Etnografías alucinadas: paisajes del documental experimental contemporáneo

El ciclo de cine se realiza del 28 de agosto al 20 de septiembre


El Kino Palais presenta un programa de documentales experimentales contemporáneos. Películas (muchas de ellas son estrenos en nuestro país) que reflejan los caminos que ha tomado la etnografía contemporánea, abierta al encuentro de un otro complejo, múltiple, con el que se dialoga. Pero también la naturaleza se vuelve objeto de estas búsquedas, que transforman en personaje al ambiente circundante y lo resignifican. Los programas se presentan en video y fílmico.

Las funciones de este ciclo se realizan los viernes, sábados y domingos a las 19, desde el 28 de agosto al 20 de septiembre con entrada gratuita. 

PROGRAMA I - Viernes 28 de agosto y 18 de septiembre a las 19
Portrait serie – Jonas Mekas (2010, Bélgica, Dir. Olivier Dekegel, 2 minutos)
Pequeño retrato del gran artista cinematográfico Jonas Mekas, en el que el genio lituano habla de Buda y del significado de la vida.

Rond est le monde (2013, Bélgica, Dir. Olivier Dekegel, 40 minutos)
En compañía de un burro y de una cámara Super 8, Dekegel atraviesa el mundo, encantado por la belleza de todas las cosas. Inspirado en el “Cántico de las Criaturas”, de San Francisco de Asís, el film propone una dulce contemplación, una invitación al viaje, en compañía del más simple y humilde de los animales. De este modo, con la mirada puesta en lo bello como único precepto, Dekegel realiza un implícito tratado etnográfico de la naturaleza.

TBIHA + DERDEBA (2010, Bélgica, Dir. Olivier Dekegel, 12 minutos)
Extractos del mediometraje GNAWA, en el que Dekegel se adentra en el mundo de las cofradías gnawa de Marruecos. A modo observacional, el realizador se enfoca en los cultos y rituales, invitando a un viaje sensorial hecho con tanto virtuosismo que eleva al espectador, cinematográficamente, a un trance parecido al de los bailarines y músicos registrados.

PROGRAMA II - Sábado 29 de agosto y viernes 11 de septiembre a las 19
Dusty stacks of Mom: the poster project (2013, Estados Unidos, Dir. Jodie Mack, 41 minutos)
Entre el documental autobiográfico, la ópera-rock y la animación experimental, la película cuenta el ascenso y caída del negocio familiar de venta de posters y postales al por mayor. Este trabajo de Jodie Mack constituye un gran ejemplo de cómo puede el documental contemporáneo abordar un tema sin perder el humor y mediante una gran variedad de procedimientos.

New Fancy Foils (2013, Estados Unidos, Dir. Jodie Mack, 13 minutos)
Diversos muestrarios de papel de libros descartados tiempo atrás pasan por una serie de experimentos secuenciales a partir de sus formas, ritmos, colores y texturas. Un ida y vuelta entre lo parpadeante y duradero, que revela el alma de un negocio en decadencia.

Undertone Overture (2013, Estados Unidos, Dir. Jodie Mack, 11 minutos)
Un estudio a través de distintos diseños en Batik, que nos transporta como en un viaje por el Cosmos.

Glistening Thrills (2013, Estados Unidos, Dir. Jodie Mack, 8 minutos)
Un mundo brillante de hologramas de fantasía se abre con este film, en el que Mack encuentra la belleza en bolsas de regalo de negocio de “todo por dos pesos”. En esa búsqueda se devela una efervescente melancolía, narrada en tres partes. Con composiciones para vibráfono realizadas por Elliot Cole.

PROGRAMA III - Domingo 30 de agosto y sábado 19 de septiembre a las 19
Los silencios y las manos (2014, Argentina, Dir. Hernán Khourián, 58 minutos)
Retrato pretendidamente incompleto de Telma Palavecino, una anciana con la que el film propone una distancia variable. Por momentos más cerca de sus historias y pensamientos, por momentos observada como a un otro inabordable. La obra de Khourián pone en escena la pregunta de cómo acercarse, cuál es la distancia y qué es posible hablar cuando se habla con otro.

