Cuáles fueron los avances de la Ley de Cupo Femenino en la Música
Cuáles fueron los avances de la Ley de Cupo Femenino en la Música

Cuáles fueron los avances de la Ley de Cupo Femenino en la Música

Música
El Instituto Nacional de la Música acompaña e impulsa desde sus inicios la Ley de Cupo de Mujeres en la Música. Hablamos con Paula Rivera, su vicepresidenta sobre los avances de la misma
Otros artículos que te pueden interesar
Cómo fue el Encuentro "Mujer, Música y Orquesta"
“Mujer, Música y Orquesta” estuvo dedicado al intercambio de profesionales de la música. Con cupo completo, el Encuentro se desarrolló durante el pasado fin de semana en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Luego de ser aprobado con media sanción en la Cámara de Senadores (el 16 de mayo de 2019), el proyecto de ley de Cupo de mujeres en la música obtuvo 50 votos a favor y solo uno en contra. Próximamente pasará a la Cámara de Diputados.

En comunicación con Paula Rivera, vicepresidenta del Instituto Nacional de la Música (INAMU), seguimos los avances que llevaron al impulso de este proyecto de ley, el 3484/18. El mismo fue presentado por Anabel Fernández Sagasti, tras el apoyo del Colectivo “X Más Músicas Mujeres en vivo” conformado por 700 músicas de todo el país, y cuyo referente es Celsa Mel Gowland, ex vicepresidenta del INAMU. De 1611 artistas que participaron en todos estos festivales, menos de 160 estaban lideradas por mujeres, es decir, un número por debajo del 10%. 

Cabe destacar que el INAMU no es el impulsor del proyecto de Ley de Cupo, sino una mesa de trabajo de músicas argentinas autoconvocadas, que en el 2018 decidieron avanzar con la iniciativa. En un futuro, cuando la Ley vea la luz en el Congreso, el INAMU servirá de órgano de aplicación a la misma.

Agenda de Género 

En el transcurso del 2018 y en lo que va de este año, el INAMU llevó adelante la acción por Agenda de Género y ha servido de conector entre más de 2500 mujeres del sector musical argentino de más de 20 provincias incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde en distintas instancias de encuentro (foros, paneles, conferencias, festivales, ferias) el tema de la necesidad de un cupo más justo que las visibilice arriba y abajo de los escenarios fue eje principal de reclamo, discusión y construcción.

Esta Agenda de Género en 2018 llevó a cabo 13 encuentros federales con más de 1000 mujeres del sector musical argentino, y de estos encuentros surgió la propuesta de confeccionar una Encuesta Digital para producir información específica sobre a algunos aspectos de la realidad de las mujeres en la actividad musical argentina. Cerca de 3500 mujeres respondieron a la encuesta. La misma incluyó a todas las mujeres que se desempeñan en el sector musical, no sólo músicas sino también productoras, gestoras, managers, técnicas e ingenieras de sonido, programadoras, comunicadoras.

“En 2018 realizamos 13 encuentros federales, en 12 provincias argentinas, de esos primeros encuentros nace la necesidad de las mismas mujeres de tener una base de datos que nos sitúe en la realidad de la mujer del sector”.


(Flyer Encuesta Nacional de Mujeres en la Música con ilustración de Maitena. Fuente: INAMU).

Fue por su iniciativa que se crea de manera colectiva la Primera Encuesta Federal Mujeres en la Música del INAMU, donde más de 3500 mujeres se encuestaron arrojando por primera vez datos precisos de la realidad por región cultural del país.

Los Foros Federales

Desde 2019, la Agenda de Género conformó un equipo de investigación desde donde se trabajan los datos recabados en la encuesta nacional de 2018, así como también nacen los Foros Federales “Mujeres de la Música”. Luego de una primera parte de exposiciones, se conforman grupos de trabajo entre las “mujeres nodos” y las participantes individuales para debatir sobre posibles herramientas que busquen abordar a corto, mediano y largo plazo propuestas de soluciones a las problemáticas.

Las “mujeres nodos regionales” son seleccionadas por las asociaciones, colectivos o agrupaciones de músicos/as de las provincias que integran a esa región. Las “mujeres nodos provinciales” son seleccionadas por las asociaciones, colectivos o agrupaciones de músicos/as de la provincia. Cada una de ellas tendrá la misión de exponer mediante una ponencia ante el resto la realidad que representa a la mujer de la música en su región o provincia y a su vez las problemáticas de las mismas.

