
¿Cuáles son los 11 sitios argentinos declarados Patrimonio de la Humanidad?
Desde 1972, todos los 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial. Conocé los 11 sitios argentinos que hasta la fecha fueron declarados Patrimonio de la Humanidad
Otros artículos que te pueden interesar
Por qué se celebra el Día de la Antártida Argentina
El 22 de febrero se conmemora la primera vez que se izó la bandera nacional en el territorio antártico argentino, allá por 1904. En el día que recordamos al continente blanco, Agustina Larrea, periodista y coautora del libro “Antártida”, junto a Tomás Balmaceda, nos cuenta sobre los héroes antárticos y las epopeyas que no se narran en los libros de texto.Encuesta sobre colecciones de arte contemporáneo en la región de América Latina y el Caribe
La Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales. Secretaría de Patrimonio Cultural, invita a instituciones públicas y privadas con colecciones de arte contemporáneo a participar de la “Encuesta sobre colecciones de arte contemporáneo en la región de América Latina y el Caribe - LAC”.¿Por qué el 8 de octubre se celebra el Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural Argentino?
Con el objetivo de impulsar la reflexión y el interés de la sociedad en su preservación, en 1990, el Poder Ejecutivo Nacional declaró el 8 de octubre como Día Nacional del Patrimonio Natural y Cultural ArgentinoPatrimonio cultural inmaterial argentino, ¿qué es y dónde está?
Las costumbres, los saberes, los rituales, las tradiciones, las músicas, las danzas o las técnicas artesanales son parte del patrimonio vivo del país; conocé las expresiones de todas las provincias argentinas que han sido relevadasBuenos Aires y La Plata, camino a ser Patrimonio Mundial de la Humanidad
El proyecto pretende que las dos ciudades capitales sean incorporadas en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, uniéndose a los anteriores 11 sitios argentinos ya declaradosEl 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Patrimonio Mundial, dado que en esa misma fecha del año 1972 se firmaba en París la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, sentando las bases para desarrollar este tipo de protección cultural.
En la actualidad, Argentina cuenta con 11 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, que pertenecen al Patrimonio Mundial declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la Argentina.
- Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz (1981). El Parque Nacional Los Glaciares es un bien natural declarado Patrimonio de la Humanidad en 1981. La importancia del patrimonio reside en que es el área relictual más extensa de los procesos glaciológicos del Período Cuaternario en Sudamérica. Este es un sitio de una belleza imponente, uno de los principales atractivos turísticos de la Argentina.
Además, es una inapreciable reserva de agua dulce. - Misiones Jesuíticas Guaraníes, Misiones (1984). Las misiones jesuíticas guaraníes son un sitio cultural, incluido en el Patrimonio Mundial en 1984. Su atractivo reside en el valor testimonial, cultural e histórico, del vínculo entre los pueblos originarios guaraníes y los jesuitas de la Compañía de Jesús en América del Sur.
(Foto: flickr de Edgardo W. Olivera) - Parque Nacional Iguazú, Misiones (1984). El Parque Nacional Iguazú es un bien natural designado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Sus enormes cascadas ofrecen un espectáculo natural que se encuentra entre de los más imponentes del mundo.
- Cueva de las Manos, Río Pinturas, Santa Cruz (1999). La Cueva de las Manos del Río Pinturas es un bien cultural incorporado al listado de los Patrimonios de la Humanidad en 1999. Se caracteriza por albergar un conjunto excepcional de arte rupestre, único en el mundo, por su antigüedad, su grado de conservación y su entorno. La zona del Río Pinturas está ubicada en la región Patagónica, en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz, al sur del país. En esta región, en la cuenca del río Deseado, se encuentra el cañadón del Río Pinturas, donde se encuentra la Cueva de las Manos.
- Península Valdés, Chubut (1999). Designada parte del Patrimonio de la Humanidad en 1999, es un lugar de preservación de mamíferos marinos de importancia mundial visitada por turistas de todas las latitudes. Las ballenas francas, elefantes y leones marinos, además de orcas, habitan las costas de esta península.
- Parque Ischigualasto, San Juan; y Parque Talampaya, La Rioja (2000). Los Parques Ischigualasto y Talampaya fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 2000. Estos dos parques naturales contiguos se caracterizan por albergar un registro excepcional y completo de la vida animal y vegetal en un período geológico de más de 200 millones de años.
- Parque Nacional Los Alerces, Chubut (2017). El Parque Nacional Los Alerces forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Argentina. Las características geomorfológicas espectaculares del paisaje fueron moldeadas por las glaciaciones sucesivas en forma de lagos, valles de altura y cumbres rocosas. Su rasgo más emblemático es el bosque de Alerce. El Alerce, conífera endémica de América del Sur, es la segunda especie de árbol más longeva del mundo. Su promedio de vida es de 3600 años.
- Manzana y Estancias Jesuíticas, Córdoba (2000). La Manzana y Estancias Jesuíticas son un ejemplo excepcional de experiencia religiosa, social y económica sin precedentes, que se llevó a cabo entre los siglos XVII y XVIII y duró más de 150 años.
- Quebrada de Humahuaca, Jujuy (2003). La Quebrada de Humahuaca es un imponente valle montañoso estrecho y árido. Ofrece cientos de sitios arqueológicos y arquitectónicos que dan testimonio de su larga y rica historia.
- Qhapaq Ñan, Sistema vial andino (2014). El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 21 de junio de 2014. Qhapaq Ñan (Gran Camino) es un extraordinario Sistema Andino de Carreteras construido por las comunidades prehispánicas andinas, principalmente en el siglo XV. Los diferentes pueblos originarios trazaron caminos y rutas, que luego los incas incorporaron y articularon en su propio sistema caminero. Constituye una obra física única, de gran trascendencia para la historia de la humanidad y de escala continental para América del Sur.
- Obra arquitectónica de Le Corbusier (2016). Parte de la obra arquitectónica de Le Corbusier fue caracterizada por la UNESCO como una contribución excepcional al Movimiento Moderno. Inscripto como Patrimonio de la Humanidad en 2016. Los 17 sitios integrantes de este bien del patrimonio mundial abarcan siete países y tres continentes. Corresponde a la Argentina la casa del Dr. Curutchet en La Plata.
(Foto: Soledad Amarilla).