Martín Bonavetti: “El Proyecto Ballena aporta fortaleciendo y visibilizando todos los debates que hay en torno a la Tierra”
Martín Bonavetti: “El Proyecto Ballena aporta fortaleciendo y visibilizando todos los debates que hay en torno a la Tierra”

Martín Bonavetti: “El Proyecto Ballena aporta fortaleciendo y visibilizando todos los debates que hay en torno a la Tierra”

Entrevistas
El “Proyecto Ballena - Ideas y acciones por un presente mejor” en esta edición 2021 busca crear un espacio de diálogo y debate en relación a dos urgencias: la destrucción del medioambiente y las desigualdades profundizadas por el capitalismo. Martín Bonavetti, subsecretario de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales, se refiere a este ciclo que se propone visibilizar y entrecruzar reflexiones en torno a nuestro presente.
Otros artículos que te pueden interesar

El Proyecto Ballena, del Centro Cultural Kirchner, fue pensado para generar un espacio de debate y reflexión entre diversos referentes de la vida política y cultural latinoamericana. El proyecto se inició en 2020 y como primer tema disparador abordó la palabra Democracia. En esta edición 2021 es la Tierra la que busca generar nuevas discusiones y foros. Las actividades se podrá seguir a través del Facebook y YouTube del Centro Cultural Kirchner y de la web del Proyecto Ballena.

Este nuevo espacio busca hablar sobre dos puntos urgentes: la destrucción del medioambiente y las desigualdades profundizadas por un capitalismo desenfrenado que genera hambre y pobreza. El avance de las políticas neoliberales, la disputa por las tierras, la compleja relación entre humanidad y naturaleza, las heridas aún latentes de la colonización en América Latina son los temas que convocan a pensadores, políticos, movimientos sociales, artistas y organizaciones regionales a compartir sus voces, sus miradas, reflexionar y abrir el debate acerca de la importancia de las luchas ambientales en la escena actual.

Martín Bonavetti, a cargo de la Subsecretaría de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura de la Nación y principal promotor de Proyecto Ballena, nos comparte algunas de las ideas que las y los participantes convocados, desde diversas perspectivas, como la artística, la académica, la política, la militancia y los activismos, debatirán acerca de las problemáticas referidas a la tierra-Tierra.

-¿Qué es el proyecto Ballena y cómo nace?

-El Proyecto Ballena nace como una propuesta de trabajo entre la Subsecretaría de Espacios Culturales y la Secretaría de Patrimonio en el Centro Cultural Kirchner. La idea inicial fue crear un ámbito de discusión e intercambio de proyectos entre los dos equipos. Allí visibilizamos la posibilidad de materializar esas conversaciones en un Encuentro Postdisciplinario que tuviera como eje la elección de un significante al que consideráramos estratégico, como articulador del imaginario de sentido actual y la posibilidad de abrir una disputa de significado que nos permita pensar un mejor porvenir.

En este sentido, la propuesta tuvo como disparador presentar una reflexión en diversas perspectivas, como la artística, la académica, la política, la militancia y los activismos en torno a una palabra y sus posibles y necesarias resignificaciones. Así, el encuentro busca visibilizar los distintos ámbitos de disputa en los que se dirime el sentido de las palabras, sin pretender generar una síntesis, sino desde la formulación de preguntas, con la intención de abrir sentidos, pero sin lugar a dudas desde la perspectiva de nuestro continente.

"En las actuales condiciones de emergencia planetaria, es necesario repensar nuestro presente en una nueva perspectiva de porvenir que nos permita trabajar en una nueva clave de futuro en torno al bienestar de nuestras sociedades y no permutando la actual crisis de desigualdad y destrucción. Para ello, es vital producir nuevos significados que aquellas palabras que articulen nuevos discursos y legitimen nuevas políticas".


Martín Bonavetti, subsecretario de Gestión de Espacios y Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura.

-En esta segunda edición hicieron foco en la T/tierra y medioambiente, ¿por qué su elección? 

-En esta edición la elección del significante fue Tierra, tierra entendiendo que la T mayúscula y la t minúscula refieren a dos escalas de una misma palabra que necesitan ponerse en diálogo.

"La complejidad y riqueza de reflexión alrededor de esta palabra nos planteó la necesidad de pensar el encuentro como un disparador que seguirá a lo largo de este año en diversos formatos y que culminará en un segundo encuentro en octubre que tendrá como eje tierra y colonialismo en el marco de los 500 años de la caída de Tenochtitlan".