El Foro inaugural

El primer foro se realizó en la región Patagónica, en la ciudad de Bariloche, el pasado mes de enero con la participación de 70 mujeres de las 6 regiones culturales de nuestro país, y tuvo cuatro horas de duración de trabajo colectivo. El eje principal abordado consistió en la elaboración de herramientas que dieran respuestas a mejorar las condiciones de la mujer en el sector.

El segundo foro se llevó a cabo en  Región Nuevo Cuyo, en la ciudad de Mendoza en el mes de marzo. El eje de este encuentro estuvo centrado en el debate sobre las herramientas para aumentar la presencia de mujeres tanto arriba de los escenarios como en los equipos de trabajo de la música en vivo. Otra necesidad que se manifestó fue la de acceder a mayores herramientas orientadas a mejorar la productividad en la actividad musical, la comunicación y planificación de proyectos, la producción técnica y ejecutiva. Por último, se enfatizó en la necesidad del trabajo interprovincial, que genera un diálogo y conexión con las realidades y problemáticas de los diferentes puntos del país.

El tercer foro se llevó a cabo en Santiago del Estero con una participación de más de 120 mujeres provenientes de las provincias de Salta, La Rioja, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Chaco, Misiones, Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Santa Cruz y de la propia provincia santiagueña. Además contó con la participación de integrantes de una colectiva de músicas uruguayas. Fueron cinco horas de trabajo.


(Tercer Foro - Santiago del Estero. Fuente: INAMU).

El cuarto Foro, en Entre Ríos

El cuarto foro se realizó en la Región Centro, en la ciudad de Entre Ríos, en el mes de agosto. Con una participación de 116 mujeres de la música que llegaron de más de 16 provincias argentinas y de la propia provincia entrerirana se llevó a cabo el 4to foro federal de la Agenda de Género de INAMU por la Región Centro de nuestro país, el pasado primero de septiembre del corriente. Con la participación por primera vez de músicas formoseñas y misioneras, este foro logra la participación de las 23 provincias argentinas y la ciudad autónoma de Buenos Aires a lo largo de los cuatro encuentros (Patagonia, Nuevo Cuyo, NOA y Centro).

Quinto Foro y record de participación

El quinto foro se realizó en la región del Nordeste (NEA), en la ciudad de Corrientes, el pasado mes de septiembre, y en total participaron de los Foros Federales 2768 mujeres. Como uno de los resultados que surge en los Foros Federales de la Agenda de Género del INAMU, nació el programa de Radio de la Agenda de Género del INAMU: 10 micros de 30 minutos con la más variada música de mujeres de las 6 regiones culturales argentinas transmitidas desde hace un mes en 6 radios universitarias de argentina. “Este mes se sumarán tres más y creemos que para final de año serán cerca de 12 en total que abarcan más de 20 provincias con escuchas semanales”, según cuenta Paula Rivera.

"La Agenda de género del INAMU no llevó difusión de ninguna música en particular, sino que se construyó en el día a día de manera federal en los primeros encuentros durante el 2018, donde, atento a estos tiempos inéditos en materia de feminismos que vivimos, el Instituto pudo conectar con más de 15 organizaciones, colectivas, grupas y asociaciones de músicas mujeres que nacieron en los últimos dos años como productor de la época y que crearon el marco perfecto o el tiempo perfecto para trabajar de manera conjunta", concluye Rivera. 

Actualmente por las acciones de los Foros pasaron más de 2500 mujeres del sector musical. Cada una representa un movimiento, una región, una provincia, una ciudad, un pueblo, una realidad.

Logros principales de la Agenda de Género 2019:

  1. Seis capacitaciones: En los foros se propuso que el INAMU acompañara con capacitaciones/talleres impartidos por mujeres respecto que abarquen temáticas de Producción, Gestión, Comunicación, Sonido, Trabajo de producción en estudio, Técnicas vocales para cantantes. Las capacitaciones fueron impartidas por reconocidas profesionales en cada caso.
  2. Una base de data musical con más de 500 temas musicales de todos los estilos, de las 6 regiones, eso equivale a 250 artistas: se lanzó una convocatoria mediante la articulación de las mujeres que asistieron por región a los Foros. La misma se basó en el envío de 2 temas musicales por artista. Se armó un banco de música de 250 artistas de todo el país, con un total de 500 temas.
  3. Diez radios De Universidades Nacionales transmitiendo para más de 20 provincias argentinas: Posterior a la convocatoria, mediante el banco de música con 500 temas, se les dio difusión a estas 250 artistas participantes. 
  4. Cambio a un lenguaje inclusivo en la comunicación del INAMU.
  5. Inclusión de la opción "Autopercibido" en el Registro Nacional de Musicxs.
  6. Declaración de Interés por parte de la UNESCO al INAMU por sus acciones con perspectivas de género.
  7. No fue sino hasta 2019 que se logró conformar un equipo de investigación que desarrolló el informe de estos datos recabados en 2018. El mismo contó con una música antropóloga, Gisela Magri, un sociólogo estadista, Alejandro Liska, y la etnomusicóloga investigadora Mercedes Liska. La primera exposición pública con datos del informe se presentó el sábado 5 de octubre, en un evento sobre "MetaData" organizado por el British Council en Buenos Aires.

