Los Pueblos Originarios en Argentina, hoy
Los Pueblos Originarios en Argentina, hoy

Los Pueblos Originarios en Argentina, hoy

Conocé el por qué del Día internacional de los pueblos Indígenas, la situación actual de estos pueblos en Argentina y su cosmovisión
Otros artículos que te pueden interesar

Los pueblos indígenas representan cerca del 5% de la población mundial. La Organización de las Naciones Unidas estima que esto se traduce en 370 millones de personas, agrupadas en más de 5000 comunidades, en unos 90 países. Si bien los pueblos indígenas son sinónimo de riqueza cultural, de respeto y preservación de la naturaleza, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del planeta.

La declaración de “días internacionales”, por parte de Naciones Unidades, (por ejemplo, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Día Internacional de la Diversidad Biológica, Día Internacional de Nelson Mandela, entre tantos otros) tiene como objetivo concientizar a la opinión pública y señalar a los gobiernos que existe un problema sin resolver, a fin que ejerzan políticas públicas al respecto.


(Foto de Tehuelches).

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

La ONU eligió el 9 de Agosto para conmemorar el Dia Internacional de los Pueblos Indígenas. En el 2018, el tema principal que expresa las necesidades actuales de los pueblos es la problemática de la migración y el desplazamiento: cuál es situación actual de los territorios indígenas, las principales causas de las migraciones, la circulación transfronteriza y los desplazamientos, con especial atención en los pueblos indígenas que viven en las zonas urbanas y fuera de sus países.


(Foto: Raul Ferrari, Telam)

Tierra y Territorio

Si bien el relato oficial argentino negó e invisibilizó a las poblaciones indígenas, acompañado del proceso de colonización y las campañas militares del siglo XIX que provocaron gran parte del exterminio de varios pueblos, aún no han desaparecido. Tras batallas centenarias, continúan peleando por la valorización de su identidad, su autonomía política, el reconocimiento de sus derechos y los derechos sobre sus territorios.

Desde las comunidades afirman ser 38 pueblos distribuidos en todo el país. El Estado lleva el registro de 34 pueblos inscriptos en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.). Ellos son: Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk'Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela, Wichí.  

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) tiene identificadas 1653 Comunidades Indígenas, entre las cuales 1456 han registrado su personería jurídica en el ámbito del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I.), y de los Registros Provinciales. Ver mapa de pueblos orignarios - INAI

(Foto: Comunidad Tehuelche, foto tomada entre 1864 y 1964).

¿Cuál es la diferencia entre pueblo y comunidad?

Comunidad: Conjunto de familias o grupos convivientes que se auto identifican pertenecientes a un pueblo indígena, que presentan una organización social propia, comparten un pasado cultural, histórico y territorial común.

Pueblo: Conjunto de familias y Comunidades indígenas identificadas con una historia común anterior al nacimiento de la Nación Argentina. Posee una cultura y organización social propia. Se vinculan con una lengua y una identidad distintiva. Habiendo compartido un territorio común, conservan actualmente parte del mismo a través de sus comunidades.

“Tomando en consideración el carácter dinámico y abierto de los procesos de autorreconocimiento indígena, y la normativa obrante en la materia, el listado de pueblos originarios no agotaría las posibilidades históricas para que comunidades indígenas denuncien en el futuro su pertenencia a otros pueblos”, señalan desde el INAI.

Desde el INAI indican que, desde hace varias décadas, muchas familias han tenido que migrar a las ciudades, por motivos económicos, laborales, escolares o a causa del avance del despojo territorial, sin por ello dejar de pertenecer a sus pueblos o comunidades, con los cuales mantienen un vínculo constante.

Al respecto y como fotografía de lo sucedido con muchos de los pueblos indígenas, la Cacique Clara Romero, del pueblo Qom- San Pedro provincia de Bs As, cuenta que el pueblo Qom tenía un gran walampa (territorio ancestral) que abarcaba las provincias enteras de lo que hoy es Chaco y Formosa, parte de Santa Fe, de Salta y de Santiago del Estero. En la actualidad, debido a las migraciones y desplazamientos, las comunidades siguen estando principalmente en Chaco y Formosa, pero se han asentado también en el Conurbano Bonaerense, en San Nicolás, San Pedro, La Plata y Rosario, donde se desarrollo una comunidad con más de 3000 habitantes.

“El desplazamiento nos parte en dos porque nosotros, cuando salimos del territorio, salimos forzados por la situación económica o porque nos quitaron las tierras. Hay grandes latifundistas que compran tierras y nos quedamos sin territorio”, explica la Cacique Clara Romero.

“Ningún indígena salió de su territorio porque quiso buscar algo mejor dejando el territorio atrás. Para nosotros tierra y territorio no son lo mismo. La tierra es la madre tierra, no se nos ocurriría venderla nunca, como uno no piensa en vender a su madre. Y el territorio es donde está nuestra ancestralidad, nuestra espiritualidad, nuestra cosmovisión”, agrega.


(Celebración de Inti Raymi).

Clara simboliza la resistencia de los pueblos indígenas en los cactus, que pueden ser trasplantados a los lugares más inhóspitos y con el tiempo vuelven a brotar, vuelven a crecer, vuelven a dar fruto y flores.

“Cuando salimos del territorio, donde vayamos no vamos a encontrar ni los mismos olores, ni colores, ni gente que hable tu lengua. Nunca se van a entender del daño tremendo y profundo que se hace a los pueblos cuando tenemos que migrar e ir a asentarnos en otro lugar donde tenemos que volver a armarnos por completo”, concluye.

Cosmovisión

Desde del INAI comparten que los pueblos indígenas mantienen una relación de equilibrio, de armonía con la naturaleza. El tiempo presente se entiende a través de la idea de los ciclos  de naturaleza, que son los que estructuran las diferentes actividades que las comunidades, los espacios productivos, espacios sagrados, espacios ceremoniales, espacio de viviendas, entre otros.

“Los pueblos indígenas no pensamos en la naturaleza y en la tierra como algo que nos pertenece a nosotros, sino que nosotros pertenecemos a la tierra. No nos creemos superiores a nada. Nosotros, los árboles, los animales están en la naturaleza para formar un equilibro perfecto”, cuenta Clara. Y agrega:

“Nosotros en la naturaleza tenemos supermercado y farmacia. De ahí sacamos nuestra medicina y nuestro alimento, pero con el cuidado permanente de ser prudentes consumidores. No depredamos, no contaminamos, cuidamos cada cosa que hay en la naturaleza preservándola para nuestras generaciones futuras”.

Aborígenes, Indígenas, Originarios ¿A qué refiere cada término? Leelo en esta nota


Fuentes: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas – Organización de las Naciones Unidas - Darío Aranda en www.territorioindigena.com.ar – Rubén Herrera, director del Centro Cuyano de Investigación Histórico-Social-Mendoza (CCIHS Mendoza) y referente de la Región Cuyo del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Argentina (CEAPI-Nacional Educación Intercultural Bilingüe) en Diario Los Andes.