Cómo fue la primera proyección de cine en nuestro país
Cómo fue la primera proyección de cine en nuestro país

Cómo fue la primera proyección de cine en nuestro país

Cine
Efemérides
Aunque hay varias versiones al respecto, la más difundida dice que fue en 1896, en el Teatro Odeón del centro porteño. El experto en cine, Fernando Martín Peña, nos cuenta más sobre ese histórico momento de la cinematografía nacional.
Otros artículos que te pueden interesar
23 de mayo: Día del Cine Nacional
La Revolución de Mayo fue estrenada el 23 de mayo de 1909. Es considerada la primera película argumental de nuestro país.

La primera proyección cinematográfica en la Argentina tuvo lugar en el porteño Teatro Odeón, el 18 de julio de 1896. Allí, en el edificio de Esmeralda y Av. Corrientes se exhibieron cortometrajes de los hermanos Lumière, mediante un kinetoscopio: el predecesor del proyector. Los encargados de hacer llegar las películas fueron Francisco Pastor y el periodista español Eustaquio Pellicer, quien sería fundador de la revista Caras y Caretas. Las primeras proyecciones en Francia habían sido apenas unos meses antes, en diciembre de 1895.


Teatro Odeón. Fuente: AGN.

Al evento del 18 de julio en el Teatro Odeón asistieron Henri Lepage, un barón belga dueño de un local de fotografía que se ubicaba a una cuadra del Colegio Nacional de Buenos Aires; y Max Glücksmann, un austro-húngaro que se instaló en Buenos Aires en 1890, y quien se unió a Lepage en su comercio, convirtiéndose en los primeros en ingresar al país filmadoras y proyectores junto a Eugenio Py, un fotógrafo y empresario francés radicado en la Argentina.

El Odeón fue el lugar elegido para que la sociedad pudiera ver de qué se trataba aquello de las imágenes animadas. Toda clase de público asistió durante los primeros meses a las funciones de cinematógrafo, desde grupos de escolares hasta el presidente Carlos Pellegrini quien, según las crónicas, “quedó subyugado por el encanto de las vistas”.

El suceso fue tan grande que los impulsó a contactarse nuevamente con los Lumière, para la compra de sus aparatos. Sin embargo, no lograron ponerse de acuerdo con ellos. Finalmente, se importaron un cronofotógrafo Elgé de Gaumont-Demeny y un cinematógrafo Pathé. Con este último nació el cine argentino el 25 de octubre de 1900, con el registro de la visita del Presidente de la República Federativa del Brasil, Dr. Manuel Ferraz Campos Salles, al Presidente de la República Argentina, Julio A. Roca. 

Otras fechas, otras versiones

El 6 de julio de 1896 en un salón de la calle Florida se presentó el vivomatógrafo, con un proyector inglés y obras del cineasta Wiliam Paul. Entre ellas, Una vuelta por el puente de Blackfriars en Londres; Un recorrido de bicicletas por Hyde Park; La visita a unas obras en construcción y la elocuente Llegada del tren a la estación de Brighton

Eugenio Py, por su parte, fue un gran impulsor de la industria del cine, quien hizo llegar los primeros proyectores de material fílmico desde Francia. Py, además, está considerado como el pionero del séptimo arte con películas como La bandera argentina que, junto con La Revolución de Mayo, de Mario Gallo, iniciaron las obras con temática nacional. Según artículos de la época del diario La Nación, la primera proyección de imágenes en movimiento en Buenos Aires responde al trabajo creativo de la Escuela de Brighton, que llegó a la invención del cine, casi al mismo tiempo que el país galo.

El autor Carlos Maranghello en su libro Breve historia del cine argentino cuenta: “No pasaron más de dos días cuando Figner [Federico] presentó él también su sistema, el vitascopio, patentado por Edison, en un salón de Florida al 100. De ese modo, durante un lapso prolongado, los tres sistemas de exhibición coexistieron a pocas cuadras, todos con idéntica repercusión popular”.


Vitascopio / Foto: Proyecto IDIS


Fernando Martín Peña es especialista en cine, creador de la Filmoteca Buenos Aires, uno de los fundadores de la Asociación de Apoyo al Patrimonio Audiovisual (Aprocinain), y conductor de "Filmoteca", ciclo de cine de colección en la Televisión Pública Argentina. Autor del libro Cien años de cine argentino, rescató cerca de 300 películas argentinas que corrían riesgo de perderse.

A continuación, comparte un poco más sobre aquel histórico momento del cine nacional. 


Fuente: Subjetiva

-¿Cómo era la relación entre nuestro país y Francia para que, en pocos meses, se pudiese proyectar material de los Lumière en la Argentina?

-En muchos sentidos, Buenos Aires miraba hacia Francia. Pero también es importante un dato: los rosarinos tienen acreditadas las proyecciones de aparatos parecidos al cinematógrafo en fechas probablemente anteriores a las del Odeón. La aristocracia porteña tenía una relación bastante íntima con Francia, esto se ve en la arquitectura de la ciudad a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Buenos Aires fue pensada como una suerte de prolongación de París. Los que construyeron muchos de los edificios históricos, por desgracia demolidos ya, tenían como modelo la capital francesa y no Nueva York. Francia era el lugar donde la gente de la aristocracia vacacionaba. De allí se traía las novedades y modas, incluyendo al cine.

-Hay varias versiones acerca de cuál fue la primera proyección cinematográfica en nuestro país. Finalmente se estableció el 18 de julio de 1896, con cortos de los Lumière. ¿Creés que se debe a una cuestión de los asistentes que impulsaron ese evento, como empresarios y periodistas?

-Hay documentación como para poder decir que hay tres aparatos similares que se empezaron a usarse públicamente, de manera más o menos simultánea, en julio de 1896. Estaba el cinematográfo de los Lumière, pero también otros dos aparatos: uno de Edison y otro de origen británico, que no hay certeza bien de cuál era. Me parece que se prefirió el de los Lumière porque en la época en la que se decidió que la primera exhibición sería en el Odeón, se priorizaban, quizá, más que la precisión histórica, el hecho de aparecer en los diarios nacionales y dónde se había llevado a cabo. Fue, digamos, la más espectacular, mientras que las otras exhibiciones pasaron más desapercibidas porque apenas llegaron a la prensa. Pero no se sabe mucho respecto a la proyección en sí misma, ni qué material exactamente se proyectó.

-¿Hay registrada alguna anécdota respecto de la proyección en Odeón del cortometraje La llegada del tren, de los Hermanos Lumière?

-La anécdota de que el público vio en esa función la llegada del tren la conocemos por fuentes de segunda mano, en las que yo tiendo a no confiar. Incluso hay una recreación de eso en una película, pero me parece que no se sabe con certeza si esa película se proyectó y si, efectivamente, la gente se asustaba cuando veía que se acercaba el tren. Es una anécdota linda, pero probablemente apócrifa.

 

La Cinemateca Argentina publicó para el Centenario de la fecha, en 2016, el libro Historia de los primeros años del cine en la Argentina, de Guillermo Caneto. Allí se explican las diferencias entre el vivomatógrafo y el cinematógrafo, además de establecer precisiones sobre su duración y desaparición.

 
 
Fuente: Casanova, M.“De cómo, cuándo y dónde llegó el cine a nuestra América
Foto de portada: Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.