Conocé a la CONAE, la NASA argentina
Conocé a la CONAE, la NASA argentina

Conocé a la CONAE, la NASA argentina

¿Qué es un satélite y qué satélites argentinos están en órbita hoy? ¿Sabías que tenemos una Comisión Nacional de Actividades espaciales y que tiene un área de educación? Enterate en esta nota
Otros artículos que te pueden interesar

Con motivo del lanzamiento del satélite argentino SAOCOM-1A, el pasado sábado 6 de octubre de 2018, acudimos al responsable del área educativa de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), para que nos cuente sobre la cultura espacial y científica que se desarrolla y se lleva a cabo en el país. ¿Cuántos satélites tiene Argentina? ¿Para qué sirven las imágenes que captan? ¿Cómo se capacitan a los docentes y alumnos para aprender a leerlas? A continuación.

¿Qué es un satélite artificial?

El satélite artificial es un objeto de fabricación humana que se coloca en órbita alrededor de un
planeta (Tierra) o un satélite natural (Luna). Se emplea para mejorar las telecomunicaciones, GPS, navegación, para informes meteorológicos, cuestiones de seguridad o militares y para estudios astronómicos.

¿Qué satélites fabricó y puso en órbita nuestro país?

En nuestro país, la historia comienza en 1990, con Lusat I, el primer satélite argentino, un proyecto de radioaficionados. La lista continúa con SAC-B (Astronómico-1996), SAC-A (Validación tecnológica-1998), SAC-C (Observación ambiental-2000), SAC-D (Observación ambiental-2011), ARSAT-1 y 2 (Telecomunicaciones-2014-2015), y finalmente SAOCOM-1A, el último satélite argentino en entrar en órbita

El lanzamiento

Fue lanzado el sábado 6 de octubre, en la ciudad de Santa Bárbara, Estados Unidos. Pesa 3 toneladas. Su nombre: SAOCOM-1A, de observación ambiental, diseñado, producido, testeado y operado por argentinos en el marco del Plan Espacial Nacional, plan estratégico para las actividades espaciales propuesto y ejecutado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. La CONAE, como se conoce en siglas a la NASA Argentina, está a cargo también de la operación y distribución de las imágenes que genere el satélite. La misión llevará al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra y es uno de los proyectos tecnológicos más desafiantes que se ha desarrollado en el país.

Entre sus funciones y beneficios, será clave para prevenir y mitigar catástrofes ambientales y tendrá un gran impacto en el sector productivo. El SAOCOM-1A proveerá información precisa para agricultura, forestación, hidrología, oceanografía, gestión de los desastres naturales y de los inducidos por el hombre, medio ambiente, cartografía, geología, minería, petróleo y salud.

¿Qué es la CONAE y cuál es su función?

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es una agencia espacial nacional con competencia para proponer las políticas para la promoción y ejecución de las actividades en el área espacial, con fines pacíficos, en el ámbito productivo, científico, educativo y para la creación de tecnologías nacionales innovadoras, en todo el territorio argentino.

Entre sus distintos proyectos, hay varios que utilizan imágenes satelitales en la educación y para la sociedad. Para eso, la Unidad de Educación y Formación Masiva de la CONAE, se creó con el objetivo de transferir el conocimiento y la tecnología (fundamentalmente el uso de imágenes satelitales) a la sociedad en su conjunto: desde chicos de 8 años hasta usuarios profesionales.

Maximiliano Pisano, a cargo de dicha unidad, explica que “para cumplir ese objetivo se desarrollaron dos iniciativas. El programa 2MP (2 Millones de Pibes), destinado al sistema educativo (alumnos y docentes) y el proyecto SOPI  que es un proyecto de formación masiva de usuarios pensado para técnicos y profesionales. SOPI es un software de procesamiento de imágenes para que ministerios, organismos públicos o universidades utilicen la imagen satelital como una fuente de información o recurso para resolver los problemas que se  presentan día a día. Toda esta propuesta está a disposición en nuestro portal web, todo es gratuito y muy abierto", cuenta Pisano. Y agrega:

"Capacitamos en el uso y procesamiento de imágenes satelitales. Se anotan, por semestre, 600 personas, no solo de nuestro país, sino también del resto de latinoamérica. Son cursos gratuitos que no se ven en otros países".


Las capacitaciones se dictan en el primero y segundo semestre del año, y se abren las convocatorias al inicio, para que participen escuelas a través de sus docentes.

"El software está instalado en casi 3.500.000 máquinas. Nuestro objetivo es que 2.000.000 de chicos conozcan y tengan acceso a esta tecnología. Llegamos a 1.200.000 alumnos aproximadamente. Capacitamos más de 12.000 docentes, llegamos a 3300 escuelas de todo el país, en los portales web hay casi 22.000 suscriptos. Se capacitan por semeste casi 500 personas", explica Pisano.

¿Cuáles son las líneas de trabajo?

  • Desarrollo de materiales y software geoespacial. Para que los docentes utilicen las imágenes como un recurso didáctico para enseñar y los alumnos para aprender. El software 2MP permite articular diferentes fuentes de información (textos, mapas, actividades, fotografías y demás) priorizando el uso de las imágenes satelitales para abordar temáticas de la currícula escolar. Está a disposición de los docentes, en nuestro portal web, para que lo puedan descargar, incorporado en el software y armar sus clases.

  • Formación docente. Se dictan cursos gratuitos presenciales, virtuales y talleres en diferentes congresos o jornadas de capacitación. Las capacitaciones son de corte pedagógico, se apunta a cómo aplicar esta tecnología en el aula, teniendo en cuenta la realidad docente. El programa nace en el 2005 y con este formato empezamos a trabajar en el 2009, con el software, el portal, los materiales y demás.

  • Trabajo en territorio. Visitas a escuelas, profesorados y Universidades, con la idea de acompañar al docente en la incorporación de contenidos.

"En esta instancia la recepción es buenísima, porque hablamos el mismo lenguaje y conocemos la realidad docente. Tratamos de entender, conversar, planificar las clases, junto con el docente", agrega Maximiliano.

Estos proyectos generan nuevos usuarios, que a su vez demandan más información satelital a la CONAE. El organismo, en función de esto, diseña y desarrolla satélites, los pone en el
espacio y esa información se la brindamos nuevamente a la sociedad. El círculo se cierra.