años. A su vez, la aproximación a los trabajos de Rivera y de Frida Kahlo ofrecen una visión inédita de los efectos ecológicos y coloniales del modelo industrial potenciado por el fordismo.


  9.  PROYECCIÓN ESPECIAL: Yvonne,  de Marina Rubino. 70 min. ARGENTINA
    Un retrato posible de Yvonne Pierron, la monja francesa que fue compañera de Alice Domon y Léonie Duquet, detenidas-desaparecidas en la dictadura argentina, y que salvó su vida exiliándose en su propio país. Una alfabetizadora de la multiculturalidad. Una luchadora incansable y militante marginal de los movimientos populares de América Latina, en los que actuó los últimos 60 años. Yvonne, película, nos adentra en su memoria. El largometraje fue producido por Grupo Documenta junto con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en co-producción con Pampa Films (Francia).



  10. La ruta del "Che", de Pablo Magariños Requena. 37 min. BOLIVIA.
    Después de comandar la revolución en Cuba e intentarlo en el Congo, el "Che" llega al sureste de Bolivia para organizar una nueva revolución que uniera todo el continente. Esta es la historia de la última lucha de quizás el más honesto, transparente y sacrificado líder de izquierda contada por los habitantes de la región. Historia de nuestro continente hace 50 años, no tan desconectada de lo que vivimos hoy.



  11. Osmildo, de Pedro Daldegan. 26 min. BRASIL.
    Hijo de la matriarca Kuntanawa, Doña Mariana, y nieto de la india Regina, remanente de "la caza a los indios" ocurridas en la región en busca del caucho, Osmildo lucha por el rescate de los orígenes Kuntanawa, como de la lengua materna, de la escuela indígena diferenciada, de los rituales sagrados, de la medicina tradicional y su tierra demarcada.



  12. Pigüé, un coin d´Aveyron dans La Pampa (Pigüé, un rincón de Aveyron en la Pampa),  de Luc Perrin y Stéphane Serré. 51 min. FRANCIA.
    En 1884, 40 familias de Aveyron (Francia) empujadas por la pobreza, decidieron emigrar a Argentina y fundaron una ciudad en plena Pampa. Esta película nos habla sobre las esperanzas, la determinación y los obstáculos que estos hombres encontraron para realizar sus sueños y todo lo que esta migración trajo a Argentina. Los testimonios de los descendientes directos de esta aventura, nos muestran los pasos que han dejado estos migrantes y el fuerte vínculo que todavía existe entre Aveyron y Pigüé.



  13. Plágan, de Koldo Almandóz. 10 min. ESPAÑA.
    Plaga: Del lat. plaga "golpe", "herida". Sig. Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales. Abundancia de algo nocivo.



  14.  PROYECCIÓN ESPECIAL: Damiana Kryygi, de Alejandro Fernández Mouján. 94 min. ARGENTINA.
    En 1896 en la densa selva paraguaya, una niña Aché de 3 años sobrevive a la masacre de su familia a manos de colonos blancos. Esta pequeña cautiva indígena es bautizada Damiana y se convierte en objeto de interés científico. Fotografiada y medido su cuerpo, es motivo de estudios raciales a manos de antropólogos de Argentina y Alemania aún después de su prematura muerte, a la edad de 14 años. Cien años después su pueblo recupera sus restos, encontrados entre el Museo de La Plata y un hospital en Berlín, y les da un entierro digno en tierras ancestrales. Para los Aché de hoy, Damiana Kryygi encarna la esperanza y es motivo de unidad en la recuperación de sus territorios.

Más información