Un caso ejemplificador

Hablamos con la baterista, cantante y compositora Andrea Álvarez, que nos contó sobre su experiencia en el mundo de la música y la importancia de los avances logrados a partir de la media sanción del proyecto de ley.

-¿Cómo fue tu experiencia personal?

-Yo empecé a fines de los 70, lo que pasaba era que nosotras nos esforzábamos mucho para demostrar que estábamos en el escenario porque no éramos ni las novias, ni las amantes, ni las amigas, ni las esposas, ni las hermanas, de algún músico. Éramos muy pocas mujeres y nos esforzábamos muchísimo por demostrar que teníamos el talento y la capacidad suficiente para estar ahí arriba del escenario. No importaba que los varones no tuvieran que probar nada, ni siquiera nos  lo cuestionábamos, era algo completamente natural. Durante años yo estudiaba horas y horas, hacía clínicas de batería. Todo para demostrar que era capaz y esa era mi filosofía, hasta mi planteo político tener que demostrar mi capacidad. Eso fue muy cansador.

 


(Foto: www.andreaalvarez.com).

"Fui madre a fines de los 90 y ahí empecé a necesitar escuchar otras voces en las canciones. Me hice solista, empecé a componer naturalmente mis temas en la necesidad que tenía de decir cosas que no escuchaba. Empecé a tener otros parámetros y a necesitar dejar de demostrar pero no encontraba compañía porque durante estos cuarenta y pico de años, no ha cambiado". 

 Cambio de panorama

-¿Cómo tomaron el asunto de la ley?

-Cuando se plantea lo de la ley, empezaron todos a mirar para los costados a ver dónde estaban todas las mujeres y se dieron cuenta que habia un montón. Y las chicas que por ahí nunca habían tocado, empezaron a cuestionarse “¿por qué nunca toqué?“ Armar una banda, como se armaban las bandas antes, no importaba si tocabas bien o no: eran las ganas, la necesidad de decir algo. Entonces empezaron varones que tenían bandas a buscar, si les faltaba un guitarrista o baterista. Y si se hacen festivales independientes, dicen "pongamos bandas de chicas". Los que todavía no se lo preguntan, a pesar de que es muy obvio, son los organizadores de los festivales de mayor convocatoria  o cualquier tipo de evento. Pero con el planteo de la ley sí se movilizó bastante el asunto.

Yo, por ejemplo, lo que empecé a cuestionar al principio cuando se hablaba de la ley era esto: en mi época, si a mí me hubieran dicho que yo iba a estar por una ley me hubiera ofendido, justamente por todo lo que conté antes. Ahora me doy cuenta de que es absolutamente necesario porque ha pasado mucho tiempo y no ha cambiado. Por otro lado, la problemática es sufrida por todos los artistas independientes. El tema es que la mayoría de las mujeres somos artistas independientes. Siempre se dan dos o tres casos como para demostrar que nos va bien y son siempre los mismos ejemplos: son artistas que pertenecen a multinacionales, a oficinas importantes, o sea, son siempre las mismas. Generando, al nombrar a las que le va bien una situación competitiva innecesaria, como si tuviéramos un problema con esas artistas, que, por suerte, a pesar de estar en un lugar de privilegio se plantan también a pedir que todas las que no tenemos ese lugar de privilegios podamos acceder a algo más.

-¿Cómo creés que esos privilegios puedan extenderse a nuevas músicas?

-La realidad es que, si no se escuchan determinadas voces, tampoco la gente puede elegir. Primero tendríamos que darle lugar a todas las voces y generar una escena bastante más inclusiva, mucho más, y eso también genera una banda de sonido. El oído se tiene que ir acostumbrando a palabras, a la formar de encarar la musica de hoy, que es la que tenemos, no sólo las mujeres sino un montón de artistas que, al ser independientes, no entramos en los parámetros comerciales y necesitamos ser escuchadas. Entonces yo creo que la ley es positiva, confío en que salga. Los empresarios tienen miedo al punitorio en general, y realmente un 30% de artistas que mínimamente incluyan una mujer en sus filas, es nada comparado con la cantidad de artistas femeninas que existen en la escena hoy.