
6 poemas para conocer la obra poética de Mirta Rosenberg
11 poemas para conocer sobre poesía argentina
En el Día Mundial de la Poesía, la celebramos con 11 poemas magníficos de poetas argentinos. De Ioshua a Jorge Luis Borges, recorremos autores clásicos y contemporaneos. Una lista diversa que basta como muestra de como se manifestó -y se sigue manifestando- el género en el paísMirta Rosenberg (Rosario, 1951- Buenos Aires, 2019) estudió Letras en la Universidad del Litoral, cursó el traductorado de inglés en el Instituto Superior Nacional del Profesorado de Rosario y estudió en la Alianza Francesa. Fue gestora cultural, dirigió las publicaciones "Diario de Poesía" y "Extra/1 Lecturas para poetas", además de impartir talleres de clínica de poesía y traducción. Fue fundadora de la editorial Bajo la luna, para publicar talentos jóvenes, y dejó todo un legado de traducciones de literatura extranjera en nuestro país. Su obra fue traducida a varios idiomas.
Publicó los siguientes libros: “Pasajes” (1984), “Madam” (1988), “Teoría sentimental” (1994), “El arte de perder” (1998), “El paisaje interior” (2012),“Cuaderno de oficio” (2016) y co-escribió junto al traductor y poeta Ezequiel Zaidenwerg, “Bichos. Sonetos & comentarios” (2017). “El árbol de las palabras” es su obra reunida y abarca desde 1984 hasta 2018.
Seleccionamos seis poemas de su autoría para que conozcas su universo lingüístico:
-
El origen de la acción
La pasión más fuerte
de mi vida
ha sido el miedo.
Creo en la palabra
(dilo)
y tiemblo.
("Pasajes", 1984).
-
Minúsculo diccionario personal
La poesía es tener la convicción
de que transformando el lenguaje
es posible transformar la realidad
La poesía es decir una cosa por otra
y que sea verdad.
La palabra jamás me hace morir.
La palabra ojalá me colma de angustia,
de ansiedad, y es mi agonía
("Cuaderno de oficio", 2016).
(Fuente:Aire Nuestro - Club de Lectura de la Biblioteca Jorge Guillén).
-
Despropósito
Toda la noche preparamos
nuestro día
aunque nunca
nos quede terminado. La hora
del café tiende los hilos
de la hibridez, que abre puertas
a un jardín
siempre cerrado.
Mito. Yo. Quien bordea
el centro de las cosas
no adelanta.
Dicho
de frente, sería
otra cosa: amo,
y seguiría
siendo otra cosa.
(Pasajes, 1984).
(Fuente: Rua das pretas Blog). -
Sumario
un territorio
una isla
un paisaje
hecho de lenguaje
viven sentimientos
pensamientos
metáfora
nueva, vieja,
belleza
sólo admite
vida
no queja
no queja
no queja
("Cuaderno de oficio", 2016).
-
En camino
No es que no tenga pasado. Es
que no es lo que es
ni lo que se creía.
Hay
hechos concluidos
y hay lechos
donde he perdido la ilación
de ser yo misma.
O así
imagino. Miro atrás
difíciles sentidos.
De aquí
se reconstruye aquello
que en verdad no estaba
construido
sino
en proyecto.
Aquí es el lugar
donde se empieza
y donde vivo.
("Pasajes", 1984).
-
Vas a verme
Vas a verme
me ves
y no sé lo qué verás
Sea lo que sea
más allá de lo que veas
siempre estoy yo además.
Sentarse y dejar entrar.
("El paisaje interior", 2012).
Imagen de portada: Pieter Vandermeer / Tineke de Lange para www.poetryinternational.org