PROGRAMA IV - Viernes 4 de septiembre y domingo 13 septiembre a las 19
Recordando El Ayer (2007, Estados Unidos, Dir. Alexandra Cuesta, 9 minutos)
Filmado en Queens, Nueva York, en 2004. La memoria y la identidad son observadas a través de las texturas de la vida cotidiana. Retrato de Jackson Heights, hogar de un gran número de inmigrantes latinoamericanos. Imágenes de la calle, de personas y de rituales diarios dibujan el pasar del tiempo en un barrio que no solamente se convierte en un espejo de otro lugar sino también del pasado, donde está el origen de sus habitantes. El significado de hogar nace del espacio público y de una recolección colectiva.

Beirut 2.14.05 (2008, Estados Unidos, Dir. Alexandra Cuesta, 8 minutos)
Filmado en Beirut, El Líbano, durante la filmación de Ça sera beau - From Beyrouth with love de Waël Nourredine. Un trayecto a un país extranjero empieza con el movimiento de una cámara en mano, observando imágenes a través de la ventana de un auto. Gotas de lluvia en el vidrio abstraen el paisaje urbano y crean una clara separación entre lo que esta adentro y afuera. La inminencia del peligro es a la vez palpable y distante. La explosión de un autobomba se retrata en los instantes posteriores de haber ocurrido. La narrativa se desarrolla desde momentos entrecortados, llevando así una sensación de urgencia y de diario personal.

Piensa en mí (2009, Estados Unidos, Dir. Alexandra Cuesta, 15 minutos)
En un viaje de este a oeste, ida y vuelta, las ventanillas de un ómnibus enmarcan secciones del paisaje urbano. En el transcurso del día, las imágenes de pasajeros, texturas de luz y fragmentos de cuerpos en el espacio se unen para generar un retrato en movimiento, una meditación contemplativa del transporte público en la ciudad de Los Ángeles. Aislamiento, rutina y esplendor cotidiano crean el paisaje de esta jornada. El viaje cotidiano se revela en los detalles.

Despedida (2013, Estados Unidos, Dir. Alexandra Cuesta, 10 minutos)
Filmado en Boyle Heights, en el este de Los Ángeles. Este barrio, históricamente conformado por transiciones culturales, resuena con la poesía del residente local Mapkaulu Roger Nduku. Versos sobre finales, sobre mirar y existir abren el espacio proyectado. Cuadros visuales trazan un retrato del lugar y componen una carta de despedida para un lugar efímero.

PROGRAMA V - Sábado 5 de septiembre a las 19
Función especial: Pablo Mazzolo
Programa de films del realizador argentino Pablo Mazzolo. Entre el documental etnográfico y el cine experimental, el cine de Mazzolo propone una exploración formal que conecta todos los puntos, entre lo sensorial y lo estructural.

Oaxaca Tohoku (2011, Argentina, Dir. Pablo Mazzolo, 12 minutos)
El 11 de marzo de 2011 se produjo un terremoto en la región costera de Tohoku, Japón. La ruptura de las placas tectónicas se expandió en un área de 100.000 Km2. En el otro extremo del Océano Pacífico, la región costera de Oaxaca, México, recibe una alerta de tsunami. Primer premio del Fondo Metropolitano de las Artes y Segundo Premio en la Bienal de la Imagen en Movimiento.

El Quilpo sueña cataratas (2012, Argentina, Dir. Pablo Mazzolo, 11 minutos)
De acuerdo a los nativos Comechingones, el Río Quilpo sueña con cataratas una vez al año. Quienquiera que esté en ese momento ahí será parte del sueño para siempre. El film intenta recuperar la avasallada mística Henia/Kamiare, a la vez que es un diario de diferentes jornadas en el río Quilpo. Música de Charly Zaragoza.

