Cumbre Cultural de las Américas 2019: grandes momentos, grandes reflexiones
Cumbre Cultural de las Américas 2019: grandes momentos, grandes reflexiones

Cumbre Cultural de las Américas 2019: grandes momentos, grandes reflexiones

Bajo el lema los “Cambios Culturales en un Territorio Diverso”, la segunda edición de la Cumbre Cultural de las Américas se llevó a cabo el 28 y el 29 de junio último en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) de la Ciudad de Buenos Aires. Estas son las mejores frases que dejó el evento
Otros artículos que te pueden interesar

Organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación junto a la Federación Internacional de Consejos de Arte y Agencias Culturales (IFACCA), la Cumbre Cultural de las Américas 2019 contó con la presencia de personalidades nacionales e internacionales que durante dos jornadas analizaron los cambios profundos que impactan constantemente a los modelos y prácticas culturales actuales, la comunicación en la era digital, la cultura colaborativa y de red, la hiperconectividad, la inclusión digital, la problemática del medio-ambiente, el cambio climático, la construcción de ciudadanía y el resurgimiento de movimientos, minorías y derechos.

Grandes reflexiones de la Cumbre Cultural de las Américas 2019

El encuentro planteó, entre otras cuestiones, un diálogo colectivo para comprender cuáles de los paradigmas tradicionales han quedado obsoletos y cómo se van construyendo nuevos modelos de gestión cultural que conviven con los anteriores.

En esta nota te compartimos las mejores conclusiones de las dos jornadas y te ofrecemos en formato PDF el informe final del encuentro tanto en español como en inglés. ¡Descargalo! 

Construcción de ciudadanía cultural en un territorio diverso

Luis Pescetti, escritor, músico y cantante, Argentina.

  • “Nuestros desafíos culturales actuales tienen que ver con ser dueños de nuestro propio relato, encontrar la propia voz, ser visibles siendo fieles a nosotros mismos”.
  • “Siempre me preguntan si hay diferencia entre los niños de distintos países, y no. La diferencia está en los niños de zonas urbanas y los niños de zonas rurales, en los niños del centro y los de zonas marginales. Esas son las grietas que producen nuestras sociedades y el gran desafío para nuestras democracias. Porque cuando esas grietas estallan, lo hacen de forma violenta, ya sea como marea migrante, como suicidio juvenil, como separatismo, como votaciones donde emergen candidatos extremistas”.
  • “El problema no son las pantallas, sino las veredas. Todos nosotros tuvimos en nuestra infancia más autonomía que la que tienen nuestros niños. Nos desplazábamos a pie, en transporte público, en bicicleta sin acompañamiento de un adulto”.
  • “Tenemos que trabajar sobre algunos puntos básicos: recuperar espacio público, conectarse horizontalmente, dar visibilidad, exportar lo que sabemos, enriquecernos con el mundo. Desde cultura, los mejores emprendimientos, los más inspiradores que me tocó ver, proveían la caja: salas, espacios, abiertos, plazas, centros culturales, bares de barrio, escuelas a contraturno, bibliotecas”.
  • “La inversión en cultura permite crear tejido social ante situaciones críticas. Tu sociedad será menos fragmentada, más visible y la gente sentirá dignidad, orgullo y pertenencia, tanto al lugar de origen como al horizonte que aspira”.

Deconstrucción de modelos culturales

Marcela A. País Andrade, profesora e investigadora, Argentina.

  • “Territorio y políticas culturales nos vienen mostrando desde hace años el camino a seguir. La marcha del orgullo gay es un ejemplo. Desde hace muchos años, las disidencias y diversidades, a través de la práctica estética y cultural, a través de sus performances, de sus lugares de cuerpo, nos está mostrando esa disputa que vienen teniendo en el acceso ciudadano desde los cuerpos”.
  • “Hay que empezar a pensar las disidencias cómo vamos a planificar cultura. El desafío es grande porque nos interpela en lo más profundo, y porque nos obliga a entender, que más allá de lo que a nosotros nos parece que está bien o está mal, o qué nos gustaría o no nos gustaría que fuera este mundo, hay leyes. Y como política cultural pública, debemos garantizar el derecho de acceso a la ciudad de todos, todas y todes”.
  • “Más que apoyar a las mujeres, hay que invertir en las mujeres. Más que apoyarnos en la cultura, hay que invertir en la cultura. Más que apoyarnos en la ciencia, hay que invertir en ciencia”.
  • “La transversalización de políticas de género y feminismo es un desafío que tenemos en todo el continente. Tres dimensiones que nos generan desigualdad: etnia, clase social, género. Y el género sigue siendo una dimensión que aún está invisibilizada”.

Odile Joannette, Directora Ejecutiva de la organización indígena Wapikoni Mobile, Canadá.

