Jaboco Timerman, el hombre que modernizó el periodismo
Jaboco Timerman, el hombre que modernizó el periodismo

Jaboco Timerman, el hombre que modernizó el periodismo

Efemérides
Jacobo Timerman fue una figura central del periodismo argentino de la segunda mitad del Siglo XX. A 98 años de su nacimiento, compartimos un recorrido por los medios que fundó.
Otros artículos que te pueden interesar
Diario La Opinión: un estandarte de la libertad de prensa
A 49 años de la fundación del periódico por Jacobo Timerman, repasamos algunos momentos de esta publicación clave no solo de la historia del periodismo nacional, sino de toda una época política de la Argentina.

Jacobo Timerman nació el 6 de enero de 1923, en Bar, Ucrania. Huyendo de la persecución, su familia se mudó a Buenos Aires cuando él tenía 5 años. En sus comienzos como periodista trabajo de escritor en Noticias Gráficas, La Razón, El Mundo, La Nación y Clarín. Además, Timerman fue el creador de las revistas Primera Plana y Confirmado, y del diario La Opinión

Primera Plana se publicó por primera vez en noviembre de 1962. En aquella época, existía un enfrentamiento entre dos facciones de las Fuerzas Armadas argentinas, los colorados y los azules. Ambas facciones estaban en contra del comunismo pero los diferenciaba su actitud frente al peronismo. Los colorados lo comparaban con el comunismo y querían erradicarlo. En cambio, los azules querían integrar el peronismo a la vida política argentina pero de manera limitada. Además, los colorados se caracterizaban por una mayor politización de los militares y un funcionamiento interno deliberativo, y los azules, por el contrario, proponían unas Fuerzas Armadas con alto grado de autonomía y unificadas mediante una estricta cadena de mandos.

En este contexto político, y alineados con los azules, nace Primera Plana. Timerman encabeza este proyecto que fue una apuesta a un nuevo estilo y formato periodístico, una modernización del discurso periodístico, modelo extraído de la prensa extranjera como la revista Time, y que además fue fundador de lo que luego se denominó periodismo interpretativo.


Primera publicación del 13 de noviembre de 1962.

Algunos aspectos novedosos fueron la utilización de títulos creativos donde el recurso era la ironía y la metáfora y la narración literaria para el comienzo de las notas, que permitió que el semanario abarcara temas generales. Además, se personalizó el trabajo periodístico a través de la firma de las notas y la incorporación de la nómina de periodistas, corresponsales y fotógrafos.


Primera Plana. Publicación del 30 de abril de 1963. 

Otra novedad fue la inclusión de secciones como Libros, donde se publicaron por primera vez la lista de best-sellers en inglés, italiano, francés y español. Además, contenía otras secciones sobre cine, televisión y arte. En el caso de la música, fueron tratados y comentados los géneros como el jazz y la música clásica. Por sus características, la revista estaba dirigida a un público de alto poder adquisitivo y cultural. Su valor superaba en un 80 por ciento a otras publicaciones similares. Por aquello tiempos, la tira Malfalda abandonó Leoplán y se empezó a publicar en Primera Plana, justamente porque se ajustaba más al público lector del semanario.  

En los primeros meses de existencia, Primera Plana ya había alcanzado un promedio de 25.000 ejemplares. Siempre se ha señalado que la revista cumplió un rol importante en el proceso de desestabilización del gobierno de Arturo Illia, cuyo mandato concluyó en 1966 con un golpe de Estado por parte del general Juan Carlos Onganía. Así se puede observar, por ejemplo, en la Carta al Lector al comienzo del seminario de la edición del 3 de marzo de 1964, donde Timermar afirma:

“El rostro de este médico rural aparece hoy por cuarta vez en la tapa de PRIMERA PLANA. (...) Ahora, el rostro de Illia vuelve a surgir, según una caricatura de Flax; y vuelve a surgir porque, quizá como nunca hasta este momento, Illia está en el centro de una vorágine económica y social. A menos de cinco meses de su instalación en la Casa de Gobierno y pasados los fervores del comienzo, la tradicional expectación que prologa y sigue a todo cambio de elenco presidencial, enfrenta una realidad tapizada de incertidumbre y lógicas presiones. Una realidad que se ha volcado de golpe sobre él y su gabinete y que responde, en definitiva, ya no a meros juegos de facciones o fuerzas, sino a un país que no puede detener su marcha. El primer invierno gubernamental de Arturo Illia —como se explica en las páginas 8 y 9— será un duro invierno”.


