"Cartas de amor", testimonios de la travesía amorosa
"Cartas de amor", testimonios de la travesía amorosa

"Cartas de amor", testimonios de la travesía amorosa

Letras
Entrevistas
El Museo del libro y de la lengua propone un ciclo audiovisual en la que actores y actrices interpretan fragmentos de cartas escritas por escritores, artistas y políticos del siglo XX y XIX. En esta entrevista, María Moreno y Cristina Banegas nos cuentan acerca de esta trama de palabras que nombran el amor o su ausencia.

María Moreno y Cristina Banegas conversan sentadas en un banco de plaza. Gesticulan y ríen con la elocuencia que las caracteriza y la complicidad de la charla entre dos viejas amigas. Hablan del amor, sus metáforas y sus múltiples desprendimientos. Hablan de remolinos de sensaciones volcados en tinta y sellos postales. Personas que se aman -y no tanto- y que se evocan dentro y fuera de las palabras que los nombran. Hablan de cartas y de amores.

“Intimidades extremas. Abismos hacia el otro. La palabra escrita. La cercanía absoluta, imposible por la ausencia. Cartas atravesando océanos, continentes. Cartas de ansias, de despedidas, de erotismo salvajeado en el deseo. La ausencia que escribe la carta y construye presencia inefable. Tanto amor, celos, odio, despedidas, encuentros futuros y pasados...”, describe Cristina Banegas en la presentación de "Cartas de amor". 

"Cartas de amor" es una propuesta audiovisual ideada por la actriz y directora Cristina Banegas en la que actores y actrices interpretan fragmentos de cartas escritas por escritores, artistas y políticos del siglo XX y XIX. Este ciclo de emisión semanal se transmite a través del canal de YouTube del Museo del libro y de la lengua que dirige María Moreno.

En cada uno de los seis capítulos del ciclo se presentan diez cartas que manifiestan las diversas formas del amor. Cartas que describen el amor y las distancias, como la de Federico García Lorca a su amado amigo Eduardo Rodríguez Valdivieso; cartas de amor político, como la correspondencia entre Eva Duarte y Juan Perón, o María Encarnación Ezcurra y Juan Manuel de Rosas; cartas que narran el amor heroico, como la de Rodolfo Walsh a sus amigos contando la vida y la muerte de su hija Vicki; cartas que describen celos desesperados, como la de Violeta Parra a Gilbert Fabré o las de Frida Kahlo a Diego Rivera; cartas como las de Oscar Wilde inundadas de reproches hacia Lord Alfred Douglas; otras que destilan erotismo y deseo, como las de James Joyce a Nora Barnacle. Y la lista sigue. Esta manifestación literaria del amor se despliega en 60 cartas: León Trotsky, Virgina Woolf, Vincent Van Gogh, Friedrich Nietzsche, María Callas, Henry Miller, Pablo Neruda, Simone De Beauvoir, Adolfo Bioy Casares, Rainer Maria Rilke, Yoko Ono, Camila Sosa Villada, Paul Auster, Juan Rulfo...

"Cartas de amor" nació durante de la pandemia en la transformación al formato virtual de los talleres de dramaturgia que coordina Cristina Banegas en su teatro El excéntrico de la 18. Atravesar adversidades es una práctica que identifica a los actores y actrices del teatro independiente. En esta ocasión, aprender a trabajar online fue el desafío constante que atravesó el grupo de teatro durante los ocho meses que ensayaron esos universos epistolares encontrados.

"Fue un trabajo de resistencia, porque cada uno tenía que armarse en su casa su dirección de arte, su encuadre, sus planos, su edición, sus diseño de luces, su lookeo, su vestuario. Hubo en sí una cuestión de aprendizaje de todes, pensar cómo hacerlo, con qué selección de las cartas. Fue una tarea titánica que duró toda la cuarentena hasta fin de año.

Fue un trabajo muy amoroso para nosotros, un trabajo de mucha entrega, de mucha paciencia. Tuvimos casos de COVID en el grupo, de pérdida de familiares, hubo toda clase de problemas, lógicamente, y lo fuimos llevando, sosteniendo y me parece que el resultado fue un trabajo de mucha calidad en el sentido en que creo que el nivel de las cartas es hermoso, de muchos amores, pasiones, amores de amigos, de padres, de todos los amores que poseemos los seres humanos. Estamos muy contentos de tener esta presencia en un lugar que amamos como es este Museo del libro y de la lengua y la Biblioteca Nacional. Fue muy heroico poder realizarlo", cuenta Cristina Banegas, mentora y directora del ciclo.

