A 120 años del nacimiento de Leopoldo Marechal
A 120 años del nacimiento de Leopoldo Marechal

A 120 años del nacimiento de Leopoldo Marechal

Letras
Efemérides
Leopoldo Marechal fue un poeta, dramaturgo, novelista y ensayista argentino, autor de "Adán Buenosayres", una de las novelas más importantes de la literatura argentina del siglo XX. En el aniversario de su nacimiento, lo recordamos con un recorrido por algunas de sus obras fundamentales.
Otros artículos que te pueden interesar

Leopoldo Marechal nació en Buenos Aires el 11 de junio de 1900 y falleció el 26 de junio de 1970. Fue hijo de la argentina Lorenza Beloqui y el uruguayo Alberto Marechal.

Comenzó a escribir a los 12 años. Sus ideales políticos se empezaron a notar desde los 13, cuando impulsó a sus compañeros, de una fábrica de cortinas, a que exigieran mejores salarios y condiciones adecuadas para el trabajo. De allí, fue despedido por promover la revuelta laboral.

En 1919 se recibió de maestro y, luego, de bibliotecario y profesor de enseñanza secundaria.

Escritor, poeta, dramaturgo, novelista y ensayista, tuvo en su haber importantes títulos. Integró el grupo Florida, junto con otros escritores y pintores como Güiraldes, Borges, Oliverio Girondo, Macedonio Fernández, Xul Solar y Figari, destinados a establecer una gran renovación en las letras y las artes.

En los inicios, su carrera estuvo más orientada hacia la poesía y las vanguardias de principios del siglo XX. Marechal aparece como un poeta terrestre y descriptivo. Con el paso del tiempo, su lenguaje se hace simbólico e indirecto. Se acerca a la novela y al teatro con un estilo más clásico. En la madurez, su instinto poético abarca cada vez más horizontes temáticos y sus poemas se vuelven más universales.

Leopoldo Marechal con Gabriel García Márquez y Augusto Roa Bastos. Foto: Archivo General de la Nación.

El mismo Marechal reconocía que no era hombre de acción y no tenía condiciones de político militante, pero decidió, mediante sus hechos y palabras, declarar públicamente su adhesión y respaldo al movimiento peronista. Eso le valió el repudio de los intelectuales que no lo hicieron y que decretaron su “proscripción intelectual”.

La poesía

En 1922 escribió Los Aguiluchos, del que no se sentía muy orgulloso. En 1926 publicó Días como flechas y, en 1929, Odas para el hombre y la mujer (Primer Premio Municipal de Poesía). Luego de Laberinto de amor (1936) (Tercer Premio Nacional de Poesía) y Cinco poemas australes (1937) (Tercer Premio Nacional de Poesía), obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía con El Centauro (1940) y Sonetos a Sophia (1948).

En sus primeros poemas se ve la influencia y su admiración por Rubén Darío.

Cuando publicó El Centauro, Roberto Arlt le expresó:Poéticamente, sos lo más grande que tenemos en habla hispana: desde los tiempos de Rubén Darío, no se escribió nada semejante en dolida severidad”.

En 1950 estrenó, en el Cerro de la Gloria (Mendoza), el Canto a San Martín, compuesto para conmemorar el centésimo aniversario de la muerte del prócer y en el marco del año sanmartiniano, decretado por el gobierno peronista.

El poema de Robot (1964), publicado en 1966, muestra su resistencia de aceptar una tecnología que condena al hombre a ser un engranaje más, de una inmensa maquinaria sin alma.

Heptamerón (1966) es un extenso poema de siete cantos, dedicados a sus grandes amigos, como “La patriótica” a Jose María Castiñeira de Dios, “La Alegropeya” a Fernando Demaría, y “La Poética” a Rafael Squirru.

Adán Buenosayres, su primera novela  

Leopoldo Marechal escribió tres novelas muy simbólicas con una fuerte connotación autobiográfica, y un carácter acentuadamente político y de profunda religiosidad.

