Día Internacional de los Pueblos Indígenas
Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Diversidad Cultural
Los pueblos indígenas representan un poco más del 6% de la población mundial. Sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad del mundo, sin embargo se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del planeta.
Otros artículos que te pueden interesar

El 9 de Agosto es el día elegido por la ONU para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982. La declaración de “días internacionales” tiene como objetivo concientizar a la opinión pública y señalar a los gobiernos que existe un problema sin resolver, a fin que ejerzan políticas públicas al respecto. Este 2020, el lema principal que acompañará este día internacional es el "COVID-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas".

Los pueblos indígenas representan un poco más del 6% de la población mundial. Se estima que eso se traduce en 476 millones de personas, agrupadas en más de 5000 comunidades, en unos 90 países

Si bien los pueblos indígenas son sinónimo de riqueza cultural, de respeto, preservación de la naturaleza; sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad del mundo y pueden enseñarnos mucho sobre cómo reequilibrar nuestra relación con la naturaleza y reducir el riesgo de futuras pandemias, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas del planeta.

En Argentina, los procesos de colonización cultural y las campañas militares del siglo XIX provocaron, en gran parte, del exterminio de varios pueblos indígenas. El relato oficial negó e invisibilizó sus historias, sin embargo, los pueblos indígenas continúan peleando por la valorización de su identidad, su autonomía política, el reconocimiento de sus derechos y los derechos sobre sus territorios.

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas es el organismo oficial encargado de promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas de Argentina. En su último informe elaborado en 2019, registraron a 45 pueblos índigenas que viven en más de 1676 comunidades, a lo largo y ancho del territorio nacional.

Gracias a ese relevamiento, se pueden conocer las particularidades de las comunidades indígenas con personería jurídica registrada, con registro en trámite y no registradas pero con relevamiento técnico, jurídico y catastral implementado por el Programa Nacional Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas. Ese trabajo se constituye como una herramienta más para la implementación de políticas sociales y públicas destinadas éstas poblaciones víctimas, en muchos casos, de una desigualdad estructural.

Algunos datos para conocer

  • Algo más del 70 por ciento de todas las personas pertenecientes a pueblos indígenas viven en Asia y el Pacífico, el 16 por ciento en África, seguido del 11,5 por ciento en América Latina y el Caribe, el resto vive en Europa y América del Norte.

  • En Argentina, casi un millón de personas se reconocen pertenecientes o descendientes de pueblos indígenas u originarios. El Censo 2010 contabilizó 955.032 habitantes, de los cuales 481.074 son varones y 473.958 son mujeres. Ver más

  • En la provincia de Salta es donde se registra mayor cantidad de comunidades indígenas (494), seguida por Jujuy (293), Formosa (154), Chaco (111) y Chubut (100). Históricamente, las comunidades han vivido en espacios rurales, sin embargo, desde hace ya varias décadas, muchas familias han tenido que migrar a las ciudades, por motivos económicos, laborales, escolares o a causa del avance del despojo territorial.

  • De las 1676 comunidades, la mayoría pertenene al pueblo Wichí (257), seguida por el pueblo Kolla (248), Mapuche (226), Qom (175), Guaraníes (120) y Mbya Guaraní (112).

  • Algunos de los pueblos que registran menos comunidades son los Corundí (1), Fiscara (1), Onas (1), Pehuenche (1), Sanavirón (1), Chiriguano (1), Lule (2), Churupí (2), Tapiete (3), Charrua (3), Tilián (4), Charrúa (4), Viela (5), Chané (6),Tehuelche (8), Quechua (9), Iogys (9), Ocloya (10), Comechingón (10).

Las pueblos indígenas frente al COVID-19

Investigadores de doce universidades nacionales y dependencias del Conicet elaboraron un informe sobre la situación que están atravesando los pueblos originarios del país a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio. Algunos de las problemáticas centrales que afectan a las poblaciones indígenas en este contexto son:

  • Dificultades entre las poblaciones originarias para acceder a la atención médica, ya que en algunos centros de salud reciben un trato discriminatorio.
  • La falta de acceso al agua potable y mala alimentación son algunas de las principales causas que limitan la posibilidad de contar con condiciones de salubridad para hacer frente a la pandemia.
  • En muchos casos, sobretodo en el zonas urbanas, los altos niveles de hacinamiento de las familias indígenas condiciona las posibilidades de llevar adelante la cuarentena obligatoria, así como mantener las condiciones necesarias de higiene.
  • Las personas indígenas trabajan en sectores duramente afectados por la crisis. La reducción de actividades de la economía informal ("changas" o venta de diferentes productos y servicios) se suma la suspensión de diferentes actividades económicas, lo que reduce de manera drástica los ingresos económicos. 
  • Las comunidades tienen dificultades para acceder a la información oficial respecto a los protocolos o accionar sobre el COVID19, debido a los problemas para el acceso a Internet y/o, carencia de servicios. Las grandes distancias y falta de información se convierten en un impedimento para acceder a los ámbitos públicos donde se efectiviza la entrega de alimentos.

Folleto elaborado por el INAI y el CUI, perteneciente a la campaña "Agua Segura", traducido al Guaraní. También se tradujo al Quechua, Mapuche, Wichi, Gunün A Küna(Tehuelche) y Qom.


Si bien los pueblos indígenas están buscando sus propias soluciones a esta pandemia, utilizando sus conocimientos y prácticas tradicionales, realizando el aislamiento voluntario, el cercamiento de sus territorios, tomando medidas preventivas, difundidas y abordadas en sus propias lenguas, es importante dar a conocer las necesidades de estas poblaciones y desarollar políticas integrales que los incluyan y les garanticen un acceso pleno a todos sus derechos.

 

 

Fuente: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas/INDEC/CONICET/Naciones Unidas/Organización Nacional del Trabajo.
Foto portada: OPS/ Karen González Abril.