Fotooxidación (2013, Argentina, Dir. Pablo Mazzolo, 13 minutos)
Deselectronización de una entidad molecular como resultado de una fotoexcitación. La luz incrementa el estado de oxidación a la vez que libera electrones radicales libres y recorre el trabajo humano como una fotodegradación natural. Se transforma dentro de sus propios límites, desde la irradiación solar hasta su imposible percepción en la retina. Sonido a partir de frecuencias electromagnéticas de Alan Courtis.

Conjeturas (2013, Argentina, Dir. Pablo Mazzolo, 4 minutos)
Conjeturas visuales sobre el animal que se encuentra con sí mismo, lucha por grandes cosas y finalmente se cansa de todo. Mezcla de sonido de Alan Courtis. Ganador del Media City Film Festival 2013.

PROGRAMA VI - Domingo 6 de septiembre y sábado 12 de septiembre a las 19
La ciudadela (2014, Argentina, Dir. Rubén Guzmán, 64 minutos)
Tres personajes que viven aislados en la Patagonia dan forma al último trabajo de Rubén Guzmán. Un jubilado ferroviario, una excolaboradora de antropólogos y la reconocida cineasta experimental Narcisa Hirsch son los tres elegidos para este relato de corte observacional, en el que cada uno de los entrevistados narra su vida, da cuenta de sus reflexiones y de los fuertes vínculos con el entorno natural.

PROGRAMA VII - Domingo 20 de septiembre a las 19
Función especial: Robert Cahen
Trabajos del videoartista y documentalista francés Robert Cahen, un adelanto de la retrospectiva que Kino Palais ofrecerá en 2016.

Hong Kong Song (1989, Hong Kong / Francia, Dir. Robert Cahen, 21 minutos)
Recorrido por Hong Kong marcado por los sonidos de la ciudad, cuya identidad sonora determina un recorrido para el realizador. Cartografía sonora que registra la modernización, entre la China ancestral y la ultramoderna.

On the bridge (1990, Francia, Dir. Robert Cahen, 4 minutos)
Realizada por una serie televisiva británica de Channel 4, este cortometraje da cuenta de la escritura habitual de Cahen: la idea de pasaje, de aparición y desaparición, del tiempo que pasa y de los seres humanos y su identidad.

L’étreinte (2003, Francia, Dir. Robert Cahen, 9 minutos)
La luz crea el movimiento. El blanco y negro funciona en este film como una materia reveladora. Algo se trama aquí entre la muerte, el amor y el goce. Aparición, desaparición, a través del ritmo de una respiración, que nos hace sentir el tiempo que pasa, que captura y libera nuestras impresiones.

Le cercle (2005, Francia, Dir. Robert Cahen, 10 minutos)
Svalbard es un archipiélago en el norte del Ártico, un punto de encuentro entre el aquí y el más allá, una puerta a lo desconocido. Marca el fin del universo de nuestros sentidos: más allá, el hielo interminable y blanco. El azul en el film de Cahen (color del frío y la soledad), los paisajes en cámara lenta y las voces de aves y humanos generan un ambiente armoniosamente desolador.

Sanaa, passages en noir (2007, Francia, Dir. Robert Cahen, 7 minutos)
Encuentro inesperado entre dos culturas. Metáfora de nuestra época de creencias tan opuestas, estos “pasajes en negro” filmados en Yemen nos devuelven a la reflexión sobre la condición humana.

Red memory (2010, Francia, Dir. Robert Cahen y John Borst, 10 minutos)
En plena noche, una joven atraviesa la ciudad de Hong Kong, inmensa, estrepitosa, misteriosa. Una escena de su infancia resurge en su cabeza, siempre la misma, enrojecida como una foto del pasado, pero simple como la vida.