A 94 años del nacimiento de Osvaldo Bayer
A 94 años del nacimiento de Osvaldo Bayer

A 94 años del nacimiento de Osvaldo Bayer

Efemérides
Periodista, historiador y escritor, en el aniversario de su nacimiento recordamos la grandeza de su obra y su aporte a la cultura.
Otros artículos que te pueden interesar
Homenaje a Osvaldo Bayer: "Revolución es la palabra"
Esta tarde en el Centro Cultural Kirchner, personalidades y artistas como Adolfo Pérez Esquivel, Cristina Banegas, Taty Almeida, Rolando Goldman, Marian Farías Gómez y el grupo Arbolito, entre otros, celebrarán la vida y la obra del gran periodista argentino. Además, la presentación del libro “Revolución es la palabra”, de Mariana Dufour y Javier Corcuera, y una breve entrevista a su hijo menor, el periodista Esteban Bayer.

Osvaldo Bayer nació el 18 de febrero de 1927 en Santa Fe. Descendiente de alemanes, realizó sus estudios en Historia, entre 1952 y 1956, en la Universidad de Hamburgo y, de vuelta en la Argentina, se dedicó a la investigación, al periodismo y a la escritura de guiones cinematográficos. 

Bayer fue un intelectual anarquista comprometido con las luchas de los obreros y de los pueblos originarios. Su principal investigación fue sobre los hechos acontecidos en Santa Cruz entre 1920 y 1921, conocidos como La Patagonia Rebelde, cuando 1500 obreros y líderes sindicales fueron reprimidos y fusilados por orden del entonces presidente democrático Hipólito Yrigoyen. Los obreros estaban realizando una huelga contra los estancieros y terratenientes locales. Toda la investigación, que le llevó 10 años, resulta en un libro de cuatro tomos al que tituló Los vengadores de la Patagonia trágica

En octubre de 2020, a través de un decreto firmado por el presidente Alberto Fernández, la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos declaró como monumento histórico nacional la antigua comisaría de Puerto San Julián, Santa Cruz, donde estuvieron detenidos los huelguistas. Se evitó así la demolición total de este histórico edificio. En una entrevista que concedió a Radio Nacional Calafate, Esteban Bayer, periodista e hijo del gran escritor, señaló que la Comisión de Monumentos “acertó en la celeridad para parar la demolición”. 

La decisión presidencial habilita también la construcción de un museo que, en palabras de Esteban, permita “entender lo que pasó hace 100 años”. Sostiene que “hoy podemos aprender muchísimo de esa historia porque hay situaciones que siguen vigentes” y que, “como siempre, después de conocer la verdad y mantener la memoria, lo que esperamos es que se haga justicia”.


Comisaria de Puerto San Julián. Foto: Gentileza "La Opinión Austral"

Otra de las investigaciones que realizó el historiador con la impronta de la defensa y reivindicación de los pueblos originarios tuvo como objetivo desmitificar la figura de Julio Argentino Roca. Así fue que participó en la campaña “Chau Roca”, que pretendía cambiar los nombres de calles, escuelas y quitar los monumentos en honor al expresidente. En relación a esta investigación, también presentó un proyecto para unir la patagonia chilena y argentina, motivo por el cual fue considerado, y declarado por el Senado argentino durante la presidencia de Eduardo Menem, persona no grata.

Entre sus obras como historiador se encuentran Los anarquistas expropiadores y otros ensayos; Rebeldía y esperanza; Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia. 

Fiel a su ideología, el historiador apoyó y defendió luchas obreras como en el caso de la entonces Zanon, actual Fábrica Sin Patrones (FaSinPat), o Madygraf. Ambas empresas lograron transformarse en cooperativas gracias a la incesante lucha de los trabajadores y trabajadoras. 

Bayer, periodista crítico y referente de las organizaciones de derechos humanos, tuvo una estrecha relación con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, impulsando la lucha contra la impunidad de los genocidas. Además, y en la misma línea, formó parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como profesor titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos en la Facultad de Filosofía y Letras.

Bayer y el cine

La asociación más conocida entre el periodista y la pantalla grande es, sin duda, el filme La Patagonia rebelde (1974). El guion, escrito por Bayer junto a Héctor Olivera y Fernando Ayala, está basado en el libro Los vengadores de la Patagonia trágica. Se narra la masacre y represión ejercidas sobre los obreros patagónicos que habían decidido sindicalizarse ante las injustas condiciones de trabajo a las que estaban sometidos.

La película ganó el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1974.

Fue prohibida el 12 de octubre de 1974 durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón y al poco tiempo la mayoría de los actores y realizadores debieron exiliar. Bayer se fue a Alemania. En Argentina, la película pudo volver a exhibirse con la vuelta de la democracia en 1984.

