Corrientes
Corrientes

Corrientes

Relevamiento de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial
Otros artículos que te pueden interesar

CORRIENTES

El relevamiento es una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. De acuerdo con las características en que se desarrollan, cada manifestación se puede clasificar dentro de una o varias de las siguientes categorías o ámbitos: conocimiento o uso relacionado con la naturaleza y el universo; música, canto, danza o representación; saber o práctica artesanal tradicional; tradición o expresión oral; uso social, ritual o acto festivo.

Para proponer una manifestación de tu localidad descargá el formulario aquí, completá los datos y enviá el archivo por correo electrónico a: [email protected]

Manifestaciones relevadas en la Provincia de Corrientes hasta la fecha:

Celebraciones de las capillas domésticas: Convite familiar y popular que se lleva a cabo en las casas que cuentan con capillas, donde se reza, se realizan novenas, se ofrece misa, se realizan peregrinaciones, se ofrece música y danza, de acuerdo al calendario devocional católico. Uso social, ritual o acto festivo. Ha participado del relevamiento el Instituto de Cultura de Corrientes.


(Altar doméstico, Fanny Cecilia Soler, Loreto, Corrientes).

Chamamé: Esta práctica incluye un género musical, danza y canto que acompaña diversas celebraciones; tiene raíces en la canción plegaria o rezo cantado guaraní. En la ejecución musical se utilizan violín, guitarra, armónica de boca, acordeón diatónico de dos hileras de teclas, bandoneón y contrabajo. La danza es de pareja enlazada, los torsos se juntan y sus cabezas se entrecruzan.  Bailan sin coreografía fija, siguen la música adaptando pasos de baile, cambios de figuras y zapateos. Involucra al “sapucay”, grito o alarido que se emite en voz muy alta y manifiesta un sentimiento o una sensación. Música, canto, danza o representación / Saber o práctica artesanal tradicional / Tradición o expresión oral / Uso social, ritual o acto festivo. Ha participado del relevamiento el Instituto de Cultura de Corrientes.


(Bailanta chamamecera en el Puente Pexoa, Romina Santarelli, Ciudad de Corrientes)

Devoción popular al Gauchito Gil: Santo popular al que sus devotos celebran cada 8 de enero en la localidad de Mercedes, en su santuario, en una ceremonia que se encuentra a cargo de una Comisión Interventora, que entrega a la Iglesia de las Mercedes la emblemática cruz del santo para oficiar la misa, y que posteriormente es transportada por jinetes (peregrinos a caballo) hasta su lugar original. Los concurrentes, principalmente de las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa, aportan velas, banderas, placas de agradecimiento con exvotos, y le hacen pedidos al Gauchito Gil. Tradición o expresión oral / Uso social, ritual o acto festivo. Ha participado del relevamiento el Instituto de Cultura de Corrientes.


(Devoción al Gauchito Gil, Zulma Ruiz Cuevas, Mercedes, Corrientes).

Peregrinación popular a la Virgen de Itatí: Celebración religiosa que reúne a unas 40.000 personas. El día 13 de julio principalmente desde San Luis del Palmar y zonas aledañas, junto a personas y grupos de diferentes puntos de la provincia y del país -a pie, a caballo o en carretas- se emprende el camino hacia el santuario ubicado en la localidad de Itatí; el 16 se participa de la coronación Pontificia de Nuestra Señora de Itatí; y el 17 se regresa. Durante el trayecto comunitario los devotos transportan imaginería religiosa, preparan comidas típicas, instalan carpas de descanso, trasladan su equipaje, entre otras actividades. Tradición o expresión oral / Uso social, ritual o acto festivo. Ha participado del relevamiento el Instituto de Cultura de Corrientes y el maestro Marcelo Alejandro Gómez.


(Devotos de la Virgen de Itatí, de David Ariel Reyes, Paradero de Ensenada grande (San Cosme), Corrientes).