
11 cosas que no sabías sobre Atahualpa Yupanqui
Atahualpa Yupanqui, el padre del folclore argentino
Cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino, Atahualpa renovó la música argentina con un estilo personal que hacía foco en las costumbres del hombre común. Se exilió, cantó con Edith Piaf y escribió más de 1500 canciones. Falleció en Nîmes, Francia, el 23 de mayo de 1992.Oscar Alemán, el héroe anónimo del jazz
Nació en una pequeña localidad chaqueña, respiró música desde niño y se convirtió en un referente del jazz a nivel mundial. Tocó con los más grandes del género y hoy su nieta, Jorgelina Alemán, continúa adelante con su legado. En esta nota, lo recuerda y comparte cuáles son sus deseos para que la obra de su abuelo no quede en el olvidoCarlos Vega, el recolector de melodías
A 54 años del fallecimiento de Carlos Vega (1898 - 1966), te contamos parte de su vida y te mostramos fotos del padre de la musicología argentinaDiez curiosidades del Almirante Guillermo Brown
En el aniversario de su nacimiento, te contamos algunas curiosidades del Primer Almirante de la fuerza naval argentina.-
Su nombre real es Héctor Roberto Chavero. Para construir su nombre de artista eligió palabras del idioma quéchua: Ata -quiere decir "venir"- hu, significa “ejos” - alpa es la “tierra” y Yupanqui es “haz de narrar”, o sea, Atahualpa Yupanqui significa "Venir de lejos para narrar".
-
Nació el 31 de enero de 1908, en la localidad de Campo Cruz, Pergamino, Buenos Aires.
-
Su padre era santiagueño y hablaba el quechua de la región. Su madre era de origen vasco.
-
Aprendió violín con un sacerdote pues era el único que enseñaba música. Más tarde, estudió guitarra con Bautista Almirón en Junín.
- Perteneció al Partido Comunista entre el 1947 y el 1952. Fue perseguido, encarcelado y torturado entre el 1945 y el 1955, incluyendo dos intentos de asesinato. Luego, fue censurado hasta 1983.
-
Fue Edith Piaf quien lo descubre en París y lo invita a cantar a un club.
-
En la década del '80 y tras la vuelta de la democracia, su popularidad en Argentina creció e hizo varios viajes y conciertos en su tierra natal.
- Muere en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992, acompañando una delegación de artistas argentinos.
-
Sus cenizas descansan en los jardines de su casa museo en la localidad de Cerro Colorado, a la sombra de un roble junto a las de Santiago Ayala "El Chúcaro".
-
Su segunda esposa, Antoinette Paule Pépin Fitzpatrick, música nacida en Francia y formada musicalmente en nuestro país, musicalizó muchas de las letras más populares de Atahualpa Yupanqui.
-
Cuenta en su historial con 325 composiciones, entre las que sobresalen “Piedra y camino”, “El arriero”, Los ejes de mi carreta” y “Coplas del payador perseguido”, entre otras.
Foto: Clarín