Cuando María Moreno se enteró de la propuesta y vio algunos de los avances del taller, no dudo en proponerlo para la programación del canal del Museo del libro y de la lengua. Ambas coinciden en que en estos tiempos hablar de amor es un acto de resistencia y de rebeldía. 

Cristina Banegas y la docente Sol Fernández López coordinaron los talleres que dieron origen a "Cartas de Amor".

-En esa conversación en el banco de plaza que tienen al incio del ciclo mencionan que en estos tiempos hay una especie de contraofensiva contra el amor romántico y, en ese sentido, "Cartas de amor" se puede entender como un recuento subversivo. ¿Cómo dialoga "Cartas de amor" con su tiempo histórico?

-María Moreno: Se ataca el amor romántico como un sometimiento de las mujeres y de quienes se identifican a la femineidad, en nombre de la libertad, de la obra, del cuidado de sí como opuesto al yugo del macho patriarca. Pero siempre me sorprendió que la relación entre amor pasión y arte no fueran excluyentes. Simone de Beauvoir escribió el monumental El Segundo sexo mientras estaba atravesada por la pasión por Nelson Algren. A Rosa Luxemburgo los trabajos de la revolución no le impidieron estar chiflada por el hijo de Clara Zetkin. Aunque hay que advertir que son los hombres los que se quejan por carta de que el deseo sexual los aleja de la obra pero ahí sería más la calentura que la pasión. 

-Cristina Banegas: Con María coincidimos en que es un momento interesante para volver a preguntarnos qué es el amor. Más allá de las diferentes formas de amor, épocas, lenguajes, tradiciones e ideologías referidas al amor creo que logramos un enorme paisaje de variaciones posibles sobre esta pregunta de fondo. Eso fue un sustrato, un contenido que nos sostuvo en cuanto a cómo focalizarnos en cada texto, en cada carta, en cada mundo, en cada imaginario, en cada clase de amor que fue apareciendo. Son materiales que van más allá de la temporalidad, que nos siguen hablando de lo que nos sigue pasando a los seres humanos mas allá de estar ya en el siglo XXI. Creo que es una verdadera contraofensiva.

-El amor como la muerte engloban las más disimiles sensaciones y sentimientos, ¿es por eso que son dos de los los “grandes temas de la humanidad”? ¿El amor siempre “garpa", como dicen los afiches callejeros?

-CB: Creo que tiene que ver con la necesidad que tenemos de ser amados y eso es algo que nos atraviesa a todos, que va mas allá del tiempo y de en qué siglo estemos. Esa necesidad nos nombra, nos está nombrando, nombra nuestra subjetividad, nuestras experiencias, nuestros triunfos y fracasos en el amor.

-MM: El amor siempre garpa y esa frase más allá de su sentido promocional tiene otro nada romántico. Los enamorados que escriben miden el amor en obras, son los peores capitalistas. Oscar Wilde se queja que el amor por un muchacho le rinde más en comedias escritas que Bossie. Hay una frase muy linda sobre la muerte: No debería darnos miedo porque cuando nosotros estamos ella no está y cuando ella no está, nosotros no estamos. 

María Moreno, directora de Museo del libro y de la lengua.


-En esa conversación en la plaza también retoman a Roland Barthes. ¿El drama amoroso es un drama de lenguaje? ¿Alcanza el lenguaje para describir el amor o su ausencia?

-CB: Tanto en las cartas de amor como en la poesía siempre hay alguien que vuelve a nombrar algo que nos nombra a todos y que nos nombra con lo que nos identificamos y con lo que tenemos una relación absolutamente íntima y personal. Nos reíamos con María Moreno en relación a Barthes y Fragmentos de un discurso amoroso ¡porque le decía que hace varios años atrás me sabía partes enteras del libro de memoria! En un momento de la vida, sobre todo después de una vida larga como la mía que ya cumplí 73 años, es una pregunta que siempre nos volvemos a hacer... Entonces, ¿qué es el amor? Después de cada fracaso, de cada abandono, de cada vida, de cada momento en el que renunciamos al amor o el amor nos deja o se acaba, o acaba mal. Creo que en las cartas está presente toda esa articulación de cómo nos relacionamos con el amor, más allá o mas acá de los tiempos que corren.

-MM: No alcanza pero se diría que el infierno es muy elocuente.

-Teniendo en cuenta que en las últimas décadas "salieron del closet" diversas formar de amar, ¿es más sencillo hablar de amor en la actualidad?

