
Catamarca
¿Cuáles son las danzas típicas de la Argentina?
En el Día Nacional de la Danza, Silvia Zerbini nos cuenta el origen y las características de las danzas más tradicionales de Argentina y sus regionesLa primera Mesa de Pueblos Indígenas del Qhapaq Ñan Argentina
13 comunidades indígenas debatieron durante dos días sobre la puesta en valor de los sitios arqueológicos, las diversas maneras de gestión del camino andino y el respeto a las tradiciones culturales cada pueblo que lo habitaCaminantes del Tawantinsuyu, la vida en Qhapaq Ñan
En cada kilómetro del Qhapaq Ñan se encuentran elementos que representan la cosmovisión andina y que sobreviven en el ejercicio de armonía consciente con el universo que encarnan cada día las comunidades en sus territorios.¿Qué significa Qhapaq Ñan y por qué atraviesa Argentina?
Nació durante el Imperio Inca y hay un proyecto plurinacional para revalorizarlo; en Argentina, la longitud total de los tramos es de 119 km, dividido en 13 segmentos de camino distribuidos en siete provincias y 32 sitios arqueológicos asociadosCATAMARCA
El relevamiento es una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. De acuerdo con las características en que se desarrollan, cada manifestación se puede clasificar dentro de una o varias de las siguientes categorías o ámbitos: conocimiento o uso relacionado con la naturaleza y el universo; música, canto, danza o representación; saber o práctica artesanal tradicional; tradición o expresión oral; uso social, ritual o acto festivo.
Para proponer una manifestación de tu localidad descargá el formulario aquí, completá los datos y enviá el archivo por correo electrónico a: [email protected]
Manifestaciones relevadas en la Provincia de Catamarca hasta la fecha:
Seda del coyoyo: Técnica de obtención, hilado y tejido de seda silvestre, que se desarrolla en la localidad de Ancasti desde tiempos precolombinos y que incluye la recolección de los capullos que se reproducen de forma no controlada en el monte, que luego se hierven con ceniza, se desarman, secan y limpian, para hilarlos con un huso pequeño, ovillarlo y tejer piezas en telar. Saber o práctica artesanal tradicional. Ha participado del relevamiento la Asociación Civil Salva.
(Tejiendo con seda del monte, Martina Cassiau, Ancasti, Catamarca)