Debutó, en 1948 con el clásico de la literatura argentina Adán Buenosayres, una novela en clave, desarrollada bajo el simbolismo de un viaje, en la que se ve la influencia de Homero y Dante Alighieri. La escribió a lo largo de 18 años: comenzó en Paris en 1930, la abandonó y retomó varias veces y, finalmente, la terminó en 1947.

“Al escribir mi Adán Buenosayres no entendí salirme de la poesía. Desde muy temprano, y basándome en la Poética de Aristóteles, me pareció que todos los géneros literarios eran y deben ser géneros de la poesía, tanto en lo épico, lo dramático y lo lírico..." (Leopoldo Marechal, en el Suplemento Cultura y Nación, del diario Clarín, 29 de marzo de 1973).

Al ser un relato con tinte autobiográfico, al protagonista lo acompañan en sus aventuras amigos y compañeros del grupo de los años 20 (Pereda es Jorge Luis Borges, Samuel Tesler es Jacobo Fijman, Schultze es Xul Solar, el petiso Bernini es Raúl Scalabrini Ortiz).

 

El documental Adán Buenosayres. La película, del director Juan Villegas, es un homenaje a Leopoldo Marechal centrado en su novela y en la trunca adaptación cinematográfica de esa misma obra, por el director Manuel Antín. Cuenta con testimonios de Antín, Pedro Mairal y María de los Ángeles Marechal, hija del escritor; con Pablo Sigal y Juan Tello en los fragmentos de ficción que recrean las discusiones de los personajes Samuel Tesler y Adán Buenosayres.

En su primera edición, la novela recibió escasas críticas de la prensa, hecho relacionado con un prejuicio hacia el peronismo de parte de la clase media. Julio Cortázar fue una de las pocas personas que elogiaron la obra.

En 1963 comenzó a escribir su segunda novela, El Banquete de Severo Arcángelo, sin esperanza que fuera publicada, pero su aparición fue un éxito. Una parábola religiosa, enlazada con la historia argentina, que tiene una carga política, en la que se justifica la militancia peronista del autor. Se muestran los hombres robots que enfrenta el protagonista, mientras que los hombres dormidos de la Vida Ordinaria despertarán para convertirse en hombres de verdad e integrarse al accionar colectivo.

Su tercera novela, Megafón o la guerra, publicada en julio de 1970 plantea una epopeya cómica, de intensión doctrinaria, que despliega la batalla del hombre tanto terrestre como celeste. En la Rapsodia VI se hace una evocación de la muerte del general Valle y se recuerda a Eva Perón. En la Rapsodia VIII se plantea la acusación de las fuerzas que organizaban la muerte del líder y la derrota de los pobres.

Teatro: de Antígona Vélez a Don Juan

En 1951 estrenó la obra teatral Antígona Vélez (Primer Premio Nacional de Teatro) en la inauguración de la temporada del Teatro Nacional Cervantes. Le siguieron Las tres caras de Venus (1952), La batalla de José Luna (1967) y Don Juan (1983-publicación póstuma).

El estreno de Antígona Velez fue accidentado: días antes, en manos de su protagonista, la actriz Fanny Navarro, se extravió el único original existente. Eva Perón, enterada de la postergación del inicio de la temporada del Cervantes, le solicitó a Marechal un nuevo original, apelando a su condición “de gran poeta y gran peronista”. Marechal lo explicó:

“Ganado por su encantamiento, me puse en la obra que me llevó todo ese día y su noche consiguiente. En la tarde siguiente leí la obra en el escenario del Cervantes, ante los actores y Enrique Santos Discépolo que haría la puesta en escena”. La obra se presentó finalmente el 25 de mayo de 1951, en condiciones precarias de tiempo, escenografía y ensayos, y con gran éxito de público y crítica”.

Puesta teatral de Antígona Vélez 

Antígona VélezDon Juan, más tarde, se convirtieron en óperas con libreto del poeta Javier Collazo y música del compositor Juan Carlos Zorzi. Ambas piezas se estrenaron en el Teatro Colón, en  1991 y 1998 respectivamente.