Publicación del 3 de marzo de 1964. 

Algunos de los escritores que formaron parte de la redacción fueron Osvaldo Soriano, Mariano Grondona, Felisa Pinto, Hugo Gambini, Julio Algañaraz, Edgardo Cozarinsky, Juan Carlos Algañaraz, Sara Gallardo, Aída Bortnik, Enrique Raab, Ricardo Frascara, Silvia Rudni, Fanor F. Díaz, Francisco N. Juárez, Julio Ardiles Gray, Félix Samoilóvich, Roberto García, Kado Kostzer, Carlos Russo, Jorge Elorza, Alberto Laya, Jorge Listosella, Miguel Briante, Marcelo Capurro y Eduardo San Pedro.

A pesar del apoyo recibido durante largo años, en 1969 Onganía prohibió la circulación de Primera Plana, aunque para ese entonces Timerman ya no formaba parte del directorio dado que lo dejó en julio de 1964.

Un año después, en 1965, creó Confirmado, una revista semanal con un formato narrativo e informativo, similar a su primera creación. En las páginas iniciales se publicaba una guía de actividades sobre música, cine, libros y lugares de ocio. También incluía una sección llamada Punto y Coma, donde se citaban frases de personalidades de la cultura o la política que habían sido relevantes en la semana. Luego de las primeras páginas, figuraba la editorial, de gran protagonismo en todas las ediciones, y a partir de allí, se abría la revista propiamente dicha con notas de interés general y con un fuerte discurso antiperonista.

En su primera edición, Timerman dejó asentados los principios de la revista en la editorial que expresaba

“(...) el lector podrá comprobar hasta qué punto los acontecimientos mundiales y nacionales pueden poner a prueba la teoría y práctica de una publicación. Podrá comprobar también que la teoría de Confirmado es presentar, sin escamoteos ni subterfugios, toda la dinámica actual del mundo contemporáneo. Queda así establecida la teoría actual y futura de Confirmado: brindar a los lectores toda la información, sin pretender influir más que con la presentación cruda —y por lo tanto apasionada— de los hechos. También (...) será otra característica de Confirmado (que) nada de lo argentino (referido a actividades artísticas), en cualquier latitud que ocurra, nos es ajeno. Buscaremos esa información, porque consideramos que es parte del patrimonio nacional. De este estilo y de este espíritu, Confirmado no se apartará jamás”.


Revista Confirmado. Primera publicación viernes 7 de mayo de 1965. 

Entre sus redactores figuraban Armando Alonso Piñeiro, Jorge Aráoz Badí, Ramón Avellaneda, Diego Barrachini, Oscar Delgado, Jorge Cayo, Osvaldo Ciezar, Osvaldo Cornide, Marta Corvalán, Osiris Chierico, Esteban Dufourq (h), Edmundo Eichelbaum, José Eliaschev, Ramón Garriga, Félix Luna, Agustín Mahieu, María Angélica Molinari, Luis Alberto Murray, Rodolfo Pandolfi, Paulino Pena, Pablo Rodríguez de la Torre, Victorio Sánchez, Enriqueta Souto y Horacio Verbitsky.

En 1971, creó el diario La Opinión, en este caso inspirado en el diario fracés Le Monde. Timerman comenzaba este nuevo proyecto afirmando que "en el periodismo mundial se ha inaugurado una nueva etapa: la del diario selectivo, de información y análisis, que no intenta ocuparse de todos los temas superficialmente sino de los fundamentales en profundidad". Esa era la esencia de La Opinión, medio expropiado por los militares durante el golpe de Estado en 1977.

Ese mismo año Timerman fue secuestrado por la policía bonaerense. Fue torturado y estuvo dos años y medio preso; gran parte de ese tiempo con prisión domiciliaria gracias a los reclamos de los diversos medios de comunicación y de diplomáticos en todo el mundo. En 1979 fue liberado, despojado de su ciudadania argentina y enviado a Israel, aunque luego de pelearse con ese gobierno, tuvo que continuar su exilio en Estados Unidos.

Timerman volvió a la Argentina en 1984, prestó testimonio en la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), incluido en el informe Nunca Más, y declaró en el Juicio a las Juntas. Continuó trabajando en diversos medios de comunicación internacionales y nacionales, dirigió el diario La Razón y, más tarde, escribió en Página/12 y en la revista Tres Puntos, hasta su muerte el 11 de noviembre de 1999.