Reflexiones sobre la diversidad cultural en tiempos digitales
Reflexiones sobre la diversidad cultural en tiempos digitales

Reflexiones sobre la diversidad cultural en tiempos digitales

El debate tuvo lugar en el marco del Seminario sobre la materia que realiza el Ministerio de Cultura junto a la UNESCO
Otros artículos que te pueden interesar
"Combatir prejuicios debería ser la intención principal de cualquier producción cultural"
Hablamos de diversidad con el grupo BIFE (Ivanna Colonna Olsen y Javiera Diego Fantin), un dúo en contra de los estereotipos, que compone canciones de diversos géneros con un toque de humor y crítica a las imposiciones del amor y otras violencias culturales.

“La diversidad cultural en la era digital y su alcance en las políticas públicas” fue otro de los temas debatidos en el Centro Cultural Kirchner el miércoles 4 de noviembre durante el Seminario “10º Aniversario de la Convención Unesco 2005: Diversidad de las expresiones culturales en el Cono Sur”, que organizan el Ministerio de Cultura de la Nación –mediante la Dirección Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional– y la Oficina de la Unesco en Montevideo para la región.

Ver programa de actividades

Antonios Vlassis, investigador del Centro para el Estudio de las Relaciones Internacionales, de la Universidad de Lieja, Bélgica, abrió la charla y sostuvo: “Mi punto de vista sobre esta Convención no es económico, sino antropológico y político. El lugar y la importancia de ella forman parte de un panorama mundial y permiten ver las interacciones entre la gobernancia global y la cooperación cultural”.

El especialista explicó que si bien se avanzó en su implementación, resta mucho por hacer. “La Convención es fundamental, es una herramienta muy útil, un instrumento internacional para el desarrollo y la protección de la diversidad de las expresiones culturales”, consideró.

Por su parte, Octavio Kulesz, de la Editorial Teseo, y experto en la Convención 2005, afirmó que, luego de analizar varios informes sobre el documento suscrito en 2005, es posible plantear cinco ejes principales: el acceso, la creatividad, las industrias culturales, la participación y las estadísticas.

En referencia al tema específico del panel, Kulesz remarcó: “Lo digital deja de ser un instrumento y pasa a ser parte de la cultura misma”. El especialista también se refirió a “los nuevos gigantes del mercado cultural”, es decir, las grandes plataformas que van ocupando otros eslabones de la cadena productiva. “Es un proceso peligroso porque puede llevar a una concentración de la oferta inédita”, advirtió.

Para Kulesz, “lo digital no es solo una migración; se instaló en el centro de la cultura y ha introducido nuevas formas de hacer cultura, por lo tanto, impacta también en la diversidad cultural y, a su vez, esta impacta en lo digital”.

Respecto de los desafíos futuros, afirmó que una tarea “clave y urgente” es “poner en contacto a los artistas con los emprendedores digitales y con el mundo de la web”. “También hay que lograr un ecosistema de industrias culturales sostenibles”, continuó y, para concluir, agregó que se deben investigar los nuevos lenguajes de lo digital de manera colectiva, “asociando a países que comparten los mismos desafíos y las mismas oportunidades.

La directora nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, Mónica Guariglio, fue la tercera disertante de la mesa de debate. “En este décimo aniversario de la Convención, hay que analizar cómo han sido estos diez años y tener presente cómo creemos que debe ser la etapa siguiente, hacer el balance y evaluar la posibilidad de abrir nuevos caminos para generar otras estrategias”, propuso.

“En el caso de la Argentina –ejemplificó la funcionaria–, el pasaje de Secretaría a Ministerio de Cultura fue un punto de inflexión que plantea mayores posibilidades y acciones”. “Venimos cumpliendo con nuestros compromisos y hemos podido construir en un esquema de gestión asociada, desarrollando políticas públicas”, destacó.

Según manifestó Guariglio, “la gestión del Estado no puede pensarse como un espacio cerrado, sino que tiene que aprovechar todas las instancias que permitirán que una política puntual pueda ayudar a los otros sectores que participan”.

Sobre el final de su exposición, la directora nacional recalcó que “el sur existe” y que tiene “una potencialidad que está haciéndose visible para todos”.

Informes sobre economía creativa, género y patrimonio

La consultora experta de las Naciones Unidas Sonia Scaffo presentó el “Informe sobre la Economía Creativa 2013” y un documento titulado “Igualdad de Género, Patrimonio y Creatividad” como cierre de la primera jornada del seminario regional sobre la Convención 2005 de la Unesco, que concluirá el jueves 5 en Villa Ocampo, San Isidro.

“Se trata de dos herramientas que ayudan a trabajar con las bases y los elementos que están dados en la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales”, explicó.

“El informe sobre la Economía Creativa –definió la consultora internacional–ayuda a entender las políticas, pensar proyectos y ponerlos en acción”. En este sentido, destacó que la cultura “contribuye al desarrollo de las personas y los países, y tiene un valor simbólico desde lo intangible”.

En referencia al informe sobre género, patrimonio y creatividad, elaborado en 2014, Scaffo mencionó que aborda el reconocimiento creciente del papel de la cultura en el desarrollo social inclusivo, la erradicación de la pobreza y el impulso de la sostenibilidad ambiental. “Tiene como prioridad el papel de la igualdad de género frente a estos desafíos”, sostuvo.

Una de las conclusiones que arrojan estos estudios distinguida por la especialista es que “los consumidores quieren productos que contengan más elementos culturales”.

“El valor funcional de estos informes es importante. Sin conocimiento no se puede generar una verdadera transformación”, finalizó Scaffo.

Los informes pueden consultarse ingresando en la página web de la Unesco: www.unesco.org/new/es