El Tantanakuy: 40 años de identidad cultural
El Tantanakuy: 40 años de identidad cultural

El Tantanakuy: 40 años de identidad cultural

El encuentro, que se llevó a cabo en Jujuy, incluyó muestras de artes plásticas, talleres y una ceremonia de ofrenda a la Pachamama

Los bellos paisajes de la quebrada humahuaqueña fueron escenario, del 26 al 28 de agosto, de una nueva edición del Tantanakuy, la celebración popular de música, copla y poesía mentada por Jaime Torres y Jaime Dávalos hace cuatro décadas, que, este año, contó con la presencia de Víctor Heredia, Inti Illimani Chile, Gustavo Cordera, Mariana Baraj, Charo Bogarín y Tukuta Gordillo, entre otros artistas.

El encuentro, que incluyó muestras de artes plásticas, talleres y la tradicional ceremonia de ofrenda a la Pachamama, fue auspiciado por el Plan Nacional Igualdad Cultural –política de integración que impulsan el Ministerio de Planificación Federal junto con el Ministerio de Cultura de la Nación–, la Secretaría de Cultura de Jujuy y la Municipalidad de Humahuaca.

En la 40.ª edición del Tantanakuy, los artistas populares, consagrados y emergentes, reivindicaron la tradición cultural andina. La primera jornada, en San Salvador de Jujuy, comenzó con la conferencia de prensa que ofrecieron el secretario de Cultura provincial, Gonzalo Morales; el rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Techi; y los músicos Gustavo Cordera, Carolina Peleritti, Charo Bogarín y Jaime Torres.

Según el charanguista tucumano, “el Tantanakuy nació porque estaba en el espíritu y en el alma de todos, y eso no ha cambiado. Es un encuentro que ha mantenido la esencia y que ha logrado la participación de otras gentes, que vienen de otras culturas, de otros géneros musicales, de otras geografías, pero que tienen identidad, que son argentinos y piensan en argentino, y sienten a nuestra América”.

La jornada siguió con la ponencia de Ricardo Acebal y Lino Gindin -que también presentaron un documental sobre los 40 años del encuentro- sobre la Pachamama en el cine argentino; y una charla didáctica sobre bombo legüero, a cargo de Mariana Baraj y Mariano Paz. El cierre fue el concierto realizado en el Centro Cultural Macedonio Graz, que unió a los artistas presentes bajo el sonido de los infaltables charangos de la familia Torres.

Camino a Humahuaca, el pueblo de Maimará fue la primer parada del segundo día. Allí se realizó un homenaje al pensador Rodolfo Kusch, del que participaron Elizabeth Lanata de Kusch, Mario Vilca, Vítor Heredia, Lucas Gordillo y Juan Cruz Torres. Todo concluyó

con un recital en la plaza del pueblo, en el que los artistas locales compartieron coplas, carnavalitos y huaynos de la quebrada.

Esa misma tarde, ya en la Casa del Tantanakuy, se expusieron piezas de artesanos ceramistas, y la obra del humorista gráfico Tute en homenaje a Caloi. Además, Leocadio Toconás brindó una charla sobre la copla de los pueblos originarios. También se presentó un libro sobre el charango argentino, “Camino de sonidos y colores”, de Adriana Lubiz; y la revista gráfica “Espantos de la independencia”, que narra cuentos enraizados en la cultura quebradeña, con dibujos de Gabriel Sendón, Fernando Fernández, Emilio Haro Galli, Raúl Gordillo y guiones de Ricardo Dubin.

El último día del Tantanakuy comenzó con la corpachada, ritual ancestral de ofrendas a la Pachamama, que unió a vecinos, artistas y periodistas en el agradecimiento a la madre tierra. Por la tarde, en el monumento a los Héroes de la Independencia de Humahuaca, se presentó el ala infantil del festival: el grupo Semillas del Tantanakuy, conformado por alumnos de las escuelas locales, y el ballet Abrir Alas, de Mariela Cazón.

La noche, bajo la imponente luna llena de la quebrada, los artistas subieron al escenario en formaciones planificadas y otras surgidas al calor de la comunión del momento Así, unidos por el mítico charango de Torres, la Orquesta Criolla de la Universidad Nacional de las Artes, el charanguista boliviano Alfredo Cocca, Carlos Di Fulvio, Susanna Moncayo, Juan Cruz Torres, Gustavo Cordera, el trío Trenzadas (integrado por Barbarita Palacios, Mariana Baraj y Charo Bogarín), Víctor Heredia, Inti Illimani Chile, Florencia Dávalos, Carolina Peleritti, Maryta de Humahuaca, las Hermanas Cari, Laura Peralta y Tukuta Gordillo, entre otros artistas, llenaron el cielo jujeño de la música que representa las raíces profundas de América.