C + D Cultura y Desarrollo: mirá los mejores momentos del encuentro
C + D Cultura y Desarrollo: mirá los mejores momentos del encuentro

C + D Cultura y Desarrollo: mirá los mejores momentos del encuentro

Hubo tres paneles con especialistas locales e internacionales; leé las frases destacadas y mirá los videos de la jornada completa

El objetivo de C+D Cultura y desarrollo fue reflexionar colectivamente sobre el vínculo entre la cultura, el desarrollo y el rol del estado. Participaron del encuentro –que tuvo lugar en el Centro Cultural San Martín– referentes nacionales, regionales e internacionales, que compartieron sus experiencias y puntos de vista en torno a la economía creativa, cultura viva comunitaria y políticas culturales.

En los últimos años, se ha venido reconociendo progresivamente a nivel mundial el rol de la cultura y de la creatividad como factor clave para la creación de valor y generación de progreso sostenible y bienestar social. En Argentina por ejemplo el valor agregado cultural aporta hoy el 2.7% del valor agregado total y genera en promedio 2.5% del empleo nacional. Ese contexto fue el punto de partida para la reflexión.

El encuentro abrió con una charla magistral a cambio del director, escritor y guionista Daniel Burman, que también realizó un ping pong de preguntas y respuestas con Enrique Avogadro, Secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cultura de la Nación.

"Antes, cuando hacíamos una película, lo importante era que le guste a los dueños de las salas. Esos eran nuestros clientes. Si eso pasaba, la gente iba a las salas y la veía. Desde entonces, hubo un cambio drástico en el cual el intermediario, el conector, sufrió una fuerte caída en su valor. Lo que empieza a tener más peso que gustarle a los dueños de las salas es contar una muy buena historia. Como consumidores, cada vez nos importa memos a través de dónde vemos el contenido. Nos gusta que nos cuenten un lindo cuento y que termine bien. Es algo que está en nuestro ADN, en nuestros sueños. También ha cambiado el modelo de artista. La nueva dramaturgia ha demostrado que muchas cabezas pensando mucho tiempo hacen mejores historias que uno solo", Daniel Burman.

El primer panel, llamado Cultura, creatividad e innovación, estuvo integrado por Mario Pergolini –director artístico de Vorterix–, José Alfonso Labanca –consultor independiente en Geek Creative Economics, desde donde asesora a empresas del sector creativo, consultor para la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay y capacitador de emprendedores–, Felipe Mujica –Gerente del Programa Estratégico de Economía Creativa de Chile– y Juan Mateos García –Jefe de Mapeo de la Innovación en Nesta, una fundación con base en Reino Unido que ayuda a personas y organizaciones a concretar ideas–. Fue moderado por Gabriel Casaburi, Especialista Principal en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

"Hoy en día, todos tenemos la posibilidad de acceder a tecnologías, de ser creativos. Es un gran momento para fracasar porque la prueba y error puede ser muy inmediato. No llorar tanto por lo que no funcionó sino probar cómo aprovecharlo. Hoy las audiencias, que es mi tema como creador de tecnología, son gente sin fidelidad. Hoy en día está todo muy dinámico, muy rápido. Hay que pensar que en todos lados hay un montón de gente pensando con las mismas herramientas para lograrlo. El mundo está chico. Tenemos que pedir al Estado que revea la educación. Que los chicos estudien código, que estudien herramientas que les van a dar un arma de desarrollo para potenciar su capacidad al máximo. Hoy los chicos ya nacen usuarios y hay muchas formar de aprender. ¿De qué lado del botón queremos estar? ¿Siempre ser un usuario o estar del otro lado del teclado? Ahí es donde necesitamos políticas públicas. La creatividad está al alcance, pero podemos innovar si nuestra educación está acorde a los tiempos", Mario Pergolini

El segundo panel se llamó La cultura como mecanismo de inclusión social y sus participantes fueron Beatriz Pedro-Viejo Pérez –fundadora de la Asociación Plataforma REDOMI y el Programa Musicosocial DaLaNota, dirigidos a apoyar las organizaciones musicosociales de Iberoamérica– Celio Turino –historiador, escritor, gestor cultural; fue Secretario de Ciudadanía Cultural en el Ministerio de Cultura del gobierno de Brasil y creó el programa Puntos de Cultura–, Favio Chavez –director de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura, conformada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes de escasos recursos que viven en la comunidad del Bañado Sur en Asunción, Paraguay–, Mariano Vales –director Musical del DC Youth Orchestra Program y miembro del Programa Interamericano de Prevención de la Violencia y el Delito de la Organización de los Estados Americanos–, Fabio Quetglas –abogado con especialización en Gestión de Ciudades y Desarrollo Local y Master en Internacionalización del Desarrollo Local– y Juan José Price –Director Ejecutivo de Música para Todos, una fundación que se propone democratizar el acceso a los bienes culturales en Chile–.

"Le pedimos al músico no sólo que interprete, sino que también pueda hablar sobre sí mismo y mostrar que la música es un instrumento para otra cosa. Que la gente se enamore de la música pero también del hecho de ser músico, que lo vean como un agente de cambio", dijo Price, que ya lleva organizados 350 conciertos en los que llevan a músicos jóvenes a comunidades donde no suele haber acceso a producciones musicales. Favio Chávez, que subió al escenario un saxo, una guitarra y un violín construídos con basura –y que suenan como los instrumentos en su versión tradicional, tanto es así que Megadeth y Metallica usaron creaciones suyas–, se preguntó en voz alta: "¿Qué significa 'inclusión social'? ¿Que todo el mundo tenga lo que pensamos que tiene que tener? ¿Un plasma? ¿Una heladera? No se agota en las cosas materiales. Tiene que ver con facilitar a las personas que trasciendan su situación y accedan a la espiritualidad. Eso es lo que la música puede hacer". Después de escucharlo, Turino observó: "Hicieron de la basura una experiencia que cambia el sentido del desarrollo". Y sobre su labor como creador de Puntos de Cultura, agregó: "Mi misión es pensar formas para descentralizar el desarrollo cultural. Todas las personas hacen cultura". 

El nombre del tercer panel fue La política cultural como política de desarrollo y estuvo integrado por Gina Ruz Rojas –investigadora asociada del Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo (L+iD) de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia–, Kimmo Aulake –asesor especial del gobierno y vicedirector de Exportaciones Culturales y Unidad de Intercambio del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia– y Matteo Grazzi –especialista en la División de Competitividad e Innovación en el Banco Interamericano de Desarrollo–. El moderador fue Enrique Avogadro.

"Hoy las agendas de la política cultural y de la política de desarrollo son coincidentes. Tiene que haber diálogo entre ambos sectores", Kimmo Aulake.

Podés mirar los paneles completos acá