-¿Por qué es importante e imperante abrir el debate acerca el cuidado y preservación del medioambiente? ¿Qué implicaciones conlleva?

-En nuestro país, en la cuenca del Río Pinturas, se encuentra el sitio arqueológico la Cueva de la Manos que data de 9000 años de antigüedad, y son la evidencia de una ocupación del área por parte de una organización de cazadores y recolectores.

En una misma perspectiva histórica podríamos decir que aquel grito de “tierra”, de Américo Vespucio, del que narran las crónicas de los viajes de Colón de 1492, fue una verdadera disputa de sentido del significante Tierra.

"Nuestro continente fue definido como una tierra de abundancia de recursos naturales por lo tanto de conquista y saqueo. A lo largo de de estos 500 años son innumerables los hitos que definieron la trágica historia de genocidios y destrucción que avaló el significado de la tierra como conquista de los recursos naturales".

Más cerca en el tiempo, en el siglo XIX, un nuevo orden mundial resignificó el continente con el  “civilizatorio” rol de provedores de materias primas y los nuevos Estados Nación tomaron forma y se desarrollaron a partir de esta definición.

Es innegable que las actuales condiciones de desigualdad y amenaza de nuestro ecosistema puedan tener como causa el significado colonial de la palabra tierra y allí pueda rescidir una de las claves para repensar nuestro porvenir.

Hoy dicho significante no solo está asociado a la cuestión de propiedad privada, sino también nos remite a un bien común como el del medioambiente, al tiempo que también lo relacionamos en clave de soberanía alimentaria. De alguna forma pensar y repensar el significante Tierra tierra es una de las llaves de nuestro futuro.

"Semillas". Ilustración: La Vieja Flores.

-¿Quiénes son las voces convocadas?

-Para este encuentro inicial y con la intención de conformar un sentido coral, fueron convocadas distintas personalidades de la cultura y el pensamiento latinoamericano pero también instituciones y organizaciones sociales y activismos. Desde Tristán Bauer, Helena Poniatowska, Ignacio Ramonet, Adolfo Pérez Esquivel, pasando por Brigitte Baptiste, Enrique Leff y Jorge Aleman. También instituciones como CELS, CLACSO, FLACSO y Revista CRISIS. Y movimientos como la Federación Nacional Campesian, Movimiento de Trabajadores Excluídos, Frente Agrario Evita, Barrios Populares Argentina y muchos más.

-Hablar de medioambiente ¿sigue siendo un tema poco explorado?

-El neoliberalismo es fundamentalmente un proceso de resignificación. Palabras como Estado, Democracia, Trabajo, Tierra, Vida, entre muchas otras fueron vaciadas de contenido y resignificadas. Mucho tuvieron que ver los cambios que se produjeron en paralelo como la comunicación, la irrupción de internet y la globalización.

Fundamentalmente el proceso estuvo vertebrado por un denominador común: garantizar la maximización de plusvalía. En este sentido, todo aquello que se le opuso, sin interesar la causa, fue combatido y en muchos casos extirpado de nuestro imaginario.

"Hoy pareciera que cuando hablamos de seguridad jurídica vale más relacionarlo a las empresas que a las personas, lo mismo sucede con el significante tierra, pareciera que tiene más valor como la propiedad privada y la explotación de los recursos naturales que como propiedad pública y la defensa del medioambiente".

-¿Cuáles son las deudas que tiene el Estado argentino con el medioambiente?

-Cuando planteamos la discusión sobre el rol del Estado, lo que subyace detrás de esa enunciación no es otra cosa que una disputa por el significante, es decir qué entendemos por Estado. Y en este sentido los procesos están en una escala global.

La pandemia permitió materializar esta disputa conceptual y teórica y la plasmó en nuestras vidas cotidianas de manera transversal y “democrática “, o sea, la pandemia la padecemos todos. Y este Todos nos remite a la cuestión central de qué Estado tenemos y cuál necesitamos para el siglo XXI para realizarnos como sociedad.

En el presente, el Estado argentino dio rango de Ministerio a la Cultura, el Medio Ambiente, al Hábitat y la Vivienda, a la Agricultura y Ganadería, y si definimos un denominador común sin lugar a dudas es el tema del medioambiente.

"Salir de la retórica declarativa y pasar a las políticas de Estado conlleva un desafío importante y es por ello que desde el Proyecto Ballena decidimos aportar fortaleciendo y visibilizando todos los debates que hay en torno a la Tierra tierra".