Otra película para destacar es Awka Liwen, un documental con guion y libro cinematográfico de Bayer, Mariano Aiello y Kristina Hille, con dirección de Aiello y Hille estrenado en 2010. Es un documental sobre las matanzas contra los pueblos originarios en Argentina, con la consiguiente expulsión de sus tierras y la actual discriminación contra ellos y sus descendientes.

También Simón, hijo del pueblo: otro documental inspirado en los estudios que Bayer realizó sobre Simón Radowitzky, escrito y dirigido por Rolando Goldman y Julián Troksberg. En este caso, el periodista no sólo colaboró en la escritura del guión sino que también aparece frente a cámara. Allí se cuenta la historia de Radowitzky, que en noviembre de 1909 había puesto una bomba en el carruaje que llevaba al coronel Ramón Falcón, jefe de la Policía Federal. Meses antes, el 1 de mayo, Falcón había dirigido la represión a caballo contra manifestantes que pedían una jornada laboral de ocho horas y que terminó con cuatro muertos y cuarenta y cinco heridos.


Foto: gentileza awka-liwen.org

En Ángel, la diva y yo (1999), Bayer participó como actor en un papel de escritor; en el cortometraje Importar la Revolución (2007) hizo la voz en off.

Como guionista, se pueden mencionar las películas Fútbol argentino (1990) y Sin querer (1996); y La amiga (1989), como colaborador en el guion.

Además, escribió textos para los films Cuarentena (1983); Juan, como si nada hubiera sucedido (1987); Jaime de Nevares, último viaje (1995), Botín de guerra (2000) y Abuelas (2020). Y también el argumento de La maffia (1972).

Su participación en el cine lo tuvo también como entrevistado en numerosas películas, entre ellas, Soriano (1998), P4R+ Operación Walsh (1999), Harto The Borges (2000), Los cuentos del timonel (2001), Cortázar: apuntes para un documental (2002), Mate Cosido, el bandolero fantasma (2003), La palabra empeñada (2010), Incayal, la negación de nuestra identidad (2012), Osvaldo Bayer, “La livertá” (2014), S.C. Recortes de prensa (2014), A vuelo de pajarito (2014), El sombrero de Greca (en producción).

Bayer y su relación con la prensa

Su primer trabajo fue como reportero de sucesos de Noticias gráficas. Luego, pasó a la sección de noticias laborales del mismo periódico. Dos años más tarde, aceptó un trabajo como editor de Esquel, en la provincia de Chubut. Allí, en 1958, fundó junto a Juan Carlos Chayep La chispa, un periódico del que circularon sólo ocho números. Él decía que era el “primer periódico independiente de la Patagonia”. El lema era: “Contra el latifundio, contra la injusticia y contra el hambre”.

En la primera edición de La chispa se publicaron notas de investigación que explicaban el despojo de las tierras del Cushamen mediante tretas comerciales en las que estaban implicadas comerciantes y políticos locales. Tierras que hoy sigue reclamando la comunidad mapuche a su nuevo dueño, Benetton, y que en febrero de 2017 terminó con una salvaje represión de la gendarmería contra los integrantes de esa comunidad.


Diario La Chispa. Fuente: Página/12.

En 1959, presionado por las patrullas de la policía urbana de Esquel y con cuatro hijos, necesitaba un trabajo estable por lo que volvió a Buenos Aires. Un excolega de Noticias gráficas le ofreció un trabajo en Clarín. Bayer trabajaría en ese diario durante los siguientes quince años: fue secretario de redacción y realizó la primera huelga en la historia de la redacción del diario. En aquellos años, trabajando entre doce y catorce horas al día, compuso la mayor parte de las páginas del periódico anarquista La protesta.

De 1959 a 1962 fue secretario general del Sindicato de Prensa.

Años después, por el libro Los vengadores de la patagonia trágica y su filme, fue perseguido y en 1975 se vio obligado a abandonar el país. Vivió en el exilio, en Berlín, hasta su regreso a Buenos Aires, en 1983.

Sin empleo durante un tiempo, Bayer encontró finalmente un nuevo espacio en Página/12, fundado en 1987 por su amigo Osvaldo Soriano, escritor y periodista que también había huido a Alemania durante la última dictadura cívico-militar argentina. Con un lugar estable durante los siguientes 25 años en Página/12, recuperó su lugar entre los más importantes intelectuales públicos argentinos del siglo XX. Allí escribió las muy recordadas contratapas, siempre con la misma impronta de lucha a favor de las causas populares, de los trabajadores y las trabajadoras. Bayer murió el 24 de diciembre de 2018, a los 91 años.