  • “Creo en los trabajos colaborativos, en el poder de hacer entre las naciones y las personas”.
  • “Hacer una película es una herramienta potente para los jóvenes y para la comunidad. Es preguntarse, expresarse y contar a la comunidad cuáles son sus luchas, sus deseos, sus preocupaciones. Muchas veces es la primera vez que se produce ese diálogo entre los jóvenes y los líderes de la comunidad”.
  • “La metodología Wapikoni es fácilmente adaptable. Estamos acá para construir alianzas, para crear nuevas voces, las voces emergentes de las poblaciones vulnerables de Argentina”.

La apertura

Magdalena Moreno Mujica, Directora Ejecutiva de IFACCA.

  • “Tenemos que valorar el extraordinario potencial que tienen las narrativas para configurar la forma en que vemos las realidades y en que producimos cambios significativos y transformadores”.
  • “Invitamos a preguntarnos: ¿podría la comunidad global instaurar valores compartidos que guían y vinculen nuestras acciones individuales de manera que nuestro impacto colectivo sea mayor que la suma de nuestras partes?”.
  • “El mundo que compartimos no es una parada en el camino hacia un mejor lugar. Nosotros somos el imaginario de las generaciones anteriores. Imagínense la responsabilidad que tenemos ante las futuras generaciones, de nuestros hijos, nuestros nietos”.
  • “Si somos la primera generación que está en conocimiento del impacto que la unidad tiene en su entorno y en sus relaciones, entonces somos responsables de modificar aquello. No estamos solos y solas y nos encontramos en una buena posición para ayudar a promover cambios transformadores a los que aspiramos”.

Simon Brault, Canadá.

  • “Tenemos que invitar, apoyar y dar voz a una amplia gama de artistas que expresan y representan la diversidad de nuestra sociedad. Esto significa llegar a artistas que han estado en los márgenes por mucho tiempo”.
  • “Tenemos que fomentar las posibilidades artísticas, sociales y económicas para el sector artístico, como también de la ciudadanía y la democracia”.

“Dilemas y oportunidades en el horizonte cultural de la experiencia digital ¿Hacia dónde vamos?”

Sara Diamond, Canadá.

  • “La cuarta revolución digital es un tema muy importante hoy; es importante definir cómo conviven lo analógico y lo digital”.
  • “Las tecnologías digitales expanden, los artistas amplían los límites. Nuestras organizaciones tienen que liderar, ser modelos y ponerse en la delantera”.
  • “En el análisis de datos hay que incluir a todos los públicos”.

Octavio Kulesz, Argentina.

  • “La tecnología, los smart phones, están cambiando por completo la forma de crear y consumir cultura”.
  • “Vamos hacia una cadena integrada (de producción, distribución, creación, consumo) con ventajas y desafíos”.
  • “Gran solución a futuro: co construir. Estado + actores locales”.

José Carlos Mariategui, Perú.

  • “No es solamente la inclusión tecnológica, sino también el acceso a datos”.

Coordenadas para el futuro. Hacia dónde vamos.

Simon Brault.

  • “Toda la sociedad tiene que trabajar para redistribuir el futuro y lograr un cambio. Nuestro trabajo es reconocer el futuro, saber que está y estar conscientes para capturar todo lo que debe permanecer: el futuro ya está ahí”.
  • “El cambio es algo complejo y fascinante que hacemos por creer que es la única forma de sobrevivir. Ese modelo peligra en el mundo por esta falta de reinvención: no hay que temer al cambio pero sí caminar con cautela”.

¿Quiénes formaron parte del encuentro?

Entre los especialistas en la materia estuvieron presentes Simon Brault, Director General del Canada Council for the Arts y Presidente de la Federación Internacional de Consejos de Artes y Agencias Culturales (IFACCA), Canadá; Magdalena Moreno Mujica, Directora Ejecutiva de IFACCA; Luis Pescetti, escritor, músico y cantante; Marcela A. País Andrade, profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora adjunta de CONICET; Lori Pourier, Directora Ejecutiva, Fondo de Pueblo Originarios, Estados Unidos; Odile Joannette, Directora Ejecutiva de la organización indígena Wapikoni Mobile, Canadá; Alex Brahim, Comisario independiente y director de proyectos culturales, Colombia; Sara Diamond, Presidenta de la Universidad OCAD, Doctora en Computación, TI e Ingeniería, y Master en Arte Performática de los Nuevos Medios, Canadá; Silvana Bahia, directora de proyectos de Olabi, una organización social dedicada a la innovación social, tecnología y diversidad, desde donde coordina Pretalab y otras iniciativas, investigadora del Grupo de Investigación en Políticas y Economía de la Información y de Comunicación del Programa de Posgrado en Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro, y Master en Cultura y Territorialidades de la Universidad Federal Fluminense, Brasil; Octavio Kulesz, Director de la Editorial Teseo y Experto UNESCO en diversidad cultural, creatividad digital e inteligencia artificial, Argentina; José Carlos Mariategui, Presidente de ATA - desarrollo e investigación en arte, ciencia y tecnología, Perú; y Tana Schémbori, productora y cineasta, Directora de Proyectos Audiovisuales, Paraguay.