 MM: Cuando se habla de amor o se escribe ya se está un poco “curado” aunque duela igual. La mayor libertad y reconocimiento de derechos, no hace que el o la enamorada se avergüence menos de su estado como bien señala Barthes.

 

-Es estos tiempos de menor contacto entre los cuerpos o con los seres queridos, las tecnologías, ¿nos alejan (o no) de la intimidad del acto de escribir? ¿Consideran que existe un reencuentro con los espacios de escritura?

-CB: Fue muy interesante cómo pudimos lograr una conectividad, una comunicación y un grado de intimidad interesante. Porque en el formato virtual todos estábamos presentes en primer plano y en la presencialidad no es tan así, no podés estar mirando en primer plano todo el tiempo a todos, y acá no había alternativa. Cada carta ocupaba el formato completo de la pantalla y veíamos a la persona que estaba haciendo esa carta, pero la presencia en el formato mosaico de todo el grupo posibilitó una intimidad y una presencialidad diferente pero real y de mucha comunicación.

-MM: Desgraciadamente son los discursos de odio los que están muy presentes en las redes y son abruptos, sin metáforas, como vómitos que quieren exterminar al otre.

La pandemia deja la distancia que exige la carta amorosa en algo real. Pero los enamorados siempre están encerrados como en pandemia: a solas con el discurso alocado que Barthes llama “locuela”.

-Teniendo en cuenta las diferentes temporalidades de las cartas, ¿encuentran frases o recursos recurrentes para nombrar al amor?

-CB: Es muy variado el material, siempre hay constantes, líneas permanentes en lo que significa amar, despedirse, celar. Hay una carta de Julio Cortázar a Alejandra Pizarnik que es un amor de amigos donde él le pide que aguante, que no se mate y es una carta que nunca le llegó a Alejandra porque se mató antes. Pero creo que es parte de lo que significa el tiempo y lo que significa eso avisando que nos trae la relación con un sentimiento que nos atraviesa a todos y en el que todos hemos gozado y hemos sufrido, a veces mucho, pero creo que aquí hay una articulación de escenas posibles, de despedidas, de reencuentros, de celos, de amistad. Todo me parece que forma parte de una necesidad y un deseo que nos pertenece a todos que es ser amados y ser amadas.

-Después de este trabajo con "Cartas de amor", ¿se les han presentado nuevas ideas o sensaciones acerca de qué es el amor?

-CB: Es una pregunta que no se termina nunca, sobre todo cuando una es mayor y tiene muchas historias encima, muchas historias de amor encima. No digo que haya tenido un valor reparador pero es algo que nos pertenece a todos, por eso creo que las cartas cayeron tan bien en el espacio de estos tiempos tan difíciles para amar. No creo que hayamos aprendido a amar más, nunca tuvo un fin didáctico mi trabajo pero sí creo que somos capaces de tener mucho deseo de poner en palabras, lo que nosotros llamamos la "puesta en boca" de estos discursos, de estas formas fantásticas de expresarnos y de nombrar lo más difícil de nombrar, que son los secretos de las pasiones, los secretos del alma y del corazón.

-MM: Estoy planeando un libro sobre las figuras del amor loco, pero desde antes de que Cristina me hablara de este proyecto. Cuando nosotras éramos jóvenes teníamos largas conversaciones sobre los celos. Decíamos que cuando estábamos enamoradas nos sentíamos como un axolotl, un pez con patas y collar de bufón.

Me interesa seguir con cartas de amor y una muestra sobre género y prensa amarilla utilizando el archivo del diario Crónica que tiene la Biblioteca Nacional. Cuando lo recibieron las archivistas descubrieron que un sobre llamado ”amor” ¡era sobre femicidio!

 

En "Cartas de amor" participan: Amuchástegui, Susana. Ballesi, Maria Laura. Carrera, Marina. De Dominicis, Yamila. Degiorgi, Dalina Karin. Díaz, Marcela. Dlugovitzky, Florencia. Echeverría, Macarena Glozman, Norma Kania. Goldberg, Elsa. Herrera, Sofía. Monzón, Verónica Isabel. Prado, Cecilia. Raffaeta, Constanza. Roncarolo, Patricia. Tetti, Beto, Tomassi, Joaquín. Torres, Laura. Tortonesi, Martina. Vacca, Malena. Villafañe, Ana Maria. Vivas, Betto.

"Cartas de amor" se puede ver en el canal de YouTube del Museo del libro y de la lengua.

 

Fotos: Biblioteca Nacional